Mostrando entradas con la etiqueta profesor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesor. Mostrar todas las entradas

¡¡Terminó el curso, profes!!

Acaba el curso y es tiempo de vacaciones, de reflexión, de pensar en cómo lo he hecho y qué resultados he conseguido; y en cómo me voy a preparar para el próximo curso.

Es hora de pensar qué más voy a hacer en el próximo curso para mejorar los resultados obtenidos de mis alumnos, y por tanto los míos.

Porque si mis alumnos aprueban o suspenden gran parte de la responsabilidad es suya, pero también es mía (100% - 100%). Me explico, cuando yo observo que un alumno no consigue alcanzar los mínimos objetivos,  yo -como profesor-, como el que tiene un papel fundamental en su desarrollo, debo de reflexionar en qué le pasa y qué puedo hacer para ayudarle a interiorizar los conocimientos que yo doy en clase. Y … además, ... no quedarme ahí, sino dar un paso más y pensar qué más puedo hacer por él. Seguro que hay más cosas que puedo hacer. Unas no las conoceré pero depende de mí investigar hasta conseguir saber más y más; y otras, si sé pero que por falta de tiempo, de política del centro, etc .., no las habré podido aplicar. Y si sus resultados son buenos, también seré el responsable de sus éxitos.

No todas las personas tenemos la misma capacidad de aprendizaje, sino que afortunadamente todos somos diferentes. Y si eso, nos enriquece para la sociedad, para la vida diaria, por qué no para el aprendizaje. Si, como ciudadanos, luchamos por la igualdad en resultados y aceptamos que tiene que haber personas de diferentes religiones, culturas, razas, sexo o nacionalidades, ¿por qué no aceptamos que aprendemos de formas distintas y que cada uno tenemos un estilo diferente de aprendizaje? 

Nuestra labor como docentes, no solo es facilitar el conocimiento, sino participar en el desarrollo de aprendizaje de nuestros alumnos. Y ello se consigue, además de dar la materia, valorando lo positivo que pueda hacer el alumno y motivándole para que consiga mejores resultados. Es decir, no solo escuchar para corregir, sino escuchar para el aprendizaje.

Estas vacaciones, ¿descansarás para desconectar o para prepararte?

Diferencias entre Profesor y Profesor-coach

Como ya sabéis, aquellas preguntas que me hacéis por correo electrónico, y que considero que pueden ser importantes, las publico para que sirvan a aquellos que puedan estar interesados.

Hola, soy profesora y  mirando cosas sobre Coaching Educativo, tengo una duda: me gustaría saber la diferencia entre Profesor y Profesor-Coach. Desde mi punto de vista el profesor ejerce de coach en clase.

.... 
Primero destaquemos que la educación que transmitimos a los alumnos, depende de lo que se enseña en la familia, en el aula y en el entorno donde se desarrolla y crecen los alumnos (país o región o municipio, la cultura, la religión, las amistades, etc.. ...,.) Todo ello dentro de una misma estructura educativa.

El profesor es la figura educativa responsable de transmitir el conocimiento y la educación en el aula; los padres los que enseñan valores y educación en familia y en su vida diaria; y la sociedad y el entorno en que se mueve el alumno, será dónde aprenda y ponga en práctica los conocimientos y los valores trasmitidos.

Ser profesor es una de las profesiones más bonitas porque, por regla general, se es protagonista del desarrollo de los alumnos, siendo observador de su crecimiento.

Pero veamos qué diferencia hay en ser profesor o ser profesor-coach. Ambas figuras transmiten el conocimiento y se relacionan con sus alumnos de la mejor forma que saben y pueden. Estas son algunas de las competencias que distinguimos, ente muchas otras,:
       
                

¿Qué más diferencias podrías añadir?

Cómo el coaching educativo ayuda en la formación de nuestros hijos y alumnos

Resumen del artículo publicado en el portal de Womenalia.



¿Sabías que el índice de fracaso escolar en los estudiantes de la ESO alcanzó el 30% en 2014? ¿Y que la tasa de abandono (a los 16 años de edad) en España tiene uno de los índices más altos de la UE?
Ante estos demoledores datos algo pasa en las aulas, ¿son los alumnos malos estudiantes? ¿Son los profesores los que no consiguen transmitir conocimientos? ¿O es elsistema educativo el que está obsoleto y necesita un cambio?
Si tienes hijos, sobrinos o eres profesor, responsable de alumnos, seguramente te preocupe la formación que están adquiriendo dada la actual competencia que existe en el mercado laboral. Los primeros años resultan decisivos para conformar a las personas del futuro. ¿Te has planteado como el coaching educativo puede favorecer los años de aprendizaje de nuestros hijos? ¿Qué técnicas deberían comenzar a transmitirse desde las aulas?
Para dar respuesta a estas preguntas, Ana Embid, Coach y autora del blog Coaching para empezar nos trata de dar algo de luz sobre el tema:
¿Por qué hay niños que tienen tantos problemas a la hora de estudiar y otros, sin embargo, van como un tiro? ¿Hay malos estudiantes? No es que haya niños que les cueste estudiar, es que no todos somos iguales. No hay niños malos o buenos estudiantes, hay niños que se adaptan como un guante al actual sistema de educación y otros, requieren de otros procesos de aprendizaje diferentes a lo que conocemos.
Digamos que el proceso básico de la Educación es: exposición del profesor; aprendizaje y estudio del niño; y demostración de lo que sabe el alumno mediante la evaluación escrita que realiza el profesor.
Sin embargo, hay otros niños, tan inteligentes o más, que necesitan de otros procesos para integrar o asumir lo que les enseñan. Es ahí donde interviene un gran profesor. Lo más importante es que el sistema educativo está cambiando. Ya no existen profesores que se limitan a contar la materia en clase, como objetivo de haber cumplido con su tarea. Y si esto existe, dependerá de nosotros el que les mostremos que hay formas diferentes de realizar su trabajo. Existen herramientas que pueden ayudar al profesorado en su labor diaria comoCoachingPnlInteligencia Emocional, etc.
Los profesores saben que dar clase es algo maravilloso por varios motivos:
  • Primero, porque es un reto para el profesor dar algo que se ama y se quiere compartir;
  • Segundo, porque cada vez es diferente (los grupos son diferentes) y eso es lo que hace de una clase que sea enriquecedora.
  • Tercero, porque es muy motivador saber que tus alumnos te respetan y te siguen, queriendo imitar tus pasos. Y que además, tienes la suerte de ser el líder de unos talentosque están en proceso de evolución y crecimiento.
  • Y cuarto, porque es fascinante ver cómo se sorprenden, evolucionan y se desarrollan contigo.
Para un profesor que no ve cambio en la evolución de sus alumnos debe de ser decepcionante. Cuando en una clase hay un número alto de suspensos, es el profesor el responsable del resultado, no los alumnos. Sin embargo, en lugar de buscar culpables, hay que pensar qué se está haciendo mal que no funciona, para cambiarlo.
Para conseguir que los alumnos se interesen, disfruten y aprueben, hay que saber empatizar y ponerse en su lugar. Un profesor valorará qué puede hacer para que se interesen por su asignatura. Nunca es un buen método recriminar públicamente a un alumno su desconocimiento o suspenderle. Eso reactiva en algunos alumnos conductas rebeldes e incrementa su apatía por la asignatura, provocando diferencias en la clase.
Para Embid, lo ideal sería un proceso en el que el profesor, como líder del aula, que admira y respeta a sus alumnos:
  • 1. Comparta con ellos su conocimiento de la forma más interactiva posible, haciéndoles partícipes, respetando sus argumentos y siendo guía y parte de su crecimiento.
  • 2. Pida a sus alumnos que obtengan más información de lo visto en clase, creando grupos de investigación y estudio que les permita argumentar y exponer sus opiniones, con el resto de compañeros, aportando datos y anécdotas que incrementen su ganas de saber más de lo visto en clase; Y finalmente
  • 3. el profesor podrá hacer, si se requiere de una prueba escrita para la valoración de los estudiantes, controles donde el alumno pueda lucirse.
¿Tienes alguna experiencia que te gustaría compartir?


Diferencias Coaching individual, equipos y educativo

El coaching es un proceso de acompañamiento por parte de un coach, en la senda del crecimiento de un coachee (cliente, equipo o alumno)  para alcanzar el logro del objetivo marcado por éste. Sin embargo, hay algunas diferencias dependiendo del tipo de Coaching que se realice, que quiero compartir con vosotros.

La función del coach en un:

Es decir,  en el Coaching de Equipos (en empresas normalmente), no se trabaja la individualidad, sino el sistema. Eso no significa que en algunos casos se realicen procesos de coaching individuales, además del proceso Coaching del equipo.

El Coaching Educativo trabaja la individualidad del alumno, reconociendo sus competencias, indicándole la forma de conseguirlo y respetándole como ser legítimo que es, sean cuales sean sus particularidades.

Lo más importante en un  Equipo (y aula)  es lo que ofrece el conjunto de sus miembros y la diversidad en cuanto a valores, emociones, juicios, creencias, ..  Cuanto más diversidad exista en un equipo, mayor recorrido y potencial para llegar a alcanzar los resultados declarados en un inicio. Y mayor crecimiento para todos sus miembros. A medida que crece el sistema, crecen sus componentes y se retroalimentan mutuamente.

Preguntas que he recibido y comparto, en relación a este asunto:
¿Qué tiene que ver un Teambuilding con un Coaching de Equipos?
El Teambuilding trabaja fuera del entorno laboral situaciones y actividades en la que se pone a sus miembros en situación extrema y de juego, liberándoles del estrés laboral y encontrando nuevas formas de relación con sus compañeros.

El Coaching de Equipos es el acompañamiento de un coach a un equipo para alcanzar resultados extraordinarios, pero sin formar parte de ese equipo, sino siendo un observador del mismo y devolviendo lo que vé y siente.

Bien es cierto que muchas veces, en los procesos de Coaching de Equipos se utilizan actividades de Teambuilding para que exista otra mirada y relación entre los miembros del sistema.

¿Un profesor o docente que sería? La persona que enseña, instruyendo en la materia, y/o educa, transmitiendo valores, técnicas y conocimiento para el aprendizaje del alumno.

¿Un profesor puede ser Coach? Por supuesto, para ello debería formarse como Coach certificado por la ICF (o alguna otra asociación Internacional reconocida).

¿Puede un profesor obtener sólo herramientas de Coaching que le ayuden en su tarea diaria? Claro, afortunadamente son muchos los profesores que desean seguir creciendo tanto individualmente como profesionalmente en su formación. Hay cursos que facilitan estas herramientas que ayudan al docente en su tarea diaria en el aula.

¿Además del profesor en el aula, puede haber un coach educativo? Puede haberlo y acompañar en el crecimiento de la clase, como sistema.

Mi opinión es que los docentes se formen como coaches certificados o adquieran esas herramientas de Coaching que les permita conseguir los objetivos propuestos en el curso, además del desarrollo personal  y/o profesional.

Si tienes más preguntas, envíamelas a : coachingparaempezar@gmail.com (las publicaré en otro post)

Educación en Cuarto Milenio

Si una gran mayoría estamos de acuerdo en que debemos avanzar por la senda del aprendizaje cambiando el  rumbo en la forma de educar, tal y como se entiende hoy en día la Educación, ¿qué nos falta para actuar?

El pasado domingo, 11 de mayo, cuando “zapeaba” por los canales de TV, como suelo hacer un domingo por la noche, me detuve en Cuatro TV, en el programa Cuarto Milenio @navedelmisterio, donde se hablaba de #Educación. Me quedé escuchando lo que decían porque pensé ¿qué tendrá que ver Cuarto Milenio con la Educación? Que yo sepa, la Educación no es un misterio, sino una realidad. No sé, si definirla como una realidad misteriosa, dado que los resultados de la Educación son una realidad que nos incomoda a todos: padres, educadores y alumnos; o un misterio real, puesto que no avanza por la senda que esperamos, dado que cada vez hay más alumnos con  fracaso escolar, que no se adaptan al actual sistema educativo. Es decir, una Educación que no educa. ¡Eso si es un misterio!. 

Así que decidí quedarme en este canal y escuchar a sus contertulios para saber de qué se estaba debatiendo o hablando.
Mi sorpresa fue cuando escuché opiniones como las que llevo dando a conocer desde este blog, -Coaching para empezar-  como que “la actual Educación limita al individuo en su aprendizaje, o que la Educación no permite desarrollarse a 
Educación en Cuarto Milenio
los niños, o que no se educa, sino que se instruye”. Dado lo interesante de lo dicho allí por los invitados Enrique de Vicente, Jaime Garrido, Julio Ferreras, José Carlos Aranda y por su presentador, Iker Jiménez , (de los que tengo que decir que no tenía el gusto de conocer a todos pero que a partir de ahora me haré seguidora de ellos), decidí escuchar y observé que lo que yo pienso no es cosa de unos pocos, sino que somos muchos, y sobre todo hay gente muy interesante y con grandes experiencias, que defienden que un sistema educativo debe apuntar a que el niño se desarrolle y evolucione, aprendiendo desde la experimentación y el hacer.


¿Para cuándo la segunda parte de Educación en este programa de Cuarto Milenio?

Si eres profesor, ¡¡enhorabuena!!

Ser profesor es una de las mejores y más antiguas profesiones que pueden existir. Es una gran satisfacción enseñar y trasmitir el conocimiento que se lleva dentro y compartirlo con los demás.  Los psicólogos, y los hechos, nos dicen que ayudar a los demás genera satisfacción, confianza, .. serotonina, en definitiva, genera felicidad.

De la confianza, al compromiso y a la obtención del objetivo educativo

Al final de este post te reto. ¿Te atreves?

..

La confianza es lo que nos permite relacionarnos con otras personas y alcanzar el desarrollo necesario para seguir avanzando en nuestros objetivos. Necesitamos de la confianza que nos den otros y confiar en otros para evolucionar. La confianza es algo que depende de dos partes: la del otro (que puede ser individual, o colectiva) y la mía. Necesitamos confiar y ser confiables para alcanzar los objetivos que nos marcamos.
Confiamos en alguien cuando respetamos el ser legitimo que es. Los juicios que hacemos hacía ese ser se basan en la construcción de las acciones para alcanzar el objetivo, sabiendo separar las diferencias que tenemos los seres humanos, pero respetando el ser legítimo que somos cada uno de nosotros. 

Coaching Educativo en Radio 3W, Zenworking

El pasado 22 de mayo participé en un programa de radio "Zenworking" de Radio 3w. Un programa de Coaching y Desarrollo personal y profesional en el que se habló del Coaching Educativo

El programa está dirigido por Elena Mendoza, coach ..., y profesional de la Comunicación.
Os paso el podcast, por si es de vuestro interés. No obstante, en este post hago un pequeño resumen de la entrevista.

Coaching educativo: gestores de talento

El pasado 4 de abril, Eduardo Mesa, de Suma Dirario de la Universidad de la Rioja, me hizo una entrevista, de la que traslado un pequeño extracto de la misma.


Asentado con éxito en el mundo empresarial y deportivo, el coaching llega también a la Educación. Un método que trabaja las competencias de la persona y permite al alumno conseguir sus metas dando lo mejor de sí mismo.
En el mundo empresarial el coaching es una herramienta muy utilizada con el fin de que los ejecutivos consigan mejores resultados en sus cuentas; en el mundo deportivo,  estas técnicas facilitan que el deportista optimice su rendimiento, ¿y en el mundo educativo? "En las aulas se persigue crear un entorno en el que el talento y la excelencia sean reconocidos" ..

¿Conocéis el cuento Cartas de Teddy de Elisabeth Silance (1976)?

Su nombre era Señorita Thompson. Allí estaba ella, de pie, frente a su clase de 5º curso en el primer día de clase, contando una mentira a sus alumnos. Como la mayor parte de los profesores, ella les miró y les dijo que a todos los quería por igual. Pero eso no era posible, porque allí, en la primera fila, desparramado sobre su asiento, estaba un niño llamado: Teddy Stoddard. 

La señorita Thompson había   estado observando a Teddy desde el año anterior y había notado que él no jugaba con otros niños. Su ropa estaba muy descuidada y constantemente parecía necesitar   un buen baño. Por si esto fuera poco, Teddy sabía como ser un tanto desagradable. Llegó un momento en que la señorita Thompson disfrutaba poniéndole malas notas a Teddy, y en  sus deberes marcándole con una gran X, colocándole un cero muy llamativo en la parte superior de sus tareas.
En la escuela donde la señorita Thompson enseñaba, era obligatorio revisar el historial de cada niño, aunque ella dejó el expediente de Teddy para el final. Sin embargo, cuando ella repasó su expediente, se llevó una gran sorpresa. La Profesora del primer curso escribió: "Teddy es un niño muy brillante de risa fácil. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy buenos modales... es un placer tenerlo cerca". La profesora de segundo curso escribió: "Teddy es un excelente estudiante y muy apreciado por sus compañeros, pero se nota preocupado porque su madre tiene una enfermedad incurable y el ambiente en su casa debe ser muy difícil".
La profesora del tercer curso escribió: "Su madre ha muerto, ha sido muy duro para él. El trata de hacer su mejor esfuerzo, pero su padre no muestra mucho interés y el ambiente en su casa le afectará pronto si no se toman ciertas medidas". Su profesora de cuarto curso escribió: "Teddy se encuentra atrasado con respecto a sus compañeros y no muestra mucho interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones se duerme en clase".
Entonces la señorita Thompson se dio cuenta del problema y se sentía avergonzada. Ella comenzó a sentirse peor cuando sus alumnos les llevaron sus regalos de Navidad, envueltos con preciosos lazos y papel brillante, excepto Teddy. Su regalo estaba mal envuelto con un papel amarillento que él había tomado de una bolsa de comestibles. A la señorita Thompson le dio pánico abrir ese regalo delante de los demás niños. Algunos de ellos, comenzaron a reír cuando ella abrió su regalo, era un viejo brazalete con piedras falsas   y un frasco de perfume medio vacío. Ella detuvo las burlas de los niños al exclamar lo precioso que era el brazalete mientras se lo probaba y se colocaba un poco del perfume en su muñeca.
Ese día,  Teddy Stoddard se quedó el último de la clase para decirle a su profesora: "Señorita Thompson,  hoy usted huele como solía oler mi mamá".
Después de marcharse el niño, la profesora   se quedó sola llorando, al menos, una hora.
Desde ese día, ella dejó de enseñarles a los niños aritmética, a  leer y a escribir. En lugar de eso, comenzó a educar a los niños. La señorita Thompson puso atención especial a Teddy.

Conforme comenzó a trabajar con él, su cerebro comenzó a revivir. Mientras más lo apoyaba, más rápido respondía él. Al final del ciclo escolar, Teddy se había convertido en uno de los niños más aplicados de la clase y a pesar de aquella mentira que dijo a principio de curso de que quería a todos sus alumnos por igual, Teddy se convirtió en uno de los alumnos preferidos de la señorita Thompson.

Un año después, ella encontró una nota debajo de su puerta, era de Teddy. En la nota decía que ella había sido la mejor profesora que había tenido en su vida. Seis años después, por las mismas fechas, recibió otra nota de Teddy, ahora escribía diciéndole que había terminado la enseñanza superior  y que ella seguía siendo la mejor profesora que había tenido en toda su vida. Cuatro años más tarde, recibió otra carta que contaba que a pesar de que en ocasiones las cosas fueron muy duras, había seguido estudiando y pronto se graduaría en la Universidad con los más altos honores. Él le reiteró a la señorita Thompson que seguía siendo la mejor profesora que había tenido en toda su vida y era su favorita. Años más tarde recibió otra carta. En esta ocasión le explicaba que después de terminar sus estudios en la Universidad, había  decidió viajar un poco. En la carta le explicaba que ella seguía siendo la mejor profesora que había tenido y, por tanto, su favorita. La carta estaba firmada por el Doctor Theodore F. Stoddard. 

La historia no termina aquí. Aquella primavera llegó una carta más, esta vez para informar que había conocido a una chica con la cual iba a casarse. También explicaba que su padre había muerto hacía un par de años y se preguntaba si,
en su boda, le gustaría ocupar el lugar que usualmente se encuentra reservado para la madre del novio.
Por supuesto la señorita Thompson aceptó y sabéis qué?... Ella lució aquel brazalete, el de las piedras falsas, con alguna menos, y se aseguró de llevar el mismo perfume que usó su madre en la última Navidad que pasaron juntos.
Se dieron un gran abrazo y el Dr. Stoddard le susurró al oído, "Gracias Señorita Thompson por creer en mí. Muchas gracias por hacerme sentir importante y por mostrarme que yo podía cambiar".

Con lágrimas en los ojos, la señorita Thompson tomó aire y le dijo, "Teddy, te equivocas,  fuiste tú  el que me enseñó que yo podía cambiar. Hasta que te conocí, yo no sabía lo que era enseñar".

¡ ¡ QUE EMERJA EL TALENTO ! !

Sinopsisde la entrevista realizada en el programa de radio Tú Mejor Versión de IESECHUMAN, de la mano de Carolina de la Fuente y Néstor Cerdá. 
………..

- A qué te dedicas?
Soy Coach - formadora  y me dedico a realizar Coaching Ejecutivo, para las empresas; Coaching Social, a través de Coaching sin Fronteras y CIVSEM, a personas que se encuentran situación desfavorecida, parados o menores que se están reinsertando; y CoachingEducativo, a educadores, alumnos y padres, los tres pilares de la Educación.
- Cuéntanos un poco que es el  Coaching Educativo.
Cuando empecé a familiarizarme con el Coaching  … pensé qué fácil sería todo si cuando somos pequeños nos trasmitieran las habilidades de Coaching desde la escuela.

El Coaching ayuda a sacar lo mejor que tenemos cada uno de nosotros, nos ayuda a desarrollarnos, a través de la conversación. Se facilitan herramientas a educadores, directores de centros, orientadores, profesores, padres, tutores, .., que ellos aplicarán en sus equipos y en el aula, participando en el desarrollo de los menores de una forma efectiva. Estas herramientas harán que trabajen distinciones lingüísticas, cambios de observador, .. aprenderán a utilizar las creencias para impulsarles, distinguiendo entre las que nos potencian y nos limitan.

Por ejemplo, si un menor sueña con llegar un día a la luna, es importante conocer cuáles son sus inquietudes, hablar de ello, conocer hasta dónde quiere llegar. Si le decimos, “hijo, tú no puedes ir a la luna porque para ello se necesita mucho estudio, o mucho dinero, o que seas muy inteligente”, de un plumazo estamos echando por tierra todos sus sueños. Estaremos frenando sus competencias con las creenciaslimitantes que le trasmitimos. Debemos saber y conocer qué le lleva a querer llegar un día a la luna, qué cree que va a sentir cuando llegue, qué va a ver u oír. Debemos participar de sus sueños. Él irá tomando decisiones a lo largo de toda su vida y le gustará recordar cómo su padre, su madre o su profesor le acompañaron en ese desarrollo que puede que le llevase a ser astronauta (que se lo digan a Pedro Duque¡) o puede que descubra otro nuevo objetivo que le impulse a seguir otro camino, en otra dirección.. Eso es crecer¡¡
Siempre es preferible que le recuerden a uno, por ser un gran impulsor, profesor o padre, que la persona que no creía en sus sueños.

- Qué puede hacer el Coaching educativo para mejorar el rendimiento de los alumnos?
Lo más importante, es darles confianza en sí mismos, generarles ilusión, facilitarles seguridad, crearles motivación, …. reconocimiento y, con este cocktel se consigue, la satisfacción.  Creer en sí mismos, proponerse metas, objetivos, comprometerse consigo mismo, …, son habilidades que aprenden y  les hacen sentirse mejor, repercutiendo en su rendimiento.

- Qué ocurre con los alumnos que no comprenden o siguen el hilo de la clase?
Si un alumno no comprende lo que dice un profesor, no es un problema suyo, puesto que somos los profesores, los padres, …, los adultos, los que tenemos la capacidad y el deber de explicar para que nos entiendan. Y si ellos no entienden lo que les explicamos, tendremos que buscar las formas y estilos necesarios para que lo puedan interiorizar. Es decir, no es que ellos no comprendan, es que nosotros no expliquemos adecuadamente.

Ya decía Aristóteles que Las enseñanzas orales deben de acomodarse a los hábitos de los oyentes.
No todos somos iguales y no todos absorbemos o percibimos la información que nos llega a través de nuestros sentidos (oído, vista, olfato, gusto y tacto), de igual forma. Los adultos, somos los que tenemos la información, los que nos tenemos que asegurar que lo que queremos transmitir llegue a los alumnos. Por ello, si un alumno suspende, el fracaso no debe de ser del alumno, sino del profesor o adultos que le rodean al no trasmitir la información de la manera adecuada para que sea comprendida, reflexionada e interiorizada por el alumno.

- Pero cómo se facilita el Coaching educativo hoy en día? Y ¿está nuestro sistema educativo preparado para que nuestros profesores y formadores apliquen las técnicas del Coaching y se orienten a descubrir y potenciar el talento de  nuestros niños?
Hoy en día se facilita Coaching educativo, a través de la formación de los profesores, educadores, alumnos, .., mediante talleres y charlas, con dinámicas que interiorizan de forma experiencial.

Claro que nuestro sistema educativo está preparado para aplicar las técnicas de Coaching, pero siempre que se conozcan antes. No obstante, hay muchos profesores que a través de su vocación, su formación e información (no es la misma que la de hace 20 años) les hacen ser profesores excelentes que buscan lo mejor para sus alumnos y sacan tiempo y ganas de donde no hay, para ayudarles con paciencia y cariño.
Hoy en día somos capaces de descubrir y potenciar talentos. …. somos competentes para reconocer el talento. Antes, era más importante dar el temario en la clase que el propio alumnado. Sólo se ocupaban de impartir la materia, exponiendo un tema en la clase y a otro día, se examinaba y ya está. El que aprobaba, se suponía que había aprendido y pasaba; y el que suspendía tenía que volver a estudiar o repetir…. (desafortunadamente esto sigue ocurriendo en algunos centros). Vamos¡¡ lo mismo que hace siglos….

El principal objetivo que debe tener el profesor competente es tener la satisfacción de que sus alumnos entienden lo que trasmite en clase, lo reflexionan y lo interiorizan, ocupándose del ser.
- Pero no todos los chavales tienen la misma capacidad.. entonces ..?

Efectivamente no todos somos iguales. Al igual que no todos tenemos el mismo tipo de pelo que es algo que se puede apreciar a través de la vista; no todos tenemos las mismas capacidades y eso no se aprecia a través de la vista. Entonces tenemos que indagar y saber qué le ocurre al alumno que no puede llegar donde llega el grupo. Esa es nuestra responsabilidad. Tenemos que adaptarnos a sus necesidades y no al revés.
- Cuál es el principal problema a los que se enfrentan los profesores en el aula?

Al ratio, al número de alumnos. Cuanto menos alumnos, más facilidad para el profesor de conectar con los alumnos, dedicándoles el tiempo necesario. Hoy en día tenemos de media unos 35 alumnos por clase y teniendo en cuenta que las clases duran entre 50 y 60 minutos, significa que tiene menos de 2 minutos para cada alumno ¿????
- Antes decías qué realizas Coaching social, ¿qué te lleva a ti a dar Coaching en los Centros de Menores, entiendo que de una forma desinteresada?

La pasión por el Coaching, el saber y creer que les va a servir a comprometerse consigo mismos, a tener oportunidades, ilusiones, a que comprendan que vivimos en una sociedad en la que hay normas, a tener sueños, y a realizar un plan de acción para alcanzarlos ...
- Danos una píldora para que reflexionemos:

La utilización del lenguaje. El lenguaje no es inocente. Es muy importante saber utilizar el lenguaje de una forma efectiva. A través de nuestras palabras generamos el futuro, abriendo o cerrando puertas.
Como ejemplo, propongo que en lugar de hablar, de fracaso escolar, hablemos de fomentar el éxito escolar. O en lugar de finalizar las frases cuando explicamos algo, diciendo ¿me entiendes?, cambiarlo y poner la responsabilidad en nosotros, preguntando ¿me explico?

;-)

¡click!, ¡click!, ..., ¡click! .. ¡Eureka!!*

Resumen del artículo publicado en el portal Educaweb sobre Coaching.
La idea de ofrecer Coaching a profesores, tutores y equipos directivos de los centros de estudio, como -institutos, colegios, universidades, centros de formación-, padres y alumnos, surgió de la intención de facilitar nuevas herramientas para obtener los resultados que se desean alcanzar y que con los métodos actuales no se consiguen. Esto es particularmente importante en nuestro país, España, referente en Europa por tener una de las tasas más altas del fracaso escolar.

Nuestra experiencia en el mundo empresarial y los buenos resultados obtenidos, nos motivó a compartir las herramientas de Coaching con quienes quieren alcanzar los objetivos de transformar el sistema educativo y llevarlo a la excelencia. Y no sólo nos lo propusimos para los educadores, sino también para padres y alumnos.

Consideramos que el Coaching está enfocado a dar un valor añadido, proporcionando a sus protagonistas competencias que mejoren el logro de sus metas, la disposición para el aprendizaje, las relaciones entre las personas, el aumento de la autoestima y la recuperación del compromiso, como punto de partida hacia el logro de nuestros objetivos. Con Coaching en el Aula proporcionamos competencias para relacionarse y comprender, desde otro punto de observación, qué nos están faltando para obtener los resultados que todos perseguimos.

En Coaching educativo, la conversación y el compromiso contribuyen a que las personas descubran y desarrollen su potencial latente hacia nuevas oportunidades de mejora y crecimiento personal; a ser capaces de ver las opciones que les están faltando y cómo las interpretamos; a dirigir y educar personas mediante las habilidades que debemos potenciar; a fomentar el compromiso conjunto de todos los miembros que son parte del sistema educativo.

En definitiva, el Coaching educativo contribuye, de manera esencial, a alcanzar resultados extraordinarios.

Nuestros alumnos, que ya han tenido la oportunidad de conocer la filosofía del Coaching, nos han manifestado su satisfacción por lo aprendido y su puesta en marcha de estas nuevas habilidades que les permite conseguir los objetivos marcados. En este sentido, nos sentimos gratamente orgullosos al comprobar que las habilidades aprendidas les están sirviendo en su labor diaria, mejorando las relaciones, el crecimiento y el desarrollo, tanto suyo, como de su equipo. Se ha generado un cambio que les permite observar otras formas de relacionarse, de gestionar el compromiso en las aulas, de descubrir nuevos modelos de trabajo que les facilitan mejorar el resultado.

Estos son algunos de sus comentarios:
- Fernando: Me gustaría que hubiera continuidad, no debemos ser los únicos que reciban este curso, hay más gente que debe beber de esta filosofía y enseñanzas.
- Paquita: ha sido como una lluvia fina que me ha ido empapando, me ha calado. Me siento mejor; me ayudará a solventar problemas, es una caja de herramientas poderosa.
- José Luis: no pensé terminar el curso, soy muy escéptico/incrédulo, y reconozco que me lo he pasado bien, me voy mejor de lo que vengo cada día, me ha enriquecido, me ha enseñado a ser más humilde.
- Magdalena: Es, con creces, el curso que más me ha gustado de los cursos que he hecho para profesores, sales mejor de lo que entras. Se me ha pasado el tiempo volando. Estoy encantada.
- Juanjo: no tengo palabras, estoy muy agradecido al esfuerzo que habéis hecho, he aprendido más de lo que creía, nos habéis ayudado a ser mejores y lo habéis conseguido. Y ¡cuánto he aprendido de mis compañeros! Me he sorprendido practicando cosas, lo que agradezco.
- Miguel: venía buscando cómo animar al desanimado y me llevo muchas cosas. Me llevo cambios en mi persona y en mis creencias. Es el curso del que más me llevo, veo resultados.
- Jesús: Lo veo como una mejora del estilo docente. En cursos de Bachillerato sería de gran utilidad, los alumnos ya han generado poderosas creencias que les limitan y andan perdidos.
- Pilar: Me llevo una carga emocional muy fuerte, vine a aprender, hice el esfuerzo pero, sin duda, es el curso que más me ha aportado en mi vida personal y profesional. Lo he puesto en práctica desde el primer día y los demás han notado ya cambios en mí, tanto en la Escuela (mi jefa de estudios) como en casa: "¿Qué objetivo?", "¿Qué te falta?" Invito al reciclaje permanente. Os voy a llevar conmigo. Las dinámicas me han conectado con los demás. Esto también me lo llevo.

Nuestro proyecto consiste en facilitar el conocimiento de Coaching, a través de cursos específicos y charlas dirigidas a los profesores, padres y alumnos. Nuestros objetivos se basan en: Dialogar con los alumnos, interactuando de una forma efectiva; Motivar en el compromiso con el esfuerzo; Transmitir valores con el ejemplo; Diseñar modelos de conversaciones efectivas con los alumnos, padres o profesores para la evaluación del progreso y resolución de conflictos; Ganar el reconocimiento ante los demás, la autoridad, por nuestros hechos, valores y conocimientos; Conocer las creencias que limitan nuestras acciones y cambiarlas por otras que las potencien; Fomentar el éxito Escolar entendiendo al alumno como un ser completo que necesita del cuidado y fomento de sus competencias por quienes tienen la responsabilidad de formarles.

El Coaching colabora en la excelencia de la Educación, dependiendo en gran medida de las capacidades de:

• los profesores para trasmitir conocimientos y valores, de forma que los alumnos aprendan y desarrollen cualidades y habilidades basadas en la empatía, la responsabilidad y el respeto mutuo

• los padres quienes velan por el desarrollo social, emocional y de conocimientos de sus hijos, aportando un refuerzo de compromiso, disciplina, comprensión, y ayuda para una mejor convivencia social

• los alumnos para aplicar lo aprendido y desarrollar las habilidades necesarias que les permita desarrollarse de una forma efectiva y alcanzar sus metas.

Me gusta decir que con el Coaching uno siente, la misma emoción que se percibe cuando van encajando las piezas de un puzle.
¡ ¡ c l i c k ¡ ¡     ¿encajan tus piezas?

*Según la Real Academia Española, eureka: cuando se halla o descubre algo que se busca con afán.