Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas

¿Para qué Coaching Nutricional?

Para alcanzar los resultados que se desean en el estado físico y emocional.  ¿Cómo? a través de  cambios en los hábitos y en la nutrición.


En el Coaching Nutricional, al igual que en el Deportivo -y a diferencia del Coaching Ontológico-, se necesita de una monitorización y una motivación por parte del coach hacia quién desee realizar cambios en su estado físico o emocional. Es decir, el coach estará pendiente en todo momento de comprobar que los compromisos del coachee/paciente son aceptados y trabajados para alcanzar lo que desea. El coach será el Pepito Grillo.

Se sustentará en una conversación entre coachee y coach, donde el coach examinará las emociones, las creencias y los puntos ciegos que le impiden lograr los objetivos, identificando y generando nuevas opciones de mejora, nuevas oportunidades, nuevas reflexiones, nuevos cambios de ACTITUD. El coachee/paciente definirá su objetivo, asumirá su responsabilidad,  su actitud estará basada en el compromiso, la toma de conciencia y en las indicaciones que le facilitará el nutricionista.

¿Te animas?

¡¡Terminó el curso, profes!!

Acaba el curso y es tiempo de vacaciones, de reflexión, de pensar en cómo lo he hecho y qué resultados he conseguido; y en cómo me voy a preparar para el próximo curso.

Es hora de pensar qué más voy a hacer en el próximo curso para mejorar los resultados obtenidos de mis alumnos, y por tanto los míos.

Porque si mis alumnos aprueban o suspenden gran parte de la responsabilidad es suya, pero también es mía (100% - 100%). Me explico, cuando yo observo que un alumno no consigue alcanzar los mínimos objetivos,  yo -como profesor-, como el que tiene un papel fundamental en su desarrollo, debo de reflexionar en qué le pasa y qué puedo hacer para ayudarle a interiorizar los conocimientos que yo doy en clase. Y … además, ... no quedarme ahí, sino dar un paso más y pensar qué más puedo hacer por él. Seguro que hay más cosas que puedo hacer. Unas no las conoceré pero depende de mí investigar hasta conseguir saber más y más; y otras, si sé pero que por falta de tiempo, de política del centro, etc .., no las habré podido aplicar. Y si sus resultados son buenos, también seré el responsable de sus éxitos.

No todas las personas tenemos la misma capacidad de aprendizaje, sino que afortunadamente todos somos diferentes. Y si eso, nos enriquece para la sociedad, para la vida diaria, por qué no para el aprendizaje. Si, como ciudadanos, luchamos por la igualdad en resultados y aceptamos que tiene que haber personas de diferentes religiones, culturas, razas, sexo o nacionalidades, ¿por qué no aceptamos que aprendemos de formas distintas y que cada uno tenemos un estilo diferente de aprendizaje? 

Nuestra labor como docentes, no solo es facilitar el conocimiento, sino participar en el desarrollo de aprendizaje de nuestros alumnos. Y ello se consigue, además de dar la materia, valorando lo positivo que pueda hacer el alumno y motivándole para que consiga mejores resultados. Es decir, no solo escuchar para corregir, sino escuchar para el aprendizaje.

Estas vacaciones, ¿descansarás para desconectar o para prepararte?

(II parte) Todos los alumnos quieren aprender. Lo que no saben es que hay diferentes formas de hacerlo

(Continuación de la I parte....)


No todos los alumnos son iguales y los hay con dificultades de aprendizaje o algo más rebeldes. ¿Cómo debe un profesor actuar en estos casos?
Afortunadamente, no todos somos iguales. Somos rebeldes porque nos sublevamos al no conseguir los resultados que esperamos. Si queremos un objetivo y nuestro empeño por alcanzarlo no se ha trabajado lo necesario o no se ha hecho adecuadamente, nos molesta y nos enfadamos con el mundo, provocando que desistamos. Nos colocamos en un estado de victimismo y rebeldía. Lo contrario sería repasar qué es lo que nos ha faltado, volviendo sobre nuestros pasos y buscando la forma de conseguirlo.
Para un profesor siempre será más motivador tener una clase de alumnos que estén deseosos de aprender y que lo hagan al mismo ritmo. Todas las personas quieren aprender, sin embargo no todos aprendemos de la misma manera. A aquellos que no lo hacen por los conductos normalizados, les denominamos como alumnos con “problemas de aprendizaje”. Al ser alumnos que no atienden igual que el resto de la clase, dificultan la tarea del profesor. Eso no significa que esos alumnos no quieran aprender. Eso significa que necesitan que su aprendizaje sea diferente.
¿Por ejemplo?

Todos las personas/alumnos quieren aprender. Lo que no saben es que hay diferentes formas de hacerlo. (I parte)

Resumen (1 parte de la entrevista publicada en El aula de Papel Oxford )
¿Cómo defines el Coaching Educativo? ¿En qué consiste?
El Coaching es un método de aprendizaje que se produce por la reflexión de las preguntas que realiza el coach a quien desee conseguir un objetivo y por sí mismo no lo alcanza. El Coaching Educativo es el conjunto de las herramientas que se facilitan para adquirir habilidades y competencias en el aprendizaje en los Centros Educativos, tanto a profesores, tutores, dirección, alumnos y padres.
A través del Coaching, cambiamos el punto de observación que tenemos, mejoramos las relaciones, intensificamos las fortalezas de cada uno, respetando y valorando las particularidades del alumno (de la persona) y fomentamos la autoestima, con el único fin de que los alumnos den lo mejor de sí mismo y sepan orientarse hacia la excelencia, entendiendo que la excelencia es dar lo mejor de uno mismo, sin comparaciones ni competiciones.
¿Qué te llevó a especializarte en coaching educativo?
Cuando me formaba como Coach, pensé que si desde el colegio, cuando somos pequeñitos, nos ofrecieran estas herramientas, si los profesores tuvieran estas competencias de Coaching, los alumnos serían mejores y los resultados serían los soñados por todos (profesores, alumnos y padres). Sin embargo, la educación de mi época estaba más pendiente de las modelos educativos que de los alumnos. No se ocupaban de las personas, sino de las normas y los resultados finales. Sirva como ejemplo la experiencia que me contó un profesor retirado. Con ella se puede apreciar cómo va cambiando la educación. Afortunadamente poco a poco se van incluyendo las competencias de Coaching en los doctorados y másteres.

La realidad virtual en la Educación

He tenido la oportunidad de conocer qué es la realidad virtual gracias a las Jornadas que ha celebrado la Fundación Telefónica. En la jornada de la Educación, The App Date, se explicó los diferentes escenarios en los que las materias educativas pueden llevarse a la realidad virtual, con el fin de que los alumnos entren en ella e interactúen con lo que se les muestra. Es algo fascinante¡¡ Tuve la oportunidad de entrar en una pirámide y desplazarme por sus galerías¡¡

 A través de la Gamificación, es decir, la conjunción de aplicaciones,  juegos y las materias educativas, se potencia la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos que facilitan el juego. A todos nos gusta jugar y ésta es una forma nueva y poderosa para influir y motivar a los grupos de personas.

De la confianza, al compromiso y a la obtención del objetivo educativo

Al final de este post te reto. ¿Te atreves?

..

La confianza es lo que nos permite relacionarnos con otras personas y alcanzar el desarrollo necesario para seguir avanzando en nuestros objetivos. Necesitamos de la confianza que nos den otros y confiar en otros para evolucionar. La confianza es algo que depende de dos partes: la del otro (que puede ser individual, o colectiva) y la mía. Necesitamos confiar y ser confiables para alcanzar los objetivos que nos marcamos.
Confiamos en alguien cuando respetamos el ser legitimo que es. Los juicios que hacemos hacía ese ser se basan en la construcción de las acciones para alcanzar el objetivo, sabiendo separar las diferencias que tenemos los seres humanos, pero respetando el ser legítimo que somos cada uno de nosotros. 

¡ ¡ QUE EMERJA EL TALENTO ! !

Sinopsisde la entrevista realizada en el programa de radio Tú Mejor Versión de IESECHUMAN, de la mano de Carolina de la Fuente y Néstor Cerdá. 
………..

- A qué te dedicas?
Soy Coach - formadora  y me dedico a realizar Coaching Ejecutivo, para las empresas; Coaching Social, a través de Coaching sin Fronteras y CIVSEM, a personas que se encuentran situación desfavorecida, parados o menores que se están reinsertando; y CoachingEducativo, a educadores, alumnos y padres, los tres pilares de la Educación.
- Cuéntanos un poco que es el  Coaching Educativo.
Cuando empecé a familiarizarme con el Coaching  … pensé qué fácil sería todo si cuando somos pequeños nos trasmitieran las habilidades de Coaching desde la escuela.

El Coaching ayuda a sacar lo mejor que tenemos cada uno de nosotros, nos ayuda a desarrollarnos, a través de la conversación. Se facilitan herramientas a educadores, directores de centros, orientadores, profesores, padres, tutores, .., que ellos aplicarán en sus equipos y en el aula, participando en el desarrollo de los menores de una forma efectiva. Estas herramientas harán que trabajen distinciones lingüísticas, cambios de observador, .. aprenderán a utilizar las creencias para impulsarles, distinguiendo entre las que nos potencian y nos limitan.

Por ejemplo, si un menor sueña con llegar un día a la luna, es importante conocer cuáles son sus inquietudes, hablar de ello, conocer hasta dónde quiere llegar. Si le decimos, “hijo, tú no puedes ir a la luna porque para ello se necesita mucho estudio, o mucho dinero, o que seas muy inteligente”, de un plumazo estamos echando por tierra todos sus sueños. Estaremos frenando sus competencias con las creenciaslimitantes que le trasmitimos. Debemos saber y conocer qué le lleva a querer llegar un día a la luna, qué cree que va a sentir cuando llegue, qué va a ver u oír. Debemos participar de sus sueños. Él irá tomando decisiones a lo largo de toda su vida y le gustará recordar cómo su padre, su madre o su profesor le acompañaron en ese desarrollo que puede que le llevase a ser astronauta (que se lo digan a Pedro Duque¡) o puede que descubra otro nuevo objetivo que le impulse a seguir otro camino, en otra dirección.. Eso es crecer¡¡
Siempre es preferible que le recuerden a uno, por ser un gran impulsor, profesor o padre, que la persona que no creía en sus sueños.

- Qué puede hacer el Coaching educativo para mejorar el rendimiento de los alumnos?
Lo más importante, es darles confianza en sí mismos, generarles ilusión, facilitarles seguridad, crearles motivación, …. reconocimiento y, con este cocktel se consigue, la satisfacción.  Creer en sí mismos, proponerse metas, objetivos, comprometerse consigo mismo, …, son habilidades que aprenden y  les hacen sentirse mejor, repercutiendo en su rendimiento.

- Qué ocurre con los alumnos que no comprenden o siguen el hilo de la clase?
Si un alumno no comprende lo que dice un profesor, no es un problema suyo, puesto que somos los profesores, los padres, …, los adultos, los que tenemos la capacidad y el deber de explicar para que nos entiendan. Y si ellos no entienden lo que les explicamos, tendremos que buscar las formas y estilos necesarios para que lo puedan interiorizar. Es decir, no es que ellos no comprendan, es que nosotros no expliquemos adecuadamente.

Ya decía Aristóteles que Las enseñanzas orales deben de acomodarse a los hábitos de los oyentes.
No todos somos iguales y no todos absorbemos o percibimos la información que nos llega a través de nuestros sentidos (oído, vista, olfato, gusto y tacto), de igual forma. Los adultos, somos los que tenemos la información, los que nos tenemos que asegurar que lo que queremos transmitir llegue a los alumnos. Por ello, si un alumno suspende, el fracaso no debe de ser del alumno, sino del profesor o adultos que le rodean al no trasmitir la información de la manera adecuada para que sea comprendida, reflexionada e interiorizada por el alumno.

- Pero cómo se facilita el Coaching educativo hoy en día? Y ¿está nuestro sistema educativo preparado para que nuestros profesores y formadores apliquen las técnicas del Coaching y se orienten a descubrir y potenciar el talento de  nuestros niños?
Hoy en día se facilita Coaching educativo, a través de la formación de los profesores, educadores, alumnos, .., mediante talleres y charlas, con dinámicas que interiorizan de forma experiencial.

Claro que nuestro sistema educativo está preparado para aplicar las técnicas de Coaching, pero siempre que se conozcan antes. No obstante, hay muchos profesores que a través de su vocación, su formación e información (no es la misma que la de hace 20 años) les hacen ser profesores excelentes que buscan lo mejor para sus alumnos y sacan tiempo y ganas de donde no hay, para ayudarles con paciencia y cariño.
Hoy en día somos capaces de descubrir y potenciar talentos. …. somos competentes para reconocer el talento. Antes, era más importante dar el temario en la clase que el propio alumnado. Sólo se ocupaban de impartir la materia, exponiendo un tema en la clase y a otro día, se examinaba y ya está. El que aprobaba, se suponía que había aprendido y pasaba; y el que suspendía tenía que volver a estudiar o repetir…. (desafortunadamente esto sigue ocurriendo en algunos centros). Vamos¡¡ lo mismo que hace siglos….

El principal objetivo que debe tener el profesor competente es tener la satisfacción de que sus alumnos entienden lo que trasmite en clase, lo reflexionan y lo interiorizan, ocupándose del ser.
- Pero no todos los chavales tienen la misma capacidad.. entonces ..?

Efectivamente no todos somos iguales. Al igual que no todos tenemos el mismo tipo de pelo que es algo que se puede apreciar a través de la vista; no todos tenemos las mismas capacidades y eso no se aprecia a través de la vista. Entonces tenemos que indagar y saber qué le ocurre al alumno que no puede llegar donde llega el grupo. Esa es nuestra responsabilidad. Tenemos que adaptarnos a sus necesidades y no al revés.
- Cuál es el principal problema a los que se enfrentan los profesores en el aula?

Al ratio, al número de alumnos. Cuanto menos alumnos, más facilidad para el profesor de conectar con los alumnos, dedicándoles el tiempo necesario. Hoy en día tenemos de media unos 35 alumnos por clase y teniendo en cuenta que las clases duran entre 50 y 60 minutos, significa que tiene menos de 2 minutos para cada alumno ¿????
- Antes decías qué realizas Coaching social, ¿qué te lleva a ti a dar Coaching en los Centros de Menores, entiendo que de una forma desinteresada?

La pasión por el Coaching, el saber y creer que les va a servir a comprometerse consigo mismos, a tener oportunidades, ilusiones, a que comprendan que vivimos en una sociedad en la que hay normas, a tener sueños, y a realizar un plan de acción para alcanzarlos ...
- Danos una píldora para que reflexionemos:

La utilización del lenguaje. El lenguaje no es inocente. Es muy importante saber utilizar el lenguaje de una forma efectiva. A través de nuestras palabras generamos el futuro, abriendo o cerrando puertas.
Como ejemplo, propongo que en lugar de hablar, de fracaso escolar, hablemos de fomentar el éxito escolar. O en lugar de finalizar las frases cuando explicamos algo, diciendo ¿me entiendes?, cambiarlo y poner la responsabilidad en nosotros, preguntando ¿me explico?

;-)

Nuevos propósitos

Estamos en septiembre. Y por una razón de hábitos, procedente de cuando empezábamos el curso escolar, tendemos a plantearnos nuevos objetivos, nuevos útiles, nuevas experiencias, .. en esta época del año. Después de las vacaciones veraniegas es cuando necesitamos diseñar los nuevos propósitos, y es cuando la publicidad nos invade con las nuevas colecciones.





Para llegar a alcanzar nuestros nuevos propósitos, es importante que seamos conscientes de las cinco etapas que recorreremos:

• Información y motivación
• Imaginación
• Puesta en acción
• Cumplimiento de los objetivos
• Celebración

Todo planteamiento nuevo procede de una información que ha llegado a nosotros de una forma providencial, leyendo, mirando un anuncio, alguien que nos haya contado algo, una sensación que hemos sentido..., A partir de aquí provoca que prestemos una atención especial poniendo todas nuestras alertas a buscar o encontrar cualquier cosa que tenga relación. Pongamos dos ejemplos de nuevos objetivos: Imaginemos por un momento que vemos, oímos o sentimos, que dejar de fumar es bueno para nuestra salud; o si tuviese el carnet de conducir me daría más independencia. La razón que nos hará alcanzarlo será la motivación que se irá haciendo mayor en todo el proceso hasta lograrlo.

Para conseguir todo propósito, sea dejar de fumar o sacarse el carnet, comprarse una casa, un bolígrafo, hacer un curso nuevo, (lo que sea por insignificante que parezca), hemos de imaginarnos, tanto en el proceso de conseguirlo, como una vez que lo hayamos conseguido, viéndonos dónde estamos, con quién estamos, qué hacemos, qué oímos, y qué sentimos. Échale imaginación y sube todos los peldaños de tu escalera ficticia para alcanzar tu objetivo.

La puesta en acción es la más compleja pero la más satisfactoria, porque todo, todo en la vida necesita de un esfuerzo y solamente el hecho de planificar, crear, y ponerse a ello, genera en nuestro cerebro una sensación que activa la segregación de serotonina. Con esta sustancia sentiremos una sensación de bienestar, relajación, mayor autoestima y concentración. Esto provocará aumentar la motivación que nos hará sentir el objetivo más cerca.

El plazo de los tiempos para cumplir nuestro objetivo, dependerá de la magnitud del mismo. Puede ser algo que se alargue en el tiempo, como puede ser aprobar el carnet de conducir o puede ser simplemente tomar la decisión de dejar el hábito de fumar, y cumplir nuestro compromiso.

Toda meta alcanzada hay que celebrarla para dar por terminado el proceso. Así nuestro cerebro cada vez que se proponga un nuevo aliciente sabrá de la doble recompensa: la de alcanzarlo y la de la celebración.

¿Qué te has propuesto para este curso? Piensa en los pasos para conseguirlo y disfruta cada peldaño que subas.

¿Qué nos motiva?

Al igual que en las carreras de galgos, los perros corren tras un señuelo para conseguir un premio, las personas necesitamos una motivación para alcanzar nuestras metas.



Como en alguna ocasión he contado, con el Coaching, a diferencia de la Psicología, ni investigamos el pasado, ni necesitamos saber cuáles son las causas que nos han traído al punto donde nos encontramos. Sólo necesitamos conocer nuestros planes de futuro, nuestras ilusiones o nuestro estado deseado.
A través del Coaching nos hacemos conscientes de dónde nos encontramos, cuál es el estado presente que estamos viviendo, y con qué recursos impulsores y relentizadores contamos. A partir de aquí, sólo quedará estudiar todas las posibilidades y los diferentes trayectos que nos llevarán hacia nuestro objetivo. Desarrollaremos capacidades que antes no habíamos utilizado o ni siquiera sabíamos que teníamos. Es decir, sólo tenemos que diseñar nuestro objetivo y, como si de una escalera imaginaria se tratase, subir peldaño a peldaño hasta alcanzarlo.
Que ¿Qué nos motiva? El tener una ilusión. ¿Cuál es la tuya?
Coaching para empezar .. coachingparaempezar@gmail.com