Mostrando entradas con la etiqueta fracaso escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fracaso escolar. Mostrar todas las entradas

(II parte) Todos los alumnos quieren aprender. Lo que no saben es que hay diferentes formas de hacerlo

(Continuación de la I parte....)


No todos los alumnos son iguales y los hay con dificultades de aprendizaje o algo más rebeldes. ¿Cómo debe un profesor actuar en estos casos?
Afortunadamente, no todos somos iguales. Somos rebeldes porque nos sublevamos al no conseguir los resultados que esperamos. Si queremos un objetivo y nuestro empeño por alcanzarlo no se ha trabajado lo necesario o no se ha hecho adecuadamente, nos molesta y nos enfadamos con el mundo, provocando que desistamos. Nos colocamos en un estado de victimismo y rebeldía. Lo contrario sería repasar qué es lo que nos ha faltado, volviendo sobre nuestros pasos y buscando la forma de conseguirlo.
Para un profesor siempre será más motivador tener una clase de alumnos que estén deseosos de aprender y que lo hagan al mismo ritmo. Todas las personas quieren aprender, sin embargo no todos aprendemos de la misma manera. A aquellos que no lo hacen por los conductos normalizados, les denominamos como alumnos con “problemas de aprendizaje”. Al ser alumnos que no atienden igual que el resto de la clase, dificultan la tarea del profesor. Eso no significa que esos alumnos no quieran aprender. Eso significa que necesitan que su aprendizaje sea diferente.
¿Por ejemplo?

Educación en Cuarto Milenio

Si una gran mayoría estamos de acuerdo en que debemos avanzar por la senda del aprendizaje cambiando el  rumbo en la forma de educar, tal y como se entiende hoy en día la Educación, ¿qué nos falta para actuar?

El pasado domingo, 11 de mayo, cuando “zapeaba” por los canales de TV, como suelo hacer un domingo por la noche, me detuve en Cuatro TV, en el programa Cuarto Milenio @navedelmisterio, donde se hablaba de #Educación. Me quedé escuchando lo que decían porque pensé ¿qué tendrá que ver Cuarto Milenio con la Educación? Que yo sepa, la Educación no es un misterio, sino una realidad. No sé, si definirla como una realidad misteriosa, dado que los resultados de la Educación son una realidad que nos incomoda a todos: padres, educadores y alumnos; o un misterio real, puesto que no avanza por la senda que esperamos, dado que cada vez hay más alumnos con  fracaso escolar, que no se adaptan al actual sistema educativo. Es decir, una Educación que no educa. ¡Eso si es un misterio!. 

Así que decidí quedarme en este canal y escuchar a sus contertulios para saber de qué se estaba debatiendo o hablando.
Mi sorpresa fue cuando escuché opiniones como las que llevo dando a conocer desde este blog, -Coaching para empezar-  como que “la actual Educación limita al individuo en su aprendizaje, o que la Educación no permite desarrollarse a 
Educación en Cuarto Milenio
los niños, o que no se educa, sino que se instruye”. Dado lo interesante de lo dicho allí por los invitados Enrique de Vicente, Jaime Garrido, Julio Ferreras, José Carlos Aranda y por su presentador, Iker Jiménez , (de los que tengo que decir que no tenía el gusto de conocer a todos pero que a partir de ahora me haré seguidora de ellos), decidí escuchar y observé que lo que yo pienso no es cosa de unos pocos, sino que somos muchos, y sobre todo hay gente muy interesante y con grandes experiencias, que defienden que un sistema educativo debe apuntar a que el niño se desarrolle y evolucione, aprendiendo desde la experimentación y el hacer.


¿Para cuándo la segunda parte de Educación en este programa de Cuarto Milenio?

De la confianza, al compromiso y a la obtención del objetivo educativo

Al final de este post te reto. ¿Te atreves?

..

La confianza es lo que nos permite relacionarnos con otras personas y alcanzar el desarrollo necesario para seguir avanzando en nuestros objetivos. Necesitamos de la confianza que nos den otros y confiar en otros para evolucionar. La confianza es algo que depende de dos partes: la del otro (que puede ser individual, o colectiva) y la mía. Necesitamos confiar y ser confiables para alcanzar los objetivos que nos marcamos.
Confiamos en alguien cuando respetamos el ser legitimo que es. Los juicios que hacemos hacía ese ser se basan en la construcción de las acciones para alcanzar el objetivo, sabiendo separar las diferencias que tenemos los seres humanos, pero respetando el ser legítimo que somos cada uno de nosotros. 

Coaching educativo: gestores de talento

El pasado 4 de abril, Eduardo Mesa, de Suma Dirario de la Universidad de la Rioja, me hizo una entrevista, de la que traslado un pequeño extracto de la misma.


Asentado con éxito en el mundo empresarial y deportivo, el coaching llega también a la Educación. Un método que trabaja las competencias de la persona y permite al alumno conseguir sus metas dando lo mejor de sí mismo.
En el mundo empresarial el coaching es una herramienta muy utilizada con el fin de que los ejecutivos consigan mejores resultados en sus cuentas; en el mundo deportivo,  estas técnicas facilitan que el deportista optimice su rendimiento, ¿y en el mundo educativo? "En las aulas se persigue crear un entorno en el que el talento y la excelencia sean reconocidos" ..

¿Sirve el coaching educativo para solucionar el fracaso escolar?

Esta pregunta me la han realizado en alguna ocasión y considero interesante compartir mi argumentación, que no significa que sea la única verdad. #coaching #educación # @LuisGarciaCrrsc @GonzaloMdM