Mostrando las entradas para la consulta coaching de equipos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta coaching de equipos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Diferencias Coaching individual, equipos y educativo

El coaching es un proceso de acompañamiento por parte de un coach, en la senda del crecimiento de un coachee (cliente, equipo o alumno)  para alcanzar el logro del objetivo marcado por éste. Sin embargo, hay algunas diferencias dependiendo del tipo de Coaching que se realice, que quiero compartir con vosotros.

La función del coach en un:

Es decir,  en el Coaching de Equipos (en empresas normalmente), no se trabaja la individualidad, sino el sistema. Eso no significa que en algunos casos se realicen procesos de coaching individuales, además del proceso Coaching del equipo.

El Coaching Educativo trabaja la individualidad del alumno, reconociendo sus competencias, indicándole la forma de conseguirlo y respetándole como ser legítimo que es, sean cuales sean sus particularidades.

Lo más importante en un  Equipo (y aula)  es lo que ofrece el conjunto de sus miembros y la diversidad en cuanto a valores, emociones, juicios, creencias, ..  Cuanto más diversidad exista en un equipo, mayor recorrido y potencial para llegar a alcanzar los resultados declarados en un inicio. Y mayor crecimiento para todos sus miembros. A medida que crece el sistema, crecen sus componentes y se retroalimentan mutuamente.

Preguntas que he recibido y comparto, en relación a este asunto:
¿Qué tiene que ver un Teambuilding con un Coaching de Equipos?
El Teambuilding trabaja fuera del entorno laboral situaciones y actividades en la que se pone a sus miembros en situación extrema y de juego, liberándoles del estrés laboral y encontrando nuevas formas de relación con sus compañeros.

El Coaching de Equipos es el acompañamiento de un coach a un equipo para alcanzar resultados extraordinarios, pero sin formar parte de ese equipo, sino siendo un observador del mismo y devolviendo lo que vé y siente.

Bien es cierto que muchas veces, en los procesos de Coaching de Equipos se utilizan actividades de Teambuilding para que exista otra mirada y relación entre los miembros del sistema.

¿Un profesor o docente que sería? La persona que enseña, instruyendo en la materia, y/o educa, transmitiendo valores, técnicas y conocimiento para el aprendizaje del alumno.

¿Un profesor puede ser Coach? Por supuesto, para ello debería formarse como Coach certificado por la ICF (o alguna otra asociación Internacional reconocida).

¿Puede un profesor obtener sólo herramientas de Coaching que le ayuden en su tarea diaria? Claro, afortunadamente son muchos los profesores que desean seguir creciendo tanto individualmente como profesionalmente en su formación. Hay cursos que facilitan estas herramientas que ayudan al docente en su tarea diaria en el aula.

¿Además del profesor en el aula, puede haber un coach educativo? Puede haberlo y acompañar en el crecimiento de la clase, como sistema.

Mi opinión es que los docentes se formen como coaches certificados o adquieran esas herramientas de Coaching que les permita conseguir los objetivos propuestos en el curso, además del desarrollo personal  y/o profesional.

Si tienes más preguntas, envíamelas a : coachingparaempezar@gmail.com (las publicaré en otro post)

En la diversidad está el secreto

Cuando un Coach empieza un proceso de Coaching de Equipos, el responsable del equipo suele hacer una descripción de los miembros con los que trabaja y, normalmente, además de contar las funciones que realiza cada uno, suele apostillar su juicio, etiquetándolo y advirtiendo de lo que se puede encontrar.
Coaching de equipos
El coach debe de anteponerse a esa situación para no ser contaminado a la hora de escuchar este tipo de juicios. Y si no se anticipa, si debe de cuestionarlo y observarlo durante el proceso. Un proceso de Coaching de Equipos suele durar entre 3 a 12 meses. En las sesiones, y según va pasando el tiempo, los miembros van mostrandose tal y como son,  siendo más cooperadores y comunicativos con sus compañeros, lo que produce que crezcan y se desarrollen más fácilmente. Al finalizar el  proceso de Coaching, el responsable suele decir … algo así como …  he aprendido mucho más en estos días de mi equipo, y de mi mismo, que en todos los años que llevamos trabajando juntos. Esto lo que indica es que cuando empieza un proceso de Coaching de Equipos, los miembros son unos, y al finalizar, otros (ha habido crecimiento). El conocer y darte a conocer a tu equipo, hace que se descubra una nueva forma de relacionarse, de comunicarse, enriqueciendo a todos y por tanto a la productividad.
Es muy revelador cuando les cuentas que las personas somos “como somos” por la formación, vivencias y experiencia habidas en nuestros periplos personales. Ello nos hace crecer en una dirección o en otra.  Y, ni una, ni otra son ni buenas, ni malas, dependerá de cómo nos afecte en nuestra vida diaria y de las decisiones que tomemos en cada momento. Y que siendo conscientes de quiénes somos, seremos capaces de saber hacía donde queremos llegar y cómo hacer para conseguirlo.
Antes se buscaban equipos muy similares porque se creía que de esa forma, todos se entenderían mejor y serían capaces de lograr más fácilmente los objetivos. Hoy, se buscan equipos donde la diversidad es el nexo que les une, donde las personalidades, los perfiles laborales, etc. ,.., precisamente, diferentes, provocan que haya un crecimiento mayor; en el que cada “particular” miembro del equipo contribuirá, con sus características formas de razonar y actuar, a crear un equipo más grande y fuerte.
Y tú,  ¿cómo consideras que afecta tu comportamiento a tu equipo?

¡¡El coaching de equipos no es mentoring!!


coaching de equipos
Coaching de equipos

Cuando te proponen hacer un proceso de coaching, antes hay que aclarar varias cosas para no crear dudas, ni falsas expectativas. El coaching de equipos no es mentoring. Hay que distinguir quién es el consumidor (la empresa o patrocinador), el usuario (el equipo que quiere avanzar y conseguir algo determinado) y el coach (el acompañante del equipo). Estas tres figuras deberán estar bien relacionadas entre sí, existiendo entre ellos compromiso, confianza y confidencialidad. El coach será parte no involucrada de la simbiosis entre el equipo (usuario) y empresa (consumidor).
Se firmará un acuerdo o contrato y se establecerá unos tiempos de desarrollo para conseguir el objetivo que puede ser marcado por la empresa o por el propio equipo. El objetivo y los éxitos serán beneficios para ambos.
Identificar el equipo y cada uno de sus componentes
Lo primero es conocerse el equipo y saber hacia dónde va o quiere ir. El equipo se presentará indicando cuál es el puesto de cada uno y cuáles son sus estrategias, distinguiendo al director o líder del equipo. Este puede ser elegido por la empresa o por el propio equipo. También puede haber procesos de coaching individual con cada miembro, y con coach diferente al coach de equipos.
Compartir objetivo y visión
Para trabajar todos en la misma dirección es necesario saber describir el objetivo por parte de todos los miembros y que todos remen en la misma dirección. El coach será el encargado de poner al equipo en visión.
Establecer normas de convivencia, reglas y pautas
Siempre que haya más de una persona se han de establecer pautas de convivencia. Se establecerán las alianzas entre los miembros y las estrategias a seguir respetando las leyes sistémicas.
Establecer los roles de los miembros
Todos los miembros deberán comunicar cuál es su papel en el equipo y qué se espera de ellos, reconociendo al líder del equipo.
El coach no es parte del equipo, es la figura que les muestra lo que está observando, dando feedback, construyendo conversaciones, indicando cuáles son las creencias, para que el equipo reaccione. El coach acompaña al equipo en su camino hacía el objetivo mostrando aquello que no ven. Escucha, pregunta, repregunta, crea nuevas conversaciones, y establece una comunicación transparente que lleve a la toma de decisiones. Observa la confianza y el compromiso, ..
Todo objetivo conseguido, hay que celebrarlo.
En mentoring se acompaña, se aconseja, se indica cómo llegar a conseguir el objetivo. El mentor trabaja con sus creencias y juicios y éste enseña la puerta hacia el objetivo, pero no se trabaja ni la confianza, ni el compromiso, ni las creencias, .. Solo se indica el cómo hacerlo.

Disciplinas del Coaching



Dado que son muchas las disciplinas que trabaja el Coaching, y de cara a ordenar ideas, presento una serie de distinciones para explicar la diferencia entre unas y otras. Por ello, espero que este post te sirva. Sin embargo, si deseas que aclare alguna cosa en particular, te puedes poner en contacto conmigo en coachingparaempezar@gmail.com , que con mucho gusto lo haré. Empecemos ....


El Coaching es como una pelota. Todas las pelotas son redondas pero existe una pelota para cada disciplina: baloncesto, futbol, tenis, golf, gua, .... No se podría jugar un partido de futbol con una pelota de golf. O sí, pero no sería futbol.

Primero expliquemos qué es el Coaching.
....

¡ ¡ QUE EMERJA EL TALENTO ! !

Sinopsisde la entrevista realizada en el programa de radio Tú Mejor Versión de IESECHUMAN, de la mano de Carolina de la Fuente y Néstor Cerdá. 
………..

- A qué te dedicas?
Soy Coach - formadora  y me dedico a realizar Coaching Ejecutivo, para las empresas; Coaching Social, a través de Coaching sin Fronteras y CIVSEM, a personas que se encuentran situación desfavorecida, parados o menores que se están reinsertando; y CoachingEducativo, a educadores, alumnos y padres, los tres pilares de la Educación.
- Cuéntanos un poco que es el  Coaching Educativo.
Cuando empecé a familiarizarme con el Coaching  … pensé qué fácil sería todo si cuando somos pequeños nos trasmitieran las habilidades de Coaching desde la escuela.

El Coaching ayuda a sacar lo mejor que tenemos cada uno de nosotros, nos ayuda a desarrollarnos, a través de la conversación. Se facilitan herramientas a educadores, directores de centros, orientadores, profesores, padres, tutores, .., que ellos aplicarán en sus equipos y en el aula, participando en el desarrollo de los menores de una forma efectiva. Estas herramientas harán que trabajen distinciones lingüísticas, cambios de observador, .. aprenderán a utilizar las creencias para impulsarles, distinguiendo entre las que nos potencian y nos limitan.

Por ejemplo, si un menor sueña con llegar un día a la luna, es importante conocer cuáles son sus inquietudes, hablar de ello, conocer hasta dónde quiere llegar. Si le decimos, “hijo, tú no puedes ir a la luna porque para ello se necesita mucho estudio, o mucho dinero, o que seas muy inteligente”, de un plumazo estamos echando por tierra todos sus sueños. Estaremos frenando sus competencias con las creenciaslimitantes que le trasmitimos. Debemos saber y conocer qué le lleva a querer llegar un día a la luna, qué cree que va a sentir cuando llegue, qué va a ver u oír. Debemos participar de sus sueños. Él irá tomando decisiones a lo largo de toda su vida y le gustará recordar cómo su padre, su madre o su profesor le acompañaron en ese desarrollo que puede que le llevase a ser astronauta (que se lo digan a Pedro Duque¡) o puede que descubra otro nuevo objetivo que le impulse a seguir otro camino, en otra dirección.. Eso es crecer¡¡
Siempre es preferible que le recuerden a uno, por ser un gran impulsor, profesor o padre, que la persona que no creía en sus sueños.

- Qué puede hacer el Coaching educativo para mejorar el rendimiento de los alumnos?
Lo más importante, es darles confianza en sí mismos, generarles ilusión, facilitarles seguridad, crearles motivación, …. reconocimiento y, con este cocktel se consigue, la satisfacción.  Creer en sí mismos, proponerse metas, objetivos, comprometerse consigo mismo, …, son habilidades que aprenden y  les hacen sentirse mejor, repercutiendo en su rendimiento.

- Qué ocurre con los alumnos que no comprenden o siguen el hilo de la clase?
Si un alumno no comprende lo que dice un profesor, no es un problema suyo, puesto que somos los profesores, los padres, …, los adultos, los que tenemos la capacidad y el deber de explicar para que nos entiendan. Y si ellos no entienden lo que les explicamos, tendremos que buscar las formas y estilos necesarios para que lo puedan interiorizar. Es decir, no es que ellos no comprendan, es que nosotros no expliquemos adecuadamente.

Ya decía Aristóteles que Las enseñanzas orales deben de acomodarse a los hábitos de los oyentes.
No todos somos iguales y no todos absorbemos o percibimos la información que nos llega a través de nuestros sentidos (oído, vista, olfato, gusto y tacto), de igual forma. Los adultos, somos los que tenemos la información, los que nos tenemos que asegurar que lo que queremos transmitir llegue a los alumnos. Por ello, si un alumno suspende, el fracaso no debe de ser del alumno, sino del profesor o adultos que le rodean al no trasmitir la información de la manera adecuada para que sea comprendida, reflexionada e interiorizada por el alumno.

- Pero cómo se facilita el Coaching educativo hoy en día? Y ¿está nuestro sistema educativo preparado para que nuestros profesores y formadores apliquen las técnicas del Coaching y se orienten a descubrir y potenciar el talento de  nuestros niños?
Hoy en día se facilita Coaching educativo, a través de la formación de los profesores, educadores, alumnos, .., mediante talleres y charlas, con dinámicas que interiorizan de forma experiencial.

Claro que nuestro sistema educativo está preparado para aplicar las técnicas de Coaching, pero siempre que se conozcan antes. No obstante, hay muchos profesores que a través de su vocación, su formación e información (no es la misma que la de hace 20 años) les hacen ser profesores excelentes que buscan lo mejor para sus alumnos y sacan tiempo y ganas de donde no hay, para ayudarles con paciencia y cariño.
Hoy en día somos capaces de descubrir y potenciar talentos. …. somos competentes para reconocer el talento. Antes, era más importante dar el temario en la clase que el propio alumnado. Sólo se ocupaban de impartir la materia, exponiendo un tema en la clase y a otro día, se examinaba y ya está. El que aprobaba, se suponía que había aprendido y pasaba; y el que suspendía tenía que volver a estudiar o repetir…. (desafortunadamente esto sigue ocurriendo en algunos centros). Vamos¡¡ lo mismo que hace siglos….

El principal objetivo que debe tener el profesor competente es tener la satisfacción de que sus alumnos entienden lo que trasmite en clase, lo reflexionan y lo interiorizan, ocupándose del ser.
- Pero no todos los chavales tienen la misma capacidad.. entonces ..?

Efectivamente no todos somos iguales. Al igual que no todos tenemos el mismo tipo de pelo que es algo que se puede apreciar a través de la vista; no todos tenemos las mismas capacidades y eso no se aprecia a través de la vista. Entonces tenemos que indagar y saber qué le ocurre al alumno que no puede llegar donde llega el grupo. Esa es nuestra responsabilidad. Tenemos que adaptarnos a sus necesidades y no al revés.
- Cuál es el principal problema a los que se enfrentan los profesores en el aula?

Al ratio, al número de alumnos. Cuanto menos alumnos, más facilidad para el profesor de conectar con los alumnos, dedicándoles el tiempo necesario. Hoy en día tenemos de media unos 35 alumnos por clase y teniendo en cuenta que las clases duran entre 50 y 60 minutos, significa que tiene menos de 2 minutos para cada alumno ¿????
- Antes decías qué realizas Coaching social, ¿qué te lleva a ti a dar Coaching en los Centros de Menores, entiendo que de una forma desinteresada?

La pasión por el Coaching, el saber y creer que les va a servir a comprometerse consigo mismos, a tener oportunidades, ilusiones, a que comprendan que vivimos en una sociedad en la que hay normas, a tener sueños, y a realizar un plan de acción para alcanzarlos ...
- Danos una píldora para que reflexionemos:

La utilización del lenguaje. El lenguaje no es inocente. Es muy importante saber utilizar el lenguaje de una forma efectiva. A través de nuestras palabras generamos el futuro, abriendo o cerrando puertas.
Como ejemplo, propongo que en lugar de hablar, de fracaso escolar, hablemos de fomentar el éxito escolar. O en lugar de finalizar las frases cuando explicamos algo, diciendo ¿me entiendes?, cambiarlo y poner la responsabilidad en nosotros, preguntando ¿me explico?

;-)

¡click!, ¡click!, ..., ¡click! .. ¡Eureka!!*

Resumen del artículo publicado en el portal Educaweb sobre Coaching.
La idea de ofrecer Coaching a profesores, tutores y equipos directivos de los centros de estudio, como -institutos, colegios, universidades, centros de formación-, padres y alumnos, surgió de la intención de facilitar nuevas herramientas para obtener los resultados que se desean alcanzar y que con los métodos actuales no se consiguen. Esto es particularmente importante en nuestro país, España, referente en Europa por tener una de las tasas más altas del fracaso escolar.

Nuestra experiencia en el mundo empresarial y los buenos resultados obtenidos, nos motivó a compartir las herramientas de Coaching con quienes quieren alcanzar los objetivos de transformar el sistema educativo y llevarlo a la excelencia. Y no sólo nos lo propusimos para los educadores, sino también para padres y alumnos.

Consideramos que el Coaching está enfocado a dar un valor añadido, proporcionando a sus protagonistas competencias que mejoren el logro de sus metas, la disposición para el aprendizaje, las relaciones entre las personas, el aumento de la autoestima y la recuperación del compromiso, como punto de partida hacia el logro de nuestros objetivos. Con Coaching en el Aula proporcionamos competencias para relacionarse y comprender, desde otro punto de observación, qué nos están faltando para obtener los resultados que todos perseguimos.

En Coaching educativo, la conversación y el compromiso contribuyen a que las personas descubran y desarrollen su potencial latente hacia nuevas oportunidades de mejora y crecimiento personal; a ser capaces de ver las opciones que les están faltando y cómo las interpretamos; a dirigir y educar personas mediante las habilidades que debemos potenciar; a fomentar el compromiso conjunto de todos los miembros que son parte del sistema educativo.

En definitiva, el Coaching educativo contribuye, de manera esencial, a alcanzar resultados extraordinarios.

Nuestros alumnos, que ya han tenido la oportunidad de conocer la filosofía del Coaching, nos han manifestado su satisfacción por lo aprendido y su puesta en marcha de estas nuevas habilidades que les permite conseguir los objetivos marcados. En este sentido, nos sentimos gratamente orgullosos al comprobar que las habilidades aprendidas les están sirviendo en su labor diaria, mejorando las relaciones, el crecimiento y el desarrollo, tanto suyo, como de su equipo. Se ha generado un cambio que les permite observar otras formas de relacionarse, de gestionar el compromiso en las aulas, de descubrir nuevos modelos de trabajo que les facilitan mejorar el resultado.

Estos son algunos de sus comentarios:
- Fernando: Me gustaría que hubiera continuidad, no debemos ser los únicos que reciban este curso, hay más gente que debe beber de esta filosofía y enseñanzas.
- Paquita: ha sido como una lluvia fina que me ha ido empapando, me ha calado. Me siento mejor; me ayudará a solventar problemas, es una caja de herramientas poderosa.
- José Luis: no pensé terminar el curso, soy muy escéptico/incrédulo, y reconozco que me lo he pasado bien, me voy mejor de lo que vengo cada día, me ha enriquecido, me ha enseñado a ser más humilde.
- Magdalena: Es, con creces, el curso que más me ha gustado de los cursos que he hecho para profesores, sales mejor de lo que entras. Se me ha pasado el tiempo volando. Estoy encantada.
- Juanjo: no tengo palabras, estoy muy agradecido al esfuerzo que habéis hecho, he aprendido más de lo que creía, nos habéis ayudado a ser mejores y lo habéis conseguido. Y ¡cuánto he aprendido de mis compañeros! Me he sorprendido practicando cosas, lo que agradezco.
- Miguel: venía buscando cómo animar al desanimado y me llevo muchas cosas. Me llevo cambios en mi persona y en mis creencias. Es el curso del que más me llevo, veo resultados.
- Jesús: Lo veo como una mejora del estilo docente. En cursos de Bachillerato sería de gran utilidad, los alumnos ya han generado poderosas creencias que les limitan y andan perdidos.
- Pilar: Me llevo una carga emocional muy fuerte, vine a aprender, hice el esfuerzo pero, sin duda, es el curso que más me ha aportado en mi vida personal y profesional. Lo he puesto en práctica desde el primer día y los demás han notado ya cambios en mí, tanto en la Escuela (mi jefa de estudios) como en casa: "¿Qué objetivo?", "¿Qué te falta?" Invito al reciclaje permanente. Os voy a llevar conmigo. Las dinámicas me han conectado con los demás. Esto también me lo llevo.

Nuestro proyecto consiste en facilitar el conocimiento de Coaching, a través de cursos específicos y charlas dirigidas a los profesores, padres y alumnos. Nuestros objetivos se basan en: Dialogar con los alumnos, interactuando de una forma efectiva; Motivar en el compromiso con el esfuerzo; Transmitir valores con el ejemplo; Diseñar modelos de conversaciones efectivas con los alumnos, padres o profesores para la evaluación del progreso y resolución de conflictos; Ganar el reconocimiento ante los demás, la autoridad, por nuestros hechos, valores y conocimientos; Conocer las creencias que limitan nuestras acciones y cambiarlas por otras que las potencien; Fomentar el éxito Escolar entendiendo al alumno como un ser completo que necesita del cuidado y fomento de sus competencias por quienes tienen la responsabilidad de formarles.

El Coaching colabora en la excelencia de la Educación, dependiendo en gran medida de las capacidades de:

• los profesores para trasmitir conocimientos y valores, de forma que los alumnos aprendan y desarrollen cualidades y habilidades basadas en la empatía, la responsabilidad y el respeto mutuo

• los padres quienes velan por el desarrollo social, emocional y de conocimientos de sus hijos, aportando un refuerzo de compromiso, disciplina, comprensión, y ayuda para una mejor convivencia social

• los alumnos para aplicar lo aprendido y desarrollar las habilidades necesarias que les permita desarrollarse de una forma efectiva y alcanzar sus metas.

Me gusta decir que con el Coaching uno siente, la misma emoción que se percibe cuando van encajando las piezas de un puzle.
¡ ¡ c l i c k ¡ ¡     ¿encajan tus piezas?

*Según la Real Academia Española, eureka: cuando se halla o descubre algo que se busca con afán.

Coaching en las Aulas, ¿co-qué?

Artículo publicado en Aula Infantil
¿Co-qué? Eso fue lo primero que me dijeron un grupo de niños cuando escucharon la palabra Coaching. Efectivamente, no es el término más adecuado para denominar a un método de total éxito que utilizan las empresas para conseguir resultados extraordinarios, así que cada vez que hablo de Coaching, les explico qué es y para qué sirve. Vamos allá¡¡


El Coaching es una palabra que deriva del término inglés para denominar “entrenamiento” pero nada tiene que ver el sentido que le damos con la traducción al castellano de “entrenador”, por ello, es aún más complicada su comprensión. Pero vayamos directamente a saber lo que es. Lo definimos como “el arte de ayudar a una persona a descubrir nuevas oportunidades de mejora, a través de la conversación y el aprendizaje”. El Coaching es un método de aprendizaje, de desarrollo personal y profesional basado en la capacidad de accionar y de conseguir resultados basados en la eficacia y el bienestar.

DE LA EMPRESA A LA ESCUELA
Dicho esto, el Coaching es una herramienta muy utilizada por las grandes empresas para sus ejecutivos y equipos, con el fin de conseguir los mejores resultados en sus cuentas o tener los mejores equipos.
Y si esto funciona para los ejecutivos, “¿por qué no ponerlo a disposición de los menores?”, ¿por qué sólo van a poder disfrutar de este método, aquellos que se mueven en el mundo empresarial? ¿por qué no facilitárselo a otros ámbitos? Al fin y al cabo el Coaching es una modalidad que trabaja al ser, a la persona”.
El Coaching no se basa en la psicología, sino en la filosofía y concretamente en la Ontología, es decir, en la rama de la filosofía que estudia la comprensión del ser. Así, pues, el Coaching Ontológico, es una disciplina que permite el conocimiento del ser humano desde la comprensión del lenguaje.
Todo aprendizaje necesita de la prueba y del error. Sin error no hay aprendizaje, sin errores no reflexionamos, no incorporamos a nuestro ser el nuevo paradigma, “el aprendizaje”. Cuando nos agobiamos, o mostramos miedo, nos encontramos en un proceso de aprendizaje, convirtiéndonos en “una permanente posibilidad de ser”. Para alcanzar nuestros objetivos, tenemos que arriesgarnos, probar, tantas veces como sea necesario, desde tantas perspectivas y puntos de vista, como seamos capaces de visualizar, hasta descubrirlo y lograrlo. Una vez alcanzado, razonamos y valoramos nuestro hallazgo, e incorporamos el aprendizaje a nuestro ser. Es entonces cuando habremos dado un paso fundamental en el crecimiento como personas, habremos “expandido nuestra capacidad de acción efectiva”.
LOS COACHES ESTAMOS COMPROMETIDOS
Así pues, un grupo de Coaches, padres y personas comprometidas con la Educación, la Formación y el Aprendizaje nos hemos puesto en marcha para presentar, a los tres colectivos relacionados con la Educación: Alumnos, Padres y Educadores, qué es el Coaching y ofrecerlo allí donde estén interesados o quieran conocer cómo puede servirles esta nueva herramienta.
Los coaches no somos psicólogos, no somos terapeutas, no somos mentores, ni somos maestros, no aconsejamos, no juzgamos, …, nos limitamos a abrir posibilidades de acción. Consideramos perfecto y completo al individuo. Partimos de la base de que toda persona es plena, completa y tiene un talento por descubrir.
A través de la conversación con un Coach descubrimos, por nosotros mismos, las posibilidades de las que disponemos sólo con un cambio de observador. Cuántas veces hemos oído “yo no estudio idiomas porque cuesta mucho y soy muy mayor para aprender a mi edad …”. El coach facilita distinciones del lenguaje para que cambiemos el filtro con que miramos y poder ver de otra forma, encontrando nuevas soluciones a nuestro problema. Así y siguiendo con el caso anterior cuando decimos “soy muy mayor”, primero tenemos que conocer para qué nos consideramos “mayor”, .. Seguramente lo que nos sirve para excusarnos de tener una edad avanzada y sentirnos cansados para aprender cosas que no le vamos a ver un rendimiento a corto plazo, no es excusa para hacer otras nuevas en las que sí vemos un rápido resultado, como podría ser el caso de gastar el tiempo y dinero en viajar. Lo que realmente nos ocurre es que no sabemos utilizar el lenguaje de una forma apropiada y nos produce incómodos y malos entendidos, basados en creencias de las que no sabemos desmontar. Esto por supuesto, no es válido para todo el mundo, sin embargo si dijésemos realmente lo que queremos decir y no lo que decimos, no nos pasaríamos el día excusándonos o acusando al resto de las interpretaciones de nuestras conversaciones y de las cosas que nos pasan ..
Cuanto más pequeños somos, o mejor dicho, cuanto menor se es, mayor es el umbral de aprendizaje, porque no tenemos prejuicios y únicamente nos tenemos que ocupar de llenar nuestra mochila de experiencias. Esto no quiere decir que, los que pasemos de los 30 años, no tengamos capacidad para aprender. Todo lo contrario, ahora se ha descubierto que cuanto más aprendemos, más fácil es seguir aprendiendo y que esto se produce, precisamente en las edades avanzadas. Pero de ésto sólo somos conscientes cuando somos mayores ..
Pero volviendo al principio, los “mayores” tenemos la obligación de hacer saber a nuestros menores el “Tesoro que tienen delante” y que sólo ellos son los que pueden hacer, deshacer o no hacer nada para avanzar hacia donde se proponen.
Volviendo a la labor de los Coaches, Sócrates fue el primer coach de la Historia, pues a través de las preguntas, facilitaba a sus discípulos el camino para encontrar sus propias respuestsa, su propio crecimiento y su propio rumbo.
Un Coach facilita el proceso de desarrollo y crecimiento del individuo, cualquiera que sea su ocupación o rol en la vida: ejecutivo, estudiante, deportista, político, formador, escritor, jardinero, cuidador, médico, educador, mecánico,…. Os preguntaréis qué tendrá que ver un ejecutivo, …., con un niño …, ¡pues todo!. Todos somos personas, todos somos seres con un potencial tremendo por descubrir. Que, en el caso de los menores, da muchas satisfacciones porque todo para ellos es descubrimiento.
CUENTO PARA PENSAR
Permitirme que os cuente un cuento de Jorge BUCAY, titulado “El verdadero valor del anillo”, de la serie Cuentos para Pensar (1997), y dice así:
Érase una vez un joven que acudió a un sabio en busca de ayuda.
-Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo ganas de hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?
El maestro, sin mirarlo, le dijo: «Cuánto lo siento, muchacho. No puedo ayudarte, ya que debo resolver primero mi propio problema. Quizá después...». Y, haciendo una pausa, agregó: «Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar».
-E... encantado, maestro -titubeó el joven, sintiendo que de nuevo era desvalorizado y sus necesidades postergadas.
-Bien -continuó el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo meñique de la mano izquierda y, dándoselo al muchacho, añadió-: Toma el caballo que está ahí fuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, y no aceptes menos de una moneda de oro. Vete y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.
El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó al mercado, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes, que lo miraban con algo de interés hasta que el joven decía lo que pedía por él.
Cuando el muchacho mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le giraban la cara y tan sólo un anciano fue lo bastante amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era demasiado valiosa como para entregarla a cambio de un anillo. Con afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un recipiente de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y rechazó la oferta.
Después de ofrecer la joya a todas las personas que se cruzaron con él en el mercado, que fueron más de cien, y abatido por su fracaso, montó en su caballo y regresó.
Cuánto hubiera deseado el joven tener una moneda de oro para entregársela al maestro y liberarlo de su preocupación, para poder recibir al fin su consejo y ayuda.
Entró en la habitación.
-Maestro -dijo-, lo siento. No es posible conseguir lo que me pides. Quizás hubiera podido conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.
-Eso que has dicho es muy importante, joven amigo -contestó sonriente el maestro-. Debemos conocer primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar tu caballo y ve a ver al joyero. ¿Quién mejor que él puede saberlo? Dile que desearías vender el anillo y pregúntale cuánto te da por él. Pero no importa lo que te ofrezca: no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.
El joven volvió a cabalgar.
El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo al chico:
-Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya mismo, no puedo darle más de cincuenta y ocho monedas de oro por su anillo.
-¿Cincuenta y ocho monedas? -exclamó el joven.
-Sí -replicó el joyero-. Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de setenta monedas, pero si la venta es urgente...
El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
-Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como ese anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte un verdadero experto. ¿Por qué vas por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?
Y, diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo meñique de su mano izquierda.
Como os decía al principio, un grupo de Coaches nos hemos propuesto trasmitir a las nuevas generaciones este nuevo arte o método que consideramos un Tesoro. Un tesoro que nos muestra el mundo de posibilidades que tenemos y que mediante las acciones y el lenguaje que utilicemos avanzaremos en un sentido u otro. Un futuro lleno de posibilidades.
El Coaching es un Tesoro y dependerá de cada uno de nosotros el recibirlo y guardarlo; o el disfrutarlo y compartirlo. Ambas son buenas elecciones, pero sólo una nos hará crecer. ¡Elige!

Cómo enfocar el cambio en tu vida laboral

Artículo publicado en #Womenalia

Cuando algo nos cuesta conseguir por nosotros mismos, podemos buscar ayuda en técnicas como el coaching. Si lo que buscas tiene que ver con tu vida profesional, será el coaching laboral el que, mediante el acompañamiento de un profesional, te ayudará a averiguar qué te impide alcanzar tu objetivo y te mostrará destrezas para encontrar lo que buscas.

Coaching laboral

Estamos viviendo momentos de incertidumbre y miedos, donde los virus y la política afectan de una manera muy directa a la población en general y mundial, creando desconfianza personal, profesional, social, incluso, deteriorando nuestras relaciones sociales y laborales. Son situaciones que no teníamos previstas y que nos crean nuevos conflictos y nuevas expectativas.

Si esta nueva situación nos mueve a realizar un cambio en nuestra actividad profesional, podemos buscar apoyo y orientación a través de un proceso de coaching laboral. Las diferentes situaciones que se pueden abordar con este método son:

  • haber perdido el trabajo
  • buscar un cambio, bien dentro o fuera de la empresa
  • encontrar la primera oportunidad de trabajo
  • mantener una conversación con nuestro superior.

El coaching laboral es un método que permite la búsqueda de soluciones encaminadas al empleo, con el acompañamiento de un mentor/coach. Este profesional laboral nos ayuda a indagar en el ser que somos; y a concretar hacia dónde queremos llegar, descubriendo lo que nos impide alcanzar el ansiado objetivo y los diferentes peligros que podemos encontrar en el camino hacia el fin buscado. 

Durante ese periplo, seremos conscientes de la transformación de nuestro ser, con un conocimiento más exhaustivo de cuáles son nuestras creencias limitantes. También tomaremos consciencia de lo que nos falta o no llegamos a ver, distinguiendo cada situación, para saber cómo abordarla. Ello nos hará avanzar mucho más rápido y seguro. 

Entre las herramientas utilizadas por el mentor/coach durante esta transformación, están las preguntas, las dinámicas, los ejercicios y las técnicas que contribuirán en: 

  • la visibilidad del curriculum en Linkedin
  • la gestión de las emociones
  • el diseño de acciones que nos permitirán mirar hacia el futuro
  • la práctica del role-playing (traer al presente situaciones donde se interpretan las posibles situaciones en una entrevista laboral) y storytelling (una corta construcción narrativa)
  • el conocimiento de cuáles sobre nuestras competencias o habilidades, a través de:
    • el profesiograma grafológico (instrumento por el que se estudia las competencias del candidato)
    • otras técnicas de comunicación, verbal y no verbal, que nos permitirán reconocer nuestras preferencias psicológicas y las de los demás. A través de este conocimiento, aprenderemos a saber cómo dirigirnos y relacionarnos con otras personas. Algo muy importante en los equipos de trabajo o cuando estamos haciendo una entrevista.

Con estas prácticas, seremos conscientes de cuáles son nuestras destrezas, habilidades y competencias. Es cuando aflorará todo nuestro talento y nos permitirá afrontar nuestros retos con mayor seguridad.

El acompañamiento y guía de un mentor/coach, conseguirá que poco a poco, vaya surgiendo una actitud positiva, aumentando la confianza y un sentimiento de felicidad. Y eso, los demás, nos lo notarán. 

Y ¿cómo hacerlo? Empieza por pensar en cuál es el objetivo que quieres alcanzar. Imagínatelo, dibuja o pinta, ello te permitirá visualizarlo. Escribe y concreta, a través de una pequeña historia, lo que quieres conseguir. En el transcurso de este proceso, define tu marca personal, distinguiendo quién eres y cuáles son los valores que te distinguen y qué te diferencian de los demás. Empieza a diseñar tu plan de acción.

Los beneficios que obtendrás serán: 

  • conocerte mejor en esa transformación que experimentarás
  • saber, enunciar y profundizar, con precisión, en el objetivo que buscas
  • distinguir las amenazas y oportunidades que no controles
  • examinar todas las pesquisas e inexperiencias que encontrarás en este periplo, valorando las habilidades y competencias con las que cuentas.

El coaching laboral es un proceso de crecimiento profesional hacia el destino que te propongas. La figura del mentor te guiará y enseñará las técnicas para resaltar tu curriculum, los trucos en las entrevistas, etc.; y la figura del coach te escuchará y preguntará para que descubras, por ti misma, tus fortalezas y debilidades que te mostrarán el camino hacia dónde quieres llegar. 

Durante las diferentes sesiones, trabajarás herramientas que producirán una evolución y crecimiento personal y laboral, lo que provocará una transformación de tu ser. Serás consciente de tus emociones, tus creencias limitantes que te impedían avanzar y sentirás confianza y seguridad. Con todo ello, descubrirás tu talento y tus competencias, lo que te permitirá alcanzar el objetivo que buscas. 

¿Te animas?

Conversación telefónica

Publicado en Editorial de RRHHDigital, 19 de Junio del 2023

El siguiente relato ficticio trata de una conversación telefónica entre la directora de rrhh con el director de producción de una empresa cualquiera. A través de las palabras de la protagonista, el lector puede imaginar e intuir la parte de la conversación que falta, el tono, el lenguaje no verbal, etc .. En el relato se pueden apreciar distinciones como: la asertividad, serenidad, el quiebre, las conversaciones de posibilidad, lo que es importante/urgente o distinciones de liderazgo/autoridad, entre otras ..

Buenos días, María, quiero pedirte un favor.

Siento que aún no te hayas tomado el café, pero es importante. Como sabes, esta mañana tengo una reunión con el Comité de Empresa y no voy a poder ver a Alfredo, el Director General de Producción, que quiere reunirse por un tema de su departamento. Dice que es muy urgente. ¿Podrías recibirle?

Ayer, ya le adelanté que hoy posiblemente no podría y que durante la mañana le diría algo, pero dado que anoche me envió varios whatsapps, muy agobiado, porque se va mañana de viaje, quiero que le recibas tú. Si me dices que sí, yo le llamo, me excuso y le cuento que tú puedes reunirte con él.

Perfecto, cuando tengáis la reunión, me cuentas y vemos cómo gestionamos, pero sería interesante que, en el futuro, tú pilotes este tipo de reuniones de “apagafuegos” pues eres muy empática y transmites serenidad y seguridad. Y estoy convencida que sabrás encontrar una solución para que se tranquilice.

Alfredo, buenos días, como te dije ayer, finalmente hoy no voy a poder verte, pero dado que te apremia el asunto que me quieres contar, te propongo que te reúnas con María.

Si, claro, María, la subdirectora de Recursos Humanos. Entiendo que es un tema de recursos humanos lo que me quieres plantear, ¿no es así?

María te puede recibir y puedes contarle a ella eso que no me puedes decir por teléfono. ¿Te parece?

Yo ya le he informado de que me has enviado por whatsapp tu interés de que sea cuanto antes la reunión, porque quieres contarnos algo importante y mañana sales de viaje.

Es que, como te he dicho hoy tengo reunión con el Comité de Empresa y quiero prepararme antes la reunión. Espero que lo entiendas. Es un tema, que no sólo es importante para mí, sino que también es importante para todos los trabajadores, lo que te incluye a ti también.

Bueno …., si realmente son dos minutos, te escucho.

Entiendo lo que me dices y si te parece, primero te reúnes hoy tú, como Director de Producción con María, y a tu vuelta de viaje, tenemos una reunión con tu equipo, todos juntos e individualmente, con todos y cada uno de ellos, y buscamos una solución.

Te entiendo Alfredo, pero la vida no es como tú la pintas, y menos en la empresa. Estoy segura que tú, como responsable, tienes claro el problema y la solución, pero si tienes un “motín” en tu departamento, como me estás diciendo, hay que ver qué es lo que está ocurriendo. Por ello, reunirse con todos y escuchar a todas las partes, es importante. Hay que conocer, no sólo lo que tú piensas que estoy convencida de que, como director del departamento, eres el que tienes un mapa de toda la situación y de tu gente. Incluso que tendrás soluciones.

 

Alfredo, no se impone nada, hay que escuchar a todas las partes y saber qué es lo que está pasando, en dónde mejorar y cuestionar todo lo que se diga.

Si hay problemas mayores, cuando lo hables con María, ella te podrá decir si hay que enviar alguna amonestación a alguien, pero hay que hablarlo más despacio y por eso, te ruego que te reúnas con ella.

No amenaces a nadie. Así no vas a conseguir nada. Es contraproducente. Diles que estás valorando cómo solucionar el problema y, como cosa tuya, que nos vas a proponer una reunión de todo el departamento de Producción con el departamento de RR.HH., con el fin de que sientan que tú eres el líder y quien quiere solucionar este asunto de la discordia. ¿Te parece? Y, ya cuando tengamos esa primera reunión y os escuche a todos, os puedo proponer un proceso de Coaching, entre otras cosas.

Si Alfredo, para todos, para todo el equipo. El proceso sería para todos, no sólo para tu gente, tú también estas incluido porque tú eres parte del equipo. Y, por cierto, la más importante.

Si, claro, consiste en un proceso individual de unas seis sesiones coaching a cada miembro del equipo con un coach y un proceso de Coaching de Equipos, a más largo plazo.

Hazme caso que estoy convencida que os vendrá bien a todos.

Tranquilo, y no me levantes la voz, que no te puedo escuchar y no te entiendo.

Claro que sé que tenéis que sacar la producción de este año, pero estoy pensando, no sólo en sacar la producción adelante este año, también estoy pensando en las personas, en la empresa y en el departamento que tú diriges. Y para ello hay que extrapolarlo, tanto para este año, como para el futuro.

Y disculpa … que llevamos quince minutos hablando por teléfono de este tema, cuando te di dos minutos de mi tiempo. Yo sé que tu tiempo es importante, pero el mío también es muy importante y dado que te he escuchado, incluso ofrecido varias soluciones, considero que tú no estás teniendo conmigo la misma deferencia, ni la misma empatía, ni -siquiera- el respeto necesario. Te recuerdo que tengo algo muy importante que preparar.

Piénsatelo. Como te he dicho antes, te propongo que hables con María por lo que tienes que llamarla y pedirle esa reunión. Yo le voy a hacer un resumen de lo que me has dicho, pero eres tú el que tienes que ponerte en contacto con ella y contarle todo, desde la serenidad. Y como te he dicho, si ambos consideráis que hay que enviar alguna amonestación, pues ella tomará la decisión y actuará en consecuencia.

María es una gran profesional y sabrá ayudarte. Cuando os hayáis reunido, me envías un correo electrónico informándome de la fecha para agendar la reunión con todo tu departamento y tu percepción del problema después de hablar con María.

Respira y que tengas un buen día.

La transformación del sistema educativo pasa por nosotros


El sistema educativo español .. está perdiendo puestos, si lo comparamos con otros países europeos. Todos somos responsables de cambiar estos resultados, y una forma interesante que nos mueve de la frustración a la acción, es la adquisición de Habilidades en Coaching para desarrollar el potencial que todos llevamos dentro. El resultado de facilitar herramientas de Coaching al sector educativo hace generar excelencia entre quienes buscan posibilidades y fórmulas para la obtención de resultados diferentes a las que estaban encontrando.




El sistema educativo, en general, se deteriora. Son muchos los parches que se van añadiendo para subsanar los errores cometidos, sin embargo la Educación en España no tiene la competencia de ser uno de los mejores sistemas europeos. Lo curioso del caso es que los profesores pueden ser totalmente competentes, pero si los alumnos no alcanzan conseguir el éxito que buscan, el trabajo de los profesores no se verá recompensado. Esto, lo que demuestra es que aunque algunas partes del sistema sean competentes, si una de ellas no alcanza los objetivos programados, todo el sistema, en su conjunto, será incompetente.
El profesorado español se siente víctima, junto con los alumnos, de los continuos cambios de las reformas educativas que se han venido. No sienten que su trabajo esté recompensado, ni que los centros de formación les valoren. Su esfuerzo para enseñar y dirigir equipos es una labor que está siendo cuestionada por la sociedad.
...Uno de los indicadores que demuestran que el sistema no es el adecuado es el resultado que el alumnado está obteniendo, consiguiendo que España sea uno de los países donde mayor es el fracaso escolar “30 de cada 100 alumnos, fracasan”.
Pero si no queremos estar en una posición de victimismo tenemos que pasar a otra que nos permita avanzar, buscar y encontrar soluciones. Así llegaremos a ser protagonistas de nuestro devenir diario, tomando decisiones que nos permitan arribar hacia donde queremos. ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros por cambiar esta situación?
Las técnicas de Coaching o Habilidades Directivas que desarrollan el potencial que todos llevamos dentro, están consiguiendo que seamos capaces de encontrar soluciones. En el momento en que declaramos que somos parte del problema, nos sentimos en la obligación de ser partes de la solución de forma que pasamos a ser proactivos. …

Menores infractores reciben desarrollo de habilidades con Coaching

Los menores infractores de la Comunidad de Madrid van a recibir formación en materia de desarrollo de habilidades específicas, a través de un convenio firmado entre la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, y la entidad “Coaching sin fronteras”. Comenzarán con estos cursos un total de 32 menores que se encuentran cumpliendo medidas judiciales en la región.

El objetivo de este convenio es estimular el desarrollo y crecimiento de los mismos, con el fin de facilitar la movilización de su energía para hacer frente a los desafíos del entorno y dirigido a personas en riesgo de exclusión social o profesional, y en particular, de su integración social y laboral.

Asimismo, se pretende establecer entornos de cooperación, conciencia, aprendizaje, responsabilidad y comunicación efectiva, que permitan acciones de desarrollo personal para la consecución de resultados hasta el momento inalcanzables; así como velar por la integridad de las personas, de los equipos y su diversidad, buscando la coherencia en sus comportamientos con la finalidad de obtener resultados extraordinarios.

Por otro lado, se persigue contribuir a la expansión de las capacidades de acción efectiva de las personas que están en situación desfavorecida o pertenecen a colectivos que requieren de asistencia y apoyo para lograr el incremento de su autoconfianza y seguridad. Con ello, se refuerzan las posibilidades de reinserción social siempre desde la autoafirmación y el crecimiento individual de los participantes.

Coaching Ejecutivo

El Coaching Ejecutivo es el proceso para directivos, ejecutivos, personas que llevan el peso de un equipo, empresa, o ambas, y que desean dar un impulso para conseguir sus objetivos.

Facilitamos sesiones de coaching de forma individual o a equipos; estudiamos las personalidades de cada miembro del equipo para conocer cuál es su mejor puesto en la empresa y cómo relacionarse con los demás.

Formamos facilitando los conocimientos necesarios para no depender de terceros, en el desarrollo de las personas, de los equipos, de las empresas.

Coaching Ejecutivo
Procesos para directivos, trabajadores que desean dar un impulso
MAS POSTS SOBRE EMPRESA