Mostrando las entradas para la consulta equipo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta equipo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

¡¡El coaching de equipos no es mentoring!!


coaching de equipos
Coaching de equipos

Cuando te proponen hacer un proceso de coaching, antes hay que aclarar varias cosas para no crear dudas, ni falsas expectativas. El coaching de equipos no es mentoring. Hay que distinguir quién es el consumidor (la empresa o patrocinador), el usuario (el equipo que quiere avanzar y conseguir algo determinado) y el coach (el acompañante del equipo). Estas tres figuras deberán estar bien relacionadas entre sí, existiendo entre ellos compromiso, confianza y confidencialidad. El coach será parte no involucrada de la simbiosis entre el equipo (usuario) y empresa (consumidor).
Se firmará un acuerdo o contrato y se establecerá unos tiempos de desarrollo para conseguir el objetivo que puede ser marcado por la empresa o por el propio equipo. El objetivo y los éxitos serán beneficios para ambos.
Identificar el equipo y cada uno de sus componentes
Lo primero es conocerse el equipo y saber hacia dónde va o quiere ir. El equipo se presentará indicando cuál es el puesto de cada uno y cuáles son sus estrategias, distinguiendo al director o líder del equipo. Este puede ser elegido por la empresa o por el propio equipo. También puede haber procesos de coaching individual con cada miembro, y con coach diferente al coach de equipos.
Compartir objetivo y visión
Para trabajar todos en la misma dirección es necesario saber describir el objetivo por parte de todos los miembros y que todos remen en la misma dirección. El coach será el encargado de poner al equipo en visión.
Establecer normas de convivencia, reglas y pautas
Siempre que haya más de una persona se han de establecer pautas de convivencia. Se establecerán las alianzas entre los miembros y las estrategias a seguir respetando las leyes sistémicas.
Establecer los roles de los miembros
Todos los miembros deberán comunicar cuál es su papel en el equipo y qué se espera de ellos, reconociendo al líder del equipo.
El coach no es parte del equipo, es la figura que les muestra lo que está observando, dando feedback, construyendo conversaciones, indicando cuáles son las creencias, para que el equipo reaccione. El coach acompaña al equipo en su camino hacía el objetivo mostrando aquello que no ven. Escucha, pregunta, repregunta, crea nuevas conversaciones, y establece una comunicación transparente que lleve a la toma de decisiones. Observa la confianza y el compromiso, ..
Todo objetivo conseguido, hay que celebrarlo.
En mentoring se acompaña, se aconseja, se indica cómo llegar a conseguir el objetivo. El mentor trabaja con sus creencias y juicios y éste enseña la puerta hacia el objetivo, pero no se trabaja ni la confianza, ni el compromiso, ni las creencias, .. Solo se indica el cómo hacerlo.

Diferencias Coaching individual, equipos y educativo

El coaching es un proceso de acompañamiento por parte de un coach, en la senda del crecimiento de un coachee (cliente, equipo o alumno)  para alcanzar el logro del objetivo marcado por éste. Sin embargo, hay algunas diferencias dependiendo del tipo de Coaching que se realice, que quiero compartir con vosotros.

La función del coach en un:

Es decir,  en el Coaching de Equipos (en empresas normalmente), no se trabaja la individualidad, sino el sistema. Eso no significa que en algunos casos se realicen procesos de coaching individuales, además del proceso Coaching del equipo.

El Coaching Educativo trabaja la individualidad del alumno, reconociendo sus competencias, indicándole la forma de conseguirlo y respetándole como ser legítimo que es, sean cuales sean sus particularidades.

Lo más importante en un  Equipo (y aula)  es lo que ofrece el conjunto de sus miembros y la diversidad en cuanto a valores, emociones, juicios, creencias, ..  Cuanto más diversidad exista en un equipo, mayor recorrido y potencial para llegar a alcanzar los resultados declarados en un inicio. Y mayor crecimiento para todos sus miembros. A medida que crece el sistema, crecen sus componentes y se retroalimentan mutuamente.

Preguntas que he recibido y comparto, en relación a este asunto:
¿Qué tiene que ver un Teambuilding con un Coaching de Equipos?
El Teambuilding trabaja fuera del entorno laboral situaciones y actividades en la que se pone a sus miembros en situación extrema y de juego, liberándoles del estrés laboral y encontrando nuevas formas de relación con sus compañeros.

El Coaching de Equipos es el acompañamiento de un coach a un equipo para alcanzar resultados extraordinarios, pero sin formar parte de ese equipo, sino siendo un observador del mismo y devolviendo lo que vé y siente.

Bien es cierto que muchas veces, en los procesos de Coaching de Equipos se utilizan actividades de Teambuilding para que exista otra mirada y relación entre los miembros del sistema.

¿Un profesor o docente que sería? La persona que enseña, instruyendo en la materia, y/o educa, transmitiendo valores, técnicas y conocimiento para el aprendizaje del alumno.

¿Un profesor puede ser Coach? Por supuesto, para ello debería formarse como Coach certificado por la ICF (o alguna otra asociación Internacional reconocida).

¿Puede un profesor obtener sólo herramientas de Coaching que le ayuden en su tarea diaria? Claro, afortunadamente son muchos los profesores que desean seguir creciendo tanto individualmente como profesionalmente en su formación. Hay cursos que facilitan estas herramientas que ayudan al docente en su tarea diaria en el aula.

¿Además del profesor en el aula, puede haber un coach educativo? Puede haberlo y acompañar en el crecimiento de la clase, como sistema.

Mi opinión es que los docentes se formen como coaches certificados o adquieran esas herramientas de Coaching que les permita conseguir los objetivos propuestos en el curso, además del desarrollo personal  y/o profesional.

Si tienes más preguntas, envíamelas a : coachingparaempezar@gmail.com (las publicaré en otro post)

En la diversidad está el secreto

Cuando un Coach empieza un proceso de Coaching de Equipos, el responsable del equipo suele hacer una descripción de los miembros con los que trabaja y, normalmente, además de contar las funciones que realiza cada uno, suele apostillar su juicio, etiquetándolo y advirtiendo de lo que se puede encontrar.
Coaching de equipos
El coach debe de anteponerse a esa situación para no ser contaminado a la hora de escuchar este tipo de juicios. Y si no se anticipa, si debe de cuestionarlo y observarlo durante el proceso. Un proceso de Coaching de Equipos suele durar entre 3 a 12 meses. En las sesiones, y según va pasando el tiempo, los miembros van mostrandose tal y como son,  siendo más cooperadores y comunicativos con sus compañeros, lo que produce que crezcan y se desarrollen más fácilmente. Al finalizar el  proceso de Coaching, el responsable suele decir … algo así como …  he aprendido mucho más en estos días de mi equipo, y de mi mismo, que en todos los años que llevamos trabajando juntos. Esto lo que indica es que cuando empieza un proceso de Coaching de Equipos, los miembros son unos, y al finalizar, otros (ha habido crecimiento). El conocer y darte a conocer a tu equipo, hace que se descubra una nueva forma de relacionarse, de comunicarse, enriqueciendo a todos y por tanto a la productividad.
Es muy revelador cuando les cuentas que las personas somos “como somos” por la formación, vivencias y experiencia habidas en nuestros periplos personales. Ello nos hace crecer en una dirección o en otra.  Y, ni una, ni otra son ni buenas, ni malas, dependerá de cómo nos afecte en nuestra vida diaria y de las decisiones que tomemos en cada momento. Y que siendo conscientes de quiénes somos, seremos capaces de saber hacía donde queremos llegar y cómo hacer para conseguirlo.
Antes se buscaban equipos muy similares porque se creía que de esa forma, todos se entenderían mejor y serían capaces de lograr más fácilmente los objetivos. Hoy, se buscan equipos donde la diversidad es el nexo que les une, donde las personalidades, los perfiles laborales, etc. ,.., precisamente, diferentes, provocan que haya un crecimiento mayor; en el que cada “particular” miembro del equipo contribuirá, con sus características formas de razonar y actuar, a crear un equipo más grande y fuerte.
Y tú,  ¿cómo consideras que afecta tu comportamiento a tu equipo?

Las diferencias entre equipo y grupo se encuentran en si formas parte de un sistema o cada uno responde de su tarea.

Aclaremos que trabajar por un fin común y  trabajar por un mismo objetivo, son dos acciones diferentes.

Cuando trabajamos por un fin común significa que existe  un grupo de personas  que tienen las mismas necesidades o aspiraciones para conseguir algo en concreto. Por ejemplo, miles de personas, que digo -millones de personas-, tienen como fin utilizar el buscador de Google para hacer búsquedas online. Y entre ellos no hace falta ni que se conozcan, ni que tengan ningún tipo de relación, ni siquiera que compartan los mismos valores y, por supuesto,  no necesitan a ningún líder para llegar a su fin.

A diferencia, trabajar por un objetivo común consiste en que un conjunto de personas trabajen al unísono con  una misma visión, compartan una misión,  valores, ..,  intenciones, … De esta forma dejan de ser un grupo y se convierten en un equipo porque les une el mismo deseo de alcanzar el mismo objetivo. Siempre habrá un líder que sabrá ver qué puede aportar cada miembro al equipo y trabajará los posibles conflictos y las relaciones personales; motivará a los individuos que lo forman emergiendo de ellos la creatividad; incentivará la comunicación, la organización, y diseñarán un plan de acción. Como ejemplo nos sirve de nuevo, Google pero desde el punto de vista de empresa, no de cliente.

Un grupo, sin un mismo objetivo, no tiene un proceso de crecimiento al no ser un sistema, respondiendo cada uno del grupo de su labor. Un equipo sí y si además le acompaña un coach, a lo largo del proceso hasta alcanzar el objetivo como conjunto, crecerá y se desarrollará de forma excelente.

Autoridad que no autoritario

Fernando me contaba en una sesión de coaching que toda su vida quería ser Jefe, incluso desde que era pequeño. Cada vez que le preguntaban qué quería ser de mayor, siempre decía que quería ser Jefe. Deseaba que todos  hiciesen lo que él quería. Posiblemente ese sueño de querer ser Jefe era para poder imponerse a los demás,  teniendo en cuenta que era el séptimo de los ocho hermanos que vivían en una casa de 4 habitaciones, donde había que compartir todo, y dependiendo del número que se hiciera en la familia, se era o "jefe o pringao", según sus palabras. Él sólo se sentía jefe para su hermana pequeña, y ni siquiera eso, porque era la niña pequeña de la familia¡¡
Autoridad que no autoritario
Líder

Cuando creció y pudo convertirse en Jefe, porque llegó a ser Jefe, se dio cuenta que ser Jefe no es más que tener responsabilidades y saber gestionar el día a día con su equipo.

Mucha gente piensa que el tener autoridad es sinónimo de tener el poder para hacer y deshacer. Sin embargo, desde el punto de vista del Coaching, la autoridad no es algo que te lo da el puesto, el uniforme o el membrete en el despacho, la autoridad se consigue gracias al reconocimiento que te otorgan los demás. A diferencia, el adjetivo autoritario significa ejercer el poder sin limitación alguna consiguiendo hacer lo que él quiere, imponiendo, y no teniendo en cuenta a los demás.

El liderazgo es la capacidad de influir en los demás, conociendo a cada uno de los miembros del equipo, estimulándoles, motivándoles, escuchándoles, implicándoles en los objetivos y valorando lo que aporta cada uno de ellos, proponiéndoles retos y objetivos, empatizando con sus problemas y sueños, dándoles libertad para hacer y proponer estrategias de forma que sepan alcanzar los objetivos por ellos mismos. Con ello se consigue el respeto, el cariño y, en definitiva, la autoridad que te definirá como líder.

Entre las cualidades de un líder se encuentran: escuchar, no imponer; arrimar el hombro, no dictando ordenes; respetando, no despreciando; coordinando al equipo, no dividiendo o imponiendo; motivando para que sepan resolver situaciones adversas, no desanimando y minusvalorando; trabajando desde el presente para el futuro y no estar mirando siempre al pasado para estar en el presente; valorando el aprendizaje y no corrigiendo errores.

Fernando, con el tiempo, aprendió a que ser jefe no tiene nada que ver con ser autoritario, sino con la autoridad que te otorgan los demás, convirtiéndose en su líder. 









 


Disciplinas del Coaching



Dado que son muchas las disciplinas que trabaja el Coaching, y de cara a ordenar ideas, presento una serie de distinciones para explicar la diferencia entre unas y otras. Por ello, espero que este post te sirva. Sin embargo, si deseas que aclare alguna cosa en particular, te puedes poner en contacto conmigo en coachingparaempezar@gmail.com , que con mucho gusto lo haré. Empecemos ....


El Coaching es como una pelota. Todas las pelotas son redondas pero existe una pelota para cada disciplina: baloncesto, futbol, tenis, golf, gua, .... No se podría jugar un partido de futbol con una pelota de golf. O sí, pero no sería futbol.

Primero expliquemos qué es el Coaching.
....

Coaching Ejecutivo

El Coaching Ejecutivo es el proceso para directivos, ejecutivos, personas que llevan el peso de un equipo, empresa, o ambas, y que desean dar un impulso para conseguir sus objetivos.

Facilitamos sesiones de coaching de forma individual o a equipos; estudiamos las personalidades de cada miembro del equipo para conocer cuál es su mejor puesto en la empresa y cómo relacionarse con los demás.

Formamos facilitando los conocimientos necesarios para no depender de terceros, en el desarrollo de las personas, de los equipos, de las empresas.

Coaching Ejecutivo
Procesos para directivos, trabajadores que desean dar un impulso
MAS POSTS SOBRE EMPRESA

La alegría de ser español


Éxito es lo que se consigue a base de esfuerzo, de constancia, de querer, de compartir, de trasmitir, de sentirlo antes de alcanzarlo. Y eso, eso es lo que España ayer saboreó gracias, una vez más, a nuestros deportistas, a nuestra selección española de futbol.

♪♪♫♫ Yo soy español, español, español. …………. Yo soy español, español, español, …….♪♫♪



Me siento muy orgullosa de ser española y de tener a referentes (deportistas) que nos invitan a ondear las banderas españolas y gritar E-S-P-A-Ñ-A.

Tenemos a los mejores: a Rafa Nadal en Tenis, a Pau Gassol en Baloncesto, a Gema Mengual y sus compañeras en Natación, a Sergio García y Miguel Ángel Jiménez en Golf, a Alberto Contador en Ciclismo, a Alonso en Fórmula 1, a la seleción española de Balonmano, a la selección española de Futbol, a tantos y tantos que no nombro porque son muchos. Nos hacen sacar lo mejor de nosotros mismos: el sentirnos orgullosos, orgullosos de ser ESPAÑOLES. Nos hacen sentir que, a pesar de nuestros sufrimientos, merece la pena luchar, y que podemos conseguir nuestros objetivos.

Nuestro agradecimiento y nuestro apoyo a la selección española, al equipo español, a los españoles que luchan día a día para mantener este país, a todos los que se lo merecen, a todos los que impulsan a España a lo más alto. Gracias por la constancia, por darnos estas satisfacciones.. Ese apoyo se manifiesta con nuestro silencio, con nuestro ánimo, con nuestra ilusión, y con nuestra visión. Porque no hay nada más potente que vivir el éxito para saber cómo conseguirlo y, en nuestro caso, podemos decir que sabemos cómo conseguirlo, disfrutarlo y vivirlo.

Seguiremos animando a nuestros jugadores, seguiremos trabajando por nuestro país, seguiremos cantando nuestras canciones, y por supuesto, batiendo nuestras banderas españolas.

Gracias, por darnos la alegría de sentirnos orgullosos de ser españoles y de compartir nuestros símbolos.

♪♪♫♫ Yo soy español, español, español. …………. Yo soy español, español, español, …….♪♫♪

¡¡Gracias por la lección!!

Te imaginas que tu compañero de trabajo le dijese al Jefe que su bonus te lo diese a ti porque te lo mereces más que él??. Si, si, has leído bien, Imagínatelo por un momento … ¿qué sientes? Ya sé que tienes que imaginar mucho, pero imagina, imagina … Por un momento  piensa en tu trabajo, en tus compañeros, en tu jefe, en vuestras relaciones y vuestras competencias y funciones. 

--------------------------------------------------------------------------------
 Imagina que estás en la oficina y te llama tu jefe . Caminas hacia su despacho, llamas a la puerta y escuchas la voz de tu Jefe que dice “pasa”, mientras giras el pomo de la puerta no alcanzas a comprender para qué te llama si ya le viste esta mañana. Para sorpresa tuya, cuando estás dentro descubres que, además, hay un compañero con el que trabajas y a la vez compites el día a día. Justo cuando te encuentras delante de él te dice: “Fulanito, quiero que sepas que estamos muy contentos y orgullosos de tu trabajo” (y tu ya por dentro estás pensando … pero qué me vas a decir…, acaba ya¡¡¡¡¡¡). Mientras te saca la mejor sonrisa, prosigue explicando …. “como te decía………. tu compañero, aquí presente, ha decidido que tú trabajas mejor que él y que el bonus que tenía preparado para él, te lo dé a ti porque tú te lo mereces más que él. Y como apoyo su buen gesto, queremos hacerte entrega de él”.
Y tú te preguntas ¿dónde está la cámara oculta? o ¿dónde el engaño? Así reaccionamos los mayores ante una noticia que no pensamos que nos puede ocurrir a nosotros.

Esto mismo es lo que le ocurrió al Espanyol en el partido de futbol de alevines del Sevilla – Espanyol. Resulta que el partido lo ganó el Sevilla pero todo el equipo decidió entregar el trofeo al Espanyol por haber realizado un partido notable, donde sus jugadores, de un año menor, jugaron muy bien y fueron unos caballeros durante todo el partido. Eso son equipos. ¡¡ENHORABUENA!!!   y  gracias por dar lecciones.

¡click!, ¡click!, ..., ¡click! .. ¡Eureka!!*

Resumen del artículo publicado en el portal Educaweb sobre Coaching.
La idea de ofrecer Coaching a profesores, tutores y equipos directivos de los centros de estudio, como -institutos, colegios, universidades, centros de formación-, padres y alumnos, surgió de la intención de facilitar nuevas herramientas para obtener los resultados que se desean alcanzar y que con los métodos actuales no se consiguen. Esto es particularmente importante en nuestro país, España, referente en Europa por tener una de las tasas más altas del fracaso escolar.

Nuestra experiencia en el mundo empresarial y los buenos resultados obtenidos, nos motivó a compartir las herramientas de Coaching con quienes quieren alcanzar los objetivos de transformar el sistema educativo y llevarlo a la excelencia. Y no sólo nos lo propusimos para los educadores, sino también para padres y alumnos.

Consideramos que el Coaching está enfocado a dar un valor añadido, proporcionando a sus protagonistas competencias que mejoren el logro de sus metas, la disposición para el aprendizaje, las relaciones entre las personas, el aumento de la autoestima y la recuperación del compromiso, como punto de partida hacia el logro de nuestros objetivos. Con Coaching en el Aula proporcionamos competencias para relacionarse y comprender, desde otro punto de observación, qué nos están faltando para obtener los resultados que todos perseguimos.

En Coaching educativo, la conversación y el compromiso contribuyen a que las personas descubran y desarrollen su potencial latente hacia nuevas oportunidades de mejora y crecimiento personal; a ser capaces de ver las opciones que les están faltando y cómo las interpretamos; a dirigir y educar personas mediante las habilidades que debemos potenciar; a fomentar el compromiso conjunto de todos los miembros que son parte del sistema educativo.

En definitiva, el Coaching educativo contribuye, de manera esencial, a alcanzar resultados extraordinarios.

Nuestros alumnos, que ya han tenido la oportunidad de conocer la filosofía del Coaching, nos han manifestado su satisfacción por lo aprendido y su puesta en marcha de estas nuevas habilidades que les permite conseguir los objetivos marcados. En este sentido, nos sentimos gratamente orgullosos al comprobar que las habilidades aprendidas les están sirviendo en su labor diaria, mejorando las relaciones, el crecimiento y el desarrollo, tanto suyo, como de su equipo. Se ha generado un cambio que les permite observar otras formas de relacionarse, de gestionar el compromiso en las aulas, de descubrir nuevos modelos de trabajo que les facilitan mejorar el resultado.

Estos son algunos de sus comentarios:
- Fernando: Me gustaría que hubiera continuidad, no debemos ser los únicos que reciban este curso, hay más gente que debe beber de esta filosofía y enseñanzas.
- Paquita: ha sido como una lluvia fina que me ha ido empapando, me ha calado. Me siento mejor; me ayudará a solventar problemas, es una caja de herramientas poderosa.
- José Luis: no pensé terminar el curso, soy muy escéptico/incrédulo, y reconozco que me lo he pasado bien, me voy mejor de lo que vengo cada día, me ha enriquecido, me ha enseñado a ser más humilde.
- Magdalena: Es, con creces, el curso que más me ha gustado de los cursos que he hecho para profesores, sales mejor de lo que entras. Se me ha pasado el tiempo volando. Estoy encantada.
- Juanjo: no tengo palabras, estoy muy agradecido al esfuerzo que habéis hecho, he aprendido más de lo que creía, nos habéis ayudado a ser mejores y lo habéis conseguido. Y ¡cuánto he aprendido de mis compañeros! Me he sorprendido practicando cosas, lo que agradezco.
- Miguel: venía buscando cómo animar al desanimado y me llevo muchas cosas. Me llevo cambios en mi persona y en mis creencias. Es el curso del que más me llevo, veo resultados.
- Jesús: Lo veo como una mejora del estilo docente. En cursos de Bachillerato sería de gran utilidad, los alumnos ya han generado poderosas creencias que les limitan y andan perdidos.
- Pilar: Me llevo una carga emocional muy fuerte, vine a aprender, hice el esfuerzo pero, sin duda, es el curso que más me ha aportado en mi vida personal y profesional. Lo he puesto en práctica desde el primer día y los demás han notado ya cambios en mí, tanto en la Escuela (mi jefa de estudios) como en casa: "¿Qué objetivo?", "¿Qué te falta?" Invito al reciclaje permanente. Os voy a llevar conmigo. Las dinámicas me han conectado con los demás. Esto también me lo llevo.

Nuestro proyecto consiste en facilitar el conocimiento de Coaching, a través de cursos específicos y charlas dirigidas a los profesores, padres y alumnos. Nuestros objetivos se basan en: Dialogar con los alumnos, interactuando de una forma efectiva; Motivar en el compromiso con el esfuerzo; Transmitir valores con el ejemplo; Diseñar modelos de conversaciones efectivas con los alumnos, padres o profesores para la evaluación del progreso y resolución de conflictos; Ganar el reconocimiento ante los demás, la autoridad, por nuestros hechos, valores y conocimientos; Conocer las creencias que limitan nuestras acciones y cambiarlas por otras que las potencien; Fomentar el éxito Escolar entendiendo al alumno como un ser completo que necesita del cuidado y fomento de sus competencias por quienes tienen la responsabilidad de formarles.

El Coaching colabora en la excelencia de la Educación, dependiendo en gran medida de las capacidades de:

• los profesores para trasmitir conocimientos y valores, de forma que los alumnos aprendan y desarrollen cualidades y habilidades basadas en la empatía, la responsabilidad y el respeto mutuo

• los padres quienes velan por el desarrollo social, emocional y de conocimientos de sus hijos, aportando un refuerzo de compromiso, disciplina, comprensión, y ayuda para una mejor convivencia social

• los alumnos para aplicar lo aprendido y desarrollar las habilidades necesarias que les permita desarrollarse de una forma efectiva y alcanzar sus metas.

Me gusta decir que con el Coaching uno siente, la misma emoción que se percibe cuando van encajando las piezas de un puzle.
¡ ¡ c l i c k ¡ ¡     ¿encajan tus piezas?

*Según la Real Academia Española, eureka: cuando se halla o descubre algo que se busca con afán.

El curriculum ciego, una oportunidad para encontrar talento

Como una cita a ciegas, el cv o currículum ciego puede ser algo emocionante e intrigante. Y a la vez algo justo. Se trata del nuevo modelo al que cada vez se adaptan más empresas a la hora de recopilar ofertas de trabajo. El objetivo de la contratación a ciegas es evitar que prejuicios o estereotipos afecten a la toma de decisiones.



Pero ojo, no todos los puestos de trabajo demandados deben de ser por selección a ciegas. Sobre todo cuando se buscan competencias características de imagen para la empresa. Para este caso se ha de comunicar en la oferta explícitamente.

¿Qué es un curriculum a ciegas?

Es aquel curriculum donde no se facilita la información de la imagen con foto, el nombre, la edad, la nacionalidad, etc. Habitualmente, para la empresa no es lo mismo ofrecer, por ejemplo, una plaza de redactor de contenidos de etiquetados, discursos o artículos en el que no es necesaria la presencia en la empresa para realizar el trabajo, que una plaza para atender a los clientes o relacionarse con ellos en el día a día. En este caso las empresas buscarán personas con una imagen acorde a sus valores y política empresarial. La primera plaza (redactor de contenidos) podría ser perfectamente seleccionada mediante un CV ciego y en la segunda (relación directa con el cliente) mediante el CV tradicional, con foto, nombre, edad, nacionalidad.

¿Quiénes se benefician de un CV ciego?

Las empresas y aquellos candidatos que sientan que ciertas condiciones, como pueden ser sus condiciones sexuales, de estado de gestación o de edad (hay muchas personas mayores jubiladas que tienen un gran talento) les puedan limitar en sus aspiraciones profesionales.
Las empresas que desean dar una determinada imagen pierden la oportunidad de conocer o tener a los mejores profesionales simplemente porque el responsable de Recursos Humanos que elige al candidato, se dejará guiar por la impresión que le provoca la foto o los datos del aspirante para un puesto de trabajo.
Por otro lado hay empresas que lo que quieren es precisamente dar la imagen de empresas humanas y con RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Es decir, la accesibilidad y la incorporación de personas con discapacidad enriquecen la política de Responsabilidad Social de su empresa.

¿Cómo es un curriculum vitae ciego? Un ejemplo

En este curriculum tipo se ha tachado lo que no debe incluirse, ya que no debería influir en el proceso de selección: nombre, foto, edad, etc.

Competencias

Las competencias son los conocimientos, las habilidades y actitudes que tenemos las personas para realizar una tarea.

Pueden ser:
  • cognitivas. como la inteligencia emocional, inteligencia, capacidad de observación, análisis y creatividad.
  • interpersonales, como la empatía, el carisma, las habilidades sociales y de comunicación, negociación, trabajo en equipo.
  • de eficacia personal, como la integridad, la sinceridad, honestidad, autoestima, optimismos, ..
  • ambientales, como la adaptación al entorno y la capacidad de estrés, la ética, los valores, ..
  • resolutivas, como el rendimiento, liderazgo, capacidad de organización y planificación, compromiso, 

COACHING  /  CONOCERNOS MEJOR  /  COMUNICACIÓN  / GRAFO Y PERICIA CALIGRÁFICA



competencias
Competencias

Casi la distancia Madrid - Pekin es lo que representan los parados en España

“Casi 5 millones” no es un número, ni una cifra, ni tan siquiera una frase adverbial, lo único que es, es una tragedia. Una tragedia que viven 4.910.200 personas en España. Lo que sitúa la tasa del paro en un 21,29%. Estas personas tienen nombre, apellido y una vida detrás. De ellas, 1.386.000 de familias tienen a todos sus miembros en el paro. Son datos del INE de abril 2011.

Si por un momento todas estas personas, es decir los 4.910.200 parados, unieran sus manos (ocupando 2 mts x persona), podríamos cubrir 9.820 km. La misma distancia del perímetro de la costa española, los aproximadamente 7.880 kilómetros de nuestra costa española de la península ibérica, más las costas de todas las islas baleares y canarias, más Ceuta y Melilla, que todo junto suma una extensión de unos 8.750. km (toda España). Y aún quedarían 1070 km que son casi los kms que hay en línea recta desde Cádiz hasta las Islas Canarias. O lo que es lo mismo, los 9.820 kms es casi la distancia que separa Madrid Pekin.


“Coaching para menores con T.C.”

Artículo publicado IV Congreso TC, 7 y 8 marzo 2008. Palma de Mallorca Ana Embid Segura / Borja Milans del Bosch y de Oliva
Cuando decimos aprendizaje, lo decimos porque el Coaching es una forma de aprendizaje y desde el momento que estamos inmersos en algo diferente a lo que estamos acostumbrados, nos encontramos en un proceso de formación. Todo aprendizaje necesita de la prueba y del error. Sin error no hay aprendizaje, sin errores no reflexionamos, no incorporamos a nuestro ser “el aprendizaje”. El miedo al error es lo que nos paraliza y nos impide desarrollarnos como personas, el miedo bloquea lo que somos, “una permanente y continua posibilidad de ser”. Para alcanzar nuestro nuevo objetivo, tenemos que arriesgarnos, tenemos que probar, tantas veces como sea necesario, desde tantas perspectivas y puntos de vista, como seamos capaces de visualizar, hasta descubrirlo y lograrlo. Una vez alcanzado, razonamos y valoramos nuestro hallazgo, e incorporamos el aprendizaje a nuestro ser.



Cuando encontramos ese nuevo paradigma, damos con el “click” o “descubrimiento” que nos permite modificar nuestros patrones mentales o incluso incorporar uno nuevo. Estos nuevos patrones mentales nos habilitan a expansionarnos y desarrollarnos, siendo capaces de distinguir y desarrollar nuevas formas de comportamiento. Es entonces cuando habremos dado un paso fundamental en el crecimiento como personas, habremos “expandido nuestra capacidad de acción efectiva”.
Los coaches no somos psicólogos, no somos terapeutas, no somos mentores, ni somos maestros, no aconsejamos, no juzgamos, …, nos limitamos a abrir posibilidades de acción, todo ello desde los pilares que sustentan toda relación de coaching: considerar perfecto y completo al individuo para desarrollar su capacidad de generar contexto, aceptación, generosidad, confianza, sinceridad y nivel de compromiso con su propia persona.
No necesitamos conocer en profundidad la actividad, profesión o el rol de la persona a la que vamos a “acompañar” porque en ningún momento vamos a valorar su trabajo, lo que vamos a hacer es facilitarle el descubrimiento de las herramientas necesarias para que cada uno construya un nuevo método de accionar en su propia vida. Los coaches somos personas con formación superior, pero lo que realmente nos hace ser coaches, se debe, además de, a la formación rigurosa que hemos adquirido del programa homologado por la ICF (International Coach Federation), a la experiencia que aportamos cada uno de nosotros, como seres humanos y que, como coaches, nos capacita para mostrar a los demás enfoques y perspectivas nuevas, concibiendo el entorno como un mundo lleno de posibilidades, un mundo abierto para el aprendizaje y el crecimiento.
Por medio de preguntas certeras, reformulaciones, parafraseos, interpretaciones y el compartir de sensaciones e intuiciones, el coach muestra en una acción de espejo o reflejo gran parte de la forma de ser, pensar, actuar, reaccionar y accionar que el individuo tiene ante su propia vida. En este contexto, la persona tiene la gran oportunidad de “re-conocerse” (volver a conocerse), de descubrir sus puntos de ceguera personal (aquello que le falta ver de sí mismo) y con ello explorar nuevas formas de desenvolverse o actuar, siempre desde un punto de vista más objetivo o simplemente distinto. Este cambio de “observador” le permite aproximarse, con otra perspectiva, al problema, dificultad o reto al que se esté enfrentando. Estamos entrenados para poner luz en aquello que le hace falta al protagonista para conseguir sus objetivos, para ser asertivo, es decir, estamos entrenados en facilitar el proceso de reflexión para que el protagonista complete el proceso de toma de decisiones de forma eficaz y eficiente para sí mismo.
El Trastorno de Comportamiento y el Coaching
En el caso del Trastorno de Comportamiento deseamos mostrar a los tres ámbitos que se encuentran implicados, menores, padres y educadores, nuevas herramientas de apoyo. El trastorno de comportamiento, es definido por el proyecto Esperi, como “un trastorno antisocial que vulnera los derechos de las otras personas, así como, normas de convivencia y/o reglas socialmente aceptadas para su edad, siendo estos comportamientos inimaginables por personas cercanas al individuo sintomático, lo que provoca un deterioro progresivo y significativo en el ámbito interpersonal, relacional y laboral”. Es decir, acompañamos a los menores, a sus educadores y a sus familias, a que vean y experimenten otra forma de entender la misma situación, para mostrarles que el trastorno de comportamiento, además de ser tratado desde el punto de vista psicológico, e incluso psiquiátrico, se puede abordar desde el Coaching, como una vía para el desarrollo y crecimiento como personas. Estamos asistiendo a estas personas a que se re-descubran a sí mismos en el proceso de aprendizaje.
Los coaches
A través de preguntas certeras, el coachee o protagonista descubrirá, por sí mismo, los caminos y oportunidades que se le abren.
Los coaches, partimos de la base de que, salvo patología declarada, toda persona es plena, completa y tiene un talento por descubrir. El coaching no se basa en la psicología, sino en la filosofía y concretamente en la Ontología, es decir, en la rama de la filosofía que estudia la comprensión del ser. Así, pues, el Coaching Ontológico, es un la disciplina que permite el conocimiento del ser humano desde la comprensión del lenguaje.
A través de preguntas sobre sus creencias, valores y principios, el protagonista se descubre y se ubica, se encuentra, y se va posicionado en este mundo de forma diferente a cómo se veía, viéndose ahora ante un mundo de posibilidades que antes era incapaz de entender porque su modelo mental se convertía en un problema que le bloqueaba y le impedía ver más allá de su “bloqueo”. Sin embargo, si somos capaces de abstraernos del problema y verlo desde otro enfoque o perspectiva seremos capaces de ver la cantidad de posibilidades de acción que podemos llevar a cabo para conseguir nuestro objetivo. Todo un descubrimiento. Todo un Tesoro.
El Precursor del Coaching.
Podríamos decir que Sócrates fue el primer coach ya que a través de las preguntas que hacía, facilitaba a sus discípulos el camino para encontrar su propia respuesta, su propio crecmiento y su propio rumbo. Este sistema de aprendizaje dio resultados extraordinarios en sus pupilos y propició importantes crecimientos en las personas que se acercaban a él a aprender.
El aprendizaje en los menores.
No es lo mismo que te enseñen unos conocimientos, a que tú los incorpores por reflexión propia, de forma natural. Es igual que cuando a los niños se les habla de valores. De nada sirve comunicarlos verbalmente, sino no son vividos en primera persona por aquellos que educan y se relacionan con los menores: maestros, educadores y familia, trasmitiéndolos de una forma natural, donde el niño los incorpora por aprendizaje de imitación.
Otra forma de aprendizaje de un niño es la lógica y la acción. Cuando, por ejemplo, a un niño pequeño se le pone varios artículos delante y se le pide que nos traiga un barómetro, … seguro que el niño nos mirará de una forma extraña preguntándose de qué le estamos hablando, o nos preguntará, simplemente, qué es un barómetro. Sin embargo, si a un niño le pones delante objetos conocidos como un balón, un oso y, le incorporas, un barómetro … al pedirle el barómetro, por lógica, descartará los objetos conocidos y deducirá que el barómetro es el objeto que queda.
De esta forma incorpora a su ser este nuevo aprendizaje. Ahora, una vez que su cerebro ha sido capaz de hacer esa distinción, siempre que le presenten un barómetro, será capaz de distinguirlo.
Ya sabemos que es un método de aprendizaje pero, ¿cómo se utiliza?
El coaching lo definimos como el arte de ayudar a una persona a descubrir nuevas oportunidades de mejora, a través de la conversación y el aprendizaje. Como dice Leonardo Wolk, “por medio del coaching trabajamos en expandir nuestra capacidad de acción efectiva”. Ayuda a potenciar las habilidades y el desarrollo humano de la persona así como el fomento de las relaciones interpersonales, la mejora del desempeño y la actitud hacia el entorno social.
Un coach facilita el proceso de desarrollo y crecimiento del individuo, cualquiera que sea su ocupación o rol en la vida (Ejecutivo, estudiante, deportista, político, formador, escritor, particular, cuidador, médico, educador, …) y nosotros, un grupo de coaches, entre los que nos encontramos Borja y yo, nos hemos comprometido y empeñado en trasmitir ésto tan sencillo, al ámbito del menor y a todo lo que está relacionado con él.
Os preguntaréis qué tendrá que ver un ejecutivo, deportista, un político o un educador, con un niño …, ¡pues todo!. Todos somos personas, todos somos seres con un potencial tremendo por descubrir que, en el caso de los niños, da muchas más satisfacciones que en los adultos. Por lo menos para nosotros. No sé si ésto es debido a nuestro perfil de padres, de educadores o al empeño de trasmitir a las nuevas generaciones este Tesoro que hoy compartimos con vosotros; porque tened la seguridad que os vamos a mostrar otra forma de percibir la vida y de ver posibilidades donde antes ni os imaginabais que existían. Espero que este Tesoro que hoy os mostramos, el Coaching, lo sintáis como un mundo de posibilidades. Este es nuestro regalo.
En Coaching trabajamos en tres ámbitos: el lenguaje, la corporalidad y la emoción, que van íntimamente ligados y entrelazados entre sí. Los coaches trabajamos los tres ámbitos con la misma intensidad, pero es el lenguaje desde el que podemos hacer cambiar nuestra posición ante los hechos. Si yo os pregunto ¿sabéis qué es lo que más hacéis en la vida?, ¿en qué empleáis más tiempo? (Y no me vale respirar) …. seguro que me contestáis dormir, trabajar, comer, …depende de cada uno y, tenéis razón, sin embargo lo que más hacemos todos es hablar, dialogar… Y cuando digo hablar no me estoy refiriendo a mantener conversaciones con otras personas, me refiero a … mantener conversaciones, con otras personas y con nosotros mismos. Nos pasamos el día pensando, maquinando, discutiendo, razonando y sacando conclusiones. Desde el Coaching este tipo de conversaciones personales internas que arrastramos desde que nos levantamos, sin pasar por alto las conversaciones de nuestros sueños, son lo que llamamos nuestra radio interna. Por lo general, es una fuente de dispersión y falta de atención.
Los coaches nos entrenamos para bajar, incluso apagar, esa radio interna que tenemos todos y que nos está llevando continuamente al enjuiciamiento y etiquetado de todo lo que nos rodea. Cuando alguien nos habla, o nos trasmite algo, los coaches estamos presentes, siendo conscientes de lo que nos dicen. Lo hacemos por nosotros mismos y para poner el primer y, más principal, ingrediente de la comunicación, la escucha.
Como personas, nuestras conversaciones están llenas de afirmaciones, juicios, opiniones, creencias, etc. y es el Coach, como acompañante, el que escucha, explora, empatiza, observa y descubre las creencias, los juicios y los valores que limitan o impulsan al protagonista. El coach debe apoyar, estimular e invitar a la reflexión y a la acción. Debe detectar lo que le falta a su interlocutor y permitir que intervenga, por razonamiento y decisión propia, para alcanzar así los resultados. Hay quien dice que el Coach es un provocador, nosotros diríamos que actúa como un catalizador.
El Coaching Ontológico se apoya sobre premisas, como:
• Nadie está en posesión de la verdad. El mundo que hemos creado es producto de nuestra forma de pensar (Einstein).
• Las personas no hacen las cosas mal adrede: no saben que las hacen mal o desconocen cómo hacerlas mejor.
• Las personas pueden cambiar: todo el mundo puede cambiar su actitud.
• Todo individuo lleva dentro un talento que espera ser revelado.
¿Para qué nos sirve el Coaching en un TC?
• Para conocer otras formas de aprendizaje desarrollando el potencial y cambiando las creencias limitantes, por otras impulsoras
• Para tener las herramientas adecuadas para diseñar un mundo de posibilidades.
• Para descubrir y potenciar las habilidades latentes que toda persona tiene.
• Para desarrollar actitudes positivas y valores, como el respeto, la confianza y el compromiso, con uno mismo y con el entorno social.
• Para combatir problemas como el fracaso escolar, acoso (bullying), agresiones, baja autoestima, desde otra perspectiva.
• Para aumentar el rendimiento escolar, profesional; ayudar a gestionar vuestro tiempo y vuestras prioridades.
• Para facilitar la motivación, reforzar la autoestima y mejorar las relaciones interpersonales.
¿Quiénes pueden beneficiarse del coaching? En el ámbito que nos encontramos: menores, padres y educadores. Los menores para que descubran que existen otras formas de accionar en la vida; los educadores para reforzarles en su labor diaria, ofreciéndoles las herramientas necesarias y, las familias, para ambas cosas, para conocer que hay otras formas de accionar en la vida y para ofrecerles esas herramientas que les permita emprender acciones que les guíen en su futuro.
¿Cómo?
Mediante talleres de formación en Habilidades de Coaching donde se les explica las habilidades a los tres ámbitos por separado.
Mediante sesiones individuales de coaching.
Con ejercicios de teambuilding, que consisten en actividades que se desarrollan fuera del ámbito de trabajo o estudio, participando de forma lúdica en conseguir un objetivo común, compartiendo y trabajando en equipo. A través de estas prácticas comprobamos cómo nos necesitamos los unos a los otros y lo lejos que podemos llegar juntos.
¿Qué conseguimos?
Facilitar el aprendizaje de nuevas formas de accionar en la vida y así conseguir los objetivos que nos marcamos. Sacar lo mejor de nosotros mismos, mejorar el rendimiento, ser más eficaces en la toma de decisiones, y aumentar de la capacidad adaptación.
Como os decíamos en un principio, el Coaching es un Tesoro. En él tendréis una brújula que será de gran ayuda para elegir vuestro propio rumbo. Nosotros, hoy, os hemos mostrado de una forma sencilla qué es Coaching y lo que podéis conseguir con él. Esperamos que os sea tan satisfactorio como para que lo queráis compartir y disfrutar. Nosotros desde nuestro humilde conocimiento disfrutamos de momentos como éste.