Mostrando entradas con la etiqueta sueños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sueños. Mostrar todas las entradas

(II parte) Todos los alumnos quieren aprender. Lo que no saben es que hay diferentes formas de hacerlo

(Continuación de la I parte....)


No todos los alumnos son iguales y los hay con dificultades de aprendizaje o algo más rebeldes. ¿Cómo debe un profesor actuar en estos casos?
Afortunadamente, no todos somos iguales. Somos rebeldes porque nos sublevamos al no conseguir los resultados que esperamos. Si queremos un objetivo y nuestro empeño por alcanzarlo no se ha trabajado lo necesario o no se ha hecho adecuadamente, nos molesta y nos enfadamos con el mundo, provocando que desistamos. Nos colocamos en un estado de victimismo y rebeldía. Lo contrario sería repasar qué es lo que nos ha faltado, volviendo sobre nuestros pasos y buscando la forma de conseguirlo.
Para un profesor siempre será más motivador tener una clase de alumnos que estén deseosos de aprender y que lo hagan al mismo ritmo. Todas las personas quieren aprender, sin embargo no todos aprendemos de la misma manera. A aquellos que no lo hacen por los conductos normalizados, les denominamos como alumnos con “problemas de aprendizaje”. Al ser alumnos que no atienden igual que el resto de la clase, dificultan la tarea del profesor. Eso no significa que esos alumnos no quieran aprender. Eso significa que necesitan que su aprendizaje sea diferente.
¿Por ejemplo?

Todos las personas/alumnos quieren aprender. Lo que no saben es que hay diferentes formas de hacerlo. (I parte)

Resumen (1 parte de la entrevista publicada en El aula de Papel Oxford )
¿Cómo defines el Coaching Educativo? ¿En qué consiste?
El Coaching es un método de aprendizaje que se produce por la reflexión de las preguntas que realiza el coach a quien desee conseguir un objetivo y por sí mismo no lo alcanza. El Coaching Educativo es el conjunto de las herramientas que se facilitan para adquirir habilidades y competencias en el aprendizaje en los Centros Educativos, tanto a profesores, tutores, dirección, alumnos y padres.
A través del Coaching, cambiamos el punto de observación que tenemos, mejoramos las relaciones, intensificamos las fortalezas de cada uno, respetando y valorando las particularidades del alumno (de la persona) y fomentamos la autoestima, con el único fin de que los alumnos den lo mejor de sí mismo y sepan orientarse hacia la excelencia, entendiendo que la excelencia es dar lo mejor de uno mismo, sin comparaciones ni competiciones.
¿Qué te llevó a especializarte en coaching educativo?
Cuando me formaba como Coach, pensé que si desde el colegio, cuando somos pequeñitos, nos ofrecieran estas herramientas, si los profesores tuvieran estas competencias de Coaching, los alumnos serían mejores y los resultados serían los soñados por todos (profesores, alumnos y padres). Sin embargo, la educación de mi época estaba más pendiente de las modelos educativos que de los alumnos. No se ocupaban de las personas, sino de las normas y los resultados finales. Sirva como ejemplo la experiencia que me contó un profesor retirado. Con ella se puede apreciar cómo va cambiando la educación. Afortunadamente poco a poco se van incluyendo las competencias de Coaching en los doctorados y másteres.

Las enseñanzas orales, deberían acomodarse a los hábitos de los oyentes.

Publicación autorizada de un correo electrónico dirigido a este blog. Gracias Cecilia (Chile).

Estimada Ana:
Llegue a tu blog por la curiosidad en google y debo decir que aún no lo he leído completo pero me parece muy entretenido e interesante todo lo que planteas.
Yo soy Cecilia Rojas, vivo en Santiago de Chile, estoy a días de dar mi examen de título para ser psicóloga y mi tesis la realice en Coaching en alumnos de los últimos años de colegio.

Te escribo, pues hace mucho tiempo que estoy con la inquietud de formarme como Coach educativo. Viví un tiempo en Madrid y no sabía que tu existías!! Qué bien habría sido conocerte.
Por ahora he realizado mi tesis muy a la ligera, y si bien esta bien calificada, debo ir a mi examen con un par de propuestas nuevas. Con respecto a eso, me atrevo muy osada y descaradamente a pedirte tu opinión de experta.
Para mí sería una real opción para terminar de una vez, por todas, mi proceso de titulación, pues han habido algunos eventos personales que han impedido que esto se realice antes.
La referencia de experta que quiero pedirte es tu opinión acerca de cuál es la ventaja de aplicar Coaching educativo como técnica, versus otro tipo de técnicas. ¿Existe según tu conocimiento, algún seguimiento y resultados comprobables de la efectividad de esta aplicación?
Espero que me pudieras contestar a estas preguntas. Agradezco, sinceramente, si así puede ser y únicamente servirán para poder tener mi título y poder dedicarme más a fondo a estudiar y a trabajar en educación que es lo que me apasiona.
Un cordial saludo y espero tu respuesta, Cecilia Rojas"Hola Cecilia, Ante todo, gracias por leerme y gracias por escribirme. Quiero aclararte algo, lo de experta educativa, es un adjetivo que me ha puesto alguna personas que me ha hecho alguna entrevista, pero quiero que sepas que no soy ninguna experta. Si soy osada y luchadora por los derechos de las personas y porque creo que el sistema educativo que tenemos, en muchos países no en todos, no es el apropiado. Te cuento .. la educación que recibimos es exactamente la misma que existía hace 2 siglos (por no irme más lejos), no en contenidos, pero si en objetivos.
El objetivo de entonces era el mismo de hoy, que el profesor disertase a los alumnos con sus conocimientos y luego los alumnos con lo que había contado el profesor y con lo que ellos tenían que estudiar en el libro recomendado por el centro donde estudiaban, se examinaban.
El alumno que contestaba y contesta a las preguntas (buenas o malas) del profesor para saber si tiene un mínimo de conocimientos, aprueba o suspende. Si aprueba es considerado un alumno brillante y si suspende un alumno mediocre con falta de interés.
Mi tesis (que por cierto ni es mía, ni soy la primera, luego te diré quién fue el primero) es que .. a los alumnos hay que hablarles, hay que comunicarles, para que te entiendan. Cuando un alumno no comprende algo no es por culpa suya ya que no tiene herramientas. Es del profesor el que debe saber llegar al alumno para que le escuche y le comprenda. Y éso sólo se hace comunicando para el alumno, para su intelecto. Cada alumno tiene necesidades diferentes. También hay que recordar que los profesores tienen a muchos alumnos y que no pueden llegar a todos. Esto sólo se puede conseguir cuando el ratio de una clase es bajo.
Para explicarme permíteme que te ponga un ejemplo: Imagínate que por el decreto mm/mmmm resulta que todas las personas nos tenemos que peinar con un determinado peine y tenemos que hacerlo todos los días siguiendo el mismo procedimiento. Este ejemplo choca, porque afortunadamente, en cuanto a peinados hemos evolucionado (dado que es algo que se ve), sabiendo que cada uno tenemos necesidades diferentes.
Pero siguiendo con el ejemplo, imagínate que da igual que tengas el pelo rizado, que liso, corto que largo, rubio que pelirrojo, laceo o con volumen, .. o que ni siquiera tengas pelo. Si se aplica a el decreto mm/mmmm todos tenemos que usar ese peine que no se adapta a las necesidades de nuestro pelo. ¿a que no tiene sentido? Pues eso es lo mismo para la educación. A cada persona hay que trasmitirle conocimientos acorde a sus necesidades. Y como las capacidades de la persona, no se visualizan, pues no se entiende que cada uno tengamos necesidades diferentes. ¿Cómo se haría? El que requiera especializarse, ayudándole a encontrar las raíces donde buscar, y a los que necesitan menos, trasmitiéndoles y ayudándoles allí donde demuestran tener sus habilidades.
Como te decía en un principio, al primero que he leído que ya defendía esta tesis fue Aristóteles que nació cuatro siglos a.c. y decía: Las enseñanzas orales, deberían acomodarse a los hábitos de los oyentes.
Ahora .. Contestando a tu pregunta de ¿cuál es la ventaja de aplicar Coaching educativo como técnica versus otro tipo de técnicas. Existe según tu conocimiento, algún seguimiento y resultados comprobables de la efectividad de esta aplicación?

Como sabes la técnica del Coaching consiste en acompañar a la persona, en este caso al estudiante, en llegar a su objetivo. Pues bien, facilitando habilidades de coaching a los alumnos, como puede ser acompañarles en un proceso de coaching y formarles en herramientas como las distinciones del coaching ontológico: víctima o protagonista, en la que se explica que desde el victimismo no se avanza y si desde el protagonismo; o .. explicando que en esta vida nadie tiene la razón absoluta, y que hay muchas formas de ver los problemas, los quiebres, que nos hacen darnos cuenta de que la vida no es inconsciente y el lenguaje inocente. Los quiebres, o los puntos y aparte, nos permiten tomar decisiones que no hubiésemos hecho en otras circunstancias. O descubrimiendo y manifestando los talentos latentes que todos llevamos dentro.,..
Me preguntas si ha habido seguimiento ... pues si, seguimiento hay. Lo que no hay, porque por lo menos por mi parte no me he ocupado de ello, es ponerlo por escrito.
Resultados ...., hay y son maravillosos. Es fantástico ver cómo te miran los pequeños, los menores, los mayores, cuando les explicas todo ésto y te piden que ¿cuándo empiezan? que ellos quieren demostrar a todos de lo que son capaces, de a dónde quieren llegar, de lo que pueden hacer por ayudar a otros, ... Se dan cuenta que ellos son capaces de conseguir lo que se propongan. La chispa es la ilusión y la motivación. El motor la PASIÓN y el resultado conseguir el objetivo.
Estoy segura que conseguirás tu objetivo de licenciatura y tu título para trabajar en el Coaching Educativo. APASIONATE CON LO QUE TE GUSTA, CON LO QUE QUIERES OBTENER, y sabrás los pasos que has de dar para CONSEGUIRLO.
Enhorabuena¡¡¡ Y espero que algún día nos conozcamos personalmente. Un saludo desde España. ;-) Ana