Mostrando entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas

Autoridad que no autoritario

Fernando me contaba en una sesión de coaching que toda su vida quería ser Jefe, incluso desde que era pequeño. Cada vez que le preguntaban qué quería ser de mayor, siempre decía que quería ser Jefe. Deseaba que todos  hiciesen lo que él quería. Posiblemente ese sueño de querer ser Jefe era para poder imponerse a los demás,  teniendo en cuenta que era el séptimo de los ocho hermanos que vivían en una casa de 4 habitaciones, donde había que compartir todo, y dependiendo del número que se hiciera en la familia, se era o "jefe o pringao", según sus palabras. Él sólo se sentía jefe para su hermana pequeña, y ni siquiera eso, porque era la niña pequeña de la familia¡¡
Autoridad que no autoritario
Líder

Cuando creció y pudo convertirse en Jefe, porque llegó a ser Jefe, se dio cuenta que ser Jefe no es más que tener responsabilidades y saber gestionar el día a día con su equipo.

Mucha gente piensa que el tener autoridad es sinónimo de tener el poder para hacer y deshacer. Sin embargo, desde el punto de vista del Coaching, la autoridad no es algo que te lo da el puesto, el uniforme o el membrete en el despacho, la autoridad se consigue gracias al reconocimiento que te otorgan los demás. A diferencia, el adjetivo autoritario significa ejercer el poder sin limitación alguna consiguiendo hacer lo que él quiere, imponiendo, y no teniendo en cuenta a los demás.

El liderazgo es la capacidad de influir en los demás, conociendo a cada uno de los miembros del equipo, estimulándoles, motivándoles, escuchándoles, implicándoles en los objetivos y valorando lo que aporta cada uno de ellos, proponiéndoles retos y objetivos, empatizando con sus problemas y sueños, dándoles libertad para hacer y proponer estrategias de forma que sepan alcanzar los objetivos por ellos mismos. Con ello se consigue el respeto, el cariño y, en definitiva, la autoridad que te definirá como líder.

Entre las cualidades de un líder se encuentran: escuchar, no imponer; arrimar el hombro, no dictando ordenes; respetando, no despreciando; coordinando al equipo, no dividiendo o imponiendo; motivando para que sepan resolver situaciones adversas, no desanimando y minusvalorando; trabajando desde el presente para el futuro y no estar mirando siempre al pasado para estar en el presente; valorando el aprendizaje y no corrigiendo errores.

Fernando, con el tiempo, aprendió a que ser jefe no tiene nada que ver con ser autoritario, sino con la autoridad que te otorgan los demás, convirtiéndose en su líder. 









 


Diferencias entre Profesor y Profesor-coach

Como ya sabéis, aquellas preguntas que me hacéis por correo electrónico, y que considero que pueden ser importantes, las publico para que sirvan a aquellos que puedan estar interesados.

Hola, soy profesora y  mirando cosas sobre Coaching Educativo, tengo una duda: me gustaría saber la diferencia entre Profesor y Profesor-Coach. Desde mi punto de vista el profesor ejerce de coach en clase.

.... 
Primero destaquemos que la educación que transmitimos a los alumnos, depende de lo que se enseña en la familia, en el aula y en el entorno donde se desarrolla y crecen los alumnos (país o región o municipio, la cultura, la religión, las amistades, etc.. ...,.) Todo ello dentro de una misma estructura educativa.

El profesor es la figura educativa responsable de transmitir el conocimiento y la educación en el aula; los padres los que enseñan valores y educación en familia y en su vida diaria; y la sociedad y el entorno en que se mueve el alumno, será dónde aprenda y ponga en práctica los conocimientos y los valores trasmitidos.

Ser profesor es una de las profesiones más bonitas porque, por regla general, se es protagonista del desarrollo de los alumnos, siendo observador de su crecimiento.

Pero veamos qué diferencia hay en ser profesor o ser profesor-coach. Ambas figuras transmiten el conocimiento y se relacionan con sus alumnos de la mejor forma que saben y pueden. Estas son algunas de las competencias que distinguimos, ente muchas otras,:
       
                

¿Qué más diferencias podrías añadir?

¿Conocéis el cuento Cartas de Teddy de Elisabeth Silance (1976)?

Su nombre era Señorita Thompson. Allí estaba ella, de pie, frente a su clase de 5º curso en el primer día de clase, contando una mentira a sus alumnos. Como la mayor parte de los profesores, ella les miró y les dijo que a todos los quería por igual. Pero eso no era posible, porque allí, en la primera fila, desparramado sobre su asiento, estaba un niño llamado: Teddy Stoddard. 

La señorita Thompson había   estado observando a Teddy desde el año anterior y había notado que él no jugaba con otros niños. Su ropa estaba muy descuidada y constantemente parecía necesitar   un buen baño. Por si esto fuera poco, Teddy sabía como ser un tanto desagradable. Llegó un momento en que la señorita Thompson disfrutaba poniéndole malas notas a Teddy, y en  sus deberes marcándole con una gran X, colocándole un cero muy llamativo en la parte superior de sus tareas.
En la escuela donde la señorita Thompson enseñaba, era obligatorio revisar el historial de cada niño, aunque ella dejó el expediente de Teddy para el final. Sin embargo, cuando ella repasó su expediente, se llevó una gran sorpresa. La Profesora del primer curso escribió: "Teddy es un niño muy brillante de risa fácil. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy buenos modales... es un placer tenerlo cerca". La profesora de segundo curso escribió: "Teddy es un excelente estudiante y muy apreciado por sus compañeros, pero se nota preocupado porque su madre tiene una enfermedad incurable y el ambiente en su casa debe ser muy difícil".
La profesora del tercer curso escribió: "Su madre ha muerto, ha sido muy duro para él. El trata de hacer su mejor esfuerzo, pero su padre no muestra mucho interés y el ambiente en su casa le afectará pronto si no se toman ciertas medidas". Su profesora de cuarto curso escribió: "Teddy se encuentra atrasado con respecto a sus compañeros y no muestra mucho interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones se duerme en clase".
Entonces la señorita Thompson se dio cuenta del problema y se sentía avergonzada. Ella comenzó a sentirse peor cuando sus alumnos les llevaron sus regalos de Navidad, envueltos con preciosos lazos y papel brillante, excepto Teddy. Su regalo estaba mal envuelto con un papel amarillento que él había tomado de una bolsa de comestibles. A la señorita Thompson le dio pánico abrir ese regalo delante de los demás niños. Algunos de ellos, comenzaron a reír cuando ella abrió su regalo, era un viejo brazalete con piedras falsas   y un frasco de perfume medio vacío. Ella detuvo las burlas de los niños al exclamar lo precioso que era el brazalete mientras se lo probaba y se colocaba un poco del perfume en su muñeca.
Ese día,  Teddy Stoddard se quedó el último de la clase para decirle a su profesora: "Señorita Thompson,  hoy usted huele como solía oler mi mamá".
Después de marcharse el niño, la profesora   se quedó sola llorando, al menos, una hora.
Desde ese día, ella dejó de enseñarles a los niños aritmética, a  leer y a escribir. En lugar de eso, comenzó a educar a los niños. La señorita Thompson puso atención especial a Teddy.

Conforme comenzó a trabajar con él, su cerebro comenzó a revivir. Mientras más lo apoyaba, más rápido respondía él. Al final del ciclo escolar, Teddy se había convertido en uno de los niños más aplicados de la clase y a pesar de aquella mentira que dijo a principio de curso de que quería a todos sus alumnos por igual, Teddy se convirtió en uno de los alumnos preferidos de la señorita Thompson.

Un año después, ella encontró una nota debajo de su puerta, era de Teddy. En la nota decía que ella había sido la mejor profesora que había tenido en su vida. Seis años después, por las mismas fechas, recibió otra nota de Teddy, ahora escribía diciéndole que había terminado la enseñanza superior  y que ella seguía siendo la mejor profesora que había tenido en toda su vida. Cuatro años más tarde, recibió otra carta que contaba que a pesar de que en ocasiones las cosas fueron muy duras, había seguido estudiando y pronto se graduaría en la Universidad con los más altos honores. Él le reiteró a la señorita Thompson que seguía siendo la mejor profesora que había tenido en toda su vida y era su favorita. Años más tarde recibió otra carta. En esta ocasión le explicaba que después de terminar sus estudios en la Universidad, había  decidió viajar un poco. En la carta le explicaba que ella seguía siendo la mejor profesora que había tenido y, por tanto, su favorita. La carta estaba firmada por el Doctor Theodore F. Stoddard. 

La historia no termina aquí. Aquella primavera llegó una carta más, esta vez para informar que había conocido a una chica con la cual iba a casarse. También explicaba que su padre había muerto hacía un par de años y se preguntaba si,
en su boda, le gustaría ocupar el lugar que usualmente se encuentra reservado para la madre del novio.
Por supuesto la señorita Thompson aceptó y sabéis qué?... Ella lució aquel brazalete, el de las piedras falsas, con alguna menos, y se aseguró de llevar el mismo perfume que usó su madre en la última Navidad que pasaron juntos.
Se dieron un gran abrazo y el Dr. Stoddard le susurró al oído, "Gracias Señorita Thompson por creer en mí. Muchas gracias por hacerme sentir importante y por mostrarme que yo podía cambiar".

Con lágrimas en los ojos, la señorita Thompson tomó aire y le dijo, "Teddy, te equivocas,  fuiste tú  el que me enseñó que yo podía cambiar. Hasta que te conocí, yo no sabía lo que era enseñar".