Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas

¡¡El coaching de equipos no es mentoring!!


coaching de equipos
Coaching de equipos

Cuando te proponen hacer un proceso de coaching, antes hay que aclarar varias cosas para no crear dudas, ni falsas expectativas. El coaching de equipos no es mentoring. Hay que distinguir quién es el consumidor (la empresa o patrocinador), el usuario (el equipo que quiere avanzar y conseguir algo determinado) y el coach (el acompañante del equipo). Estas tres figuras deberán estar bien relacionadas entre sí, existiendo entre ellos compromiso, confianza y confidencialidad. El coach será parte no involucrada de la simbiosis entre el equipo (usuario) y empresa (consumidor).
Se firmará un acuerdo o contrato y se establecerá unos tiempos de desarrollo para conseguir el objetivo que puede ser marcado por la empresa o por el propio equipo. El objetivo y los éxitos serán beneficios para ambos.
Identificar el equipo y cada uno de sus componentes
Lo primero es conocerse el equipo y saber hacia dónde va o quiere ir. El equipo se presentará indicando cuál es el puesto de cada uno y cuáles son sus estrategias, distinguiendo al director o líder del equipo. Este puede ser elegido por la empresa o por el propio equipo. También puede haber procesos de coaching individual con cada miembro, y con coach diferente al coach de equipos.
Compartir objetivo y visión
Para trabajar todos en la misma dirección es necesario saber describir el objetivo por parte de todos los miembros y que todos remen en la misma dirección. El coach será el encargado de poner al equipo en visión.
Establecer normas de convivencia, reglas y pautas
Siempre que haya más de una persona se han de establecer pautas de convivencia. Se establecerán las alianzas entre los miembros y las estrategias a seguir respetando las leyes sistémicas.
Establecer los roles de los miembros
Todos los miembros deberán comunicar cuál es su papel en el equipo y qué se espera de ellos, reconociendo al líder del equipo.
El coach no es parte del equipo, es la figura que les muestra lo que está observando, dando feedback, construyendo conversaciones, indicando cuáles son las creencias, para que el equipo reaccione. El coach acompaña al equipo en su camino hacía el objetivo mostrando aquello que no ven. Escucha, pregunta, repregunta, crea nuevas conversaciones, y establece una comunicación transparente que lleve a la toma de decisiones. Observa la confianza y el compromiso, ..
Todo objetivo conseguido, hay que celebrarlo.
En mentoring se acompaña, se aconseja, se indica cómo llegar a conseguir el objetivo. El mentor trabaja con sus creencias y juicios y éste enseña la puerta hacia el objetivo, pero no se trabaja ni la confianza, ni el compromiso, ni las creencias, .. Solo se indica el cómo hacerlo.

En la diversidad está el secreto

Cuando un Coach empieza un proceso de Coaching de Equipos, el responsable del equipo suele hacer una descripción de los miembros con los que trabaja y, normalmente, además de contar las funciones que realiza cada uno, suele apostillar su juicio, etiquetándolo y advirtiendo de lo que se puede encontrar.
Coaching de equipos
El coach debe de anteponerse a esa situación para no ser contaminado a la hora de escuchar este tipo de juicios. Y si no se anticipa, si debe de cuestionarlo y observarlo durante el proceso. Un proceso de Coaching de Equipos suele durar entre 3 a 12 meses. En las sesiones, y según va pasando el tiempo, los miembros van mostrandose tal y como son,  siendo más cooperadores y comunicativos con sus compañeros, lo que produce que crezcan y se desarrollen más fácilmente. Al finalizar el  proceso de Coaching, el responsable suele decir … algo así como …  he aprendido mucho más en estos días de mi equipo, y de mi mismo, que en todos los años que llevamos trabajando juntos. Esto lo que indica es que cuando empieza un proceso de Coaching de Equipos, los miembros son unos, y al finalizar, otros (ha habido crecimiento). El conocer y darte a conocer a tu equipo, hace que se descubra una nueva forma de relacionarse, de comunicarse, enriqueciendo a todos y por tanto a la productividad.
Es muy revelador cuando les cuentas que las personas somos “como somos” por la formación, vivencias y experiencia habidas en nuestros periplos personales. Ello nos hace crecer en una dirección o en otra.  Y, ni una, ni otra son ni buenas, ni malas, dependerá de cómo nos afecte en nuestra vida diaria y de las decisiones que tomemos en cada momento. Y que siendo conscientes de quiénes somos, seremos capaces de saber hacía donde queremos llegar y cómo hacer para conseguirlo.
Antes se buscaban equipos muy similares porque se creía que de esa forma, todos se entenderían mejor y serían capaces de lograr más fácilmente los objetivos. Hoy, se buscan equipos donde la diversidad es el nexo que les une, donde las personalidades, los perfiles laborales, etc. ,.., precisamente, diferentes, provocan que haya un crecimiento mayor; en el que cada “particular” miembro del equipo contribuirá, con sus características formas de razonar y actuar, a crear un equipo más grande y fuerte.
Y tú,  ¿cómo consideras que afecta tu comportamiento a tu equipo?

Disfruta, que este otoño te desarrollarás un poquito más ..

Si estás de vacaciones, ¡disfruta!!

Si estás trabajando, ¡disfruta!!

Si no estás, ni de vacaciones, ni trabajando, ¡disfruta!!

Si ya sabes qué vas a hacer el último trimestre del año, ¡¡perfecto!!, pero si aún no sabes qué quieres hacer, o qué vas a hacer, o qué va a pasar contigo, … o todo lo contrario … o si sabes lo que vas a hacer pero quieres cambiar algo en tu vida,…… te propongo un curso. Un curso de Desarrollo Personal y Orientación Profesional, basado en técnicas de Coaching. Además durante el curso tendrás un Coach que te acompañará en tu desarrollo. Un coach que sacará lo mejor de tí

Diferencias Coaching individual, equipos y educativo

El coaching es un proceso de acompañamiento por parte de un coach, en la senda del crecimiento de un coachee (cliente, equipo o alumno)  para alcanzar el logro del objetivo marcado por éste. Sin embargo, hay algunas diferencias dependiendo del tipo de Coaching que se realice, que quiero compartir con vosotros.

La función del coach en un:

Es decir,  en el Coaching de Equipos (en empresas normalmente), no se trabaja la individualidad, sino el sistema. Eso no significa que en algunos casos se realicen procesos de coaching individuales, además del proceso Coaching del equipo.

El Coaching Educativo trabaja la individualidad del alumno, reconociendo sus competencias, indicándole la forma de conseguirlo y respetándole como ser legítimo que es, sean cuales sean sus particularidades.

Lo más importante en un  Equipo (y aula)  es lo que ofrece el conjunto de sus miembros y la diversidad en cuanto a valores, emociones, juicios, creencias, ..  Cuanto más diversidad exista en un equipo, mayor recorrido y potencial para llegar a alcanzar los resultados declarados en un inicio. Y mayor crecimiento para todos sus miembros. A medida que crece el sistema, crecen sus componentes y se retroalimentan mutuamente.

Preguntas que he recibido y comparto, en relación a este asunto:
¿Qué tiene que ver un Teambuilding con un Coaching de Equipos?
El Teambuilding trabaja fuera del entorno laboral situaciones y actividades en la que se pone a sus miembros en situación extrema y de juego, liberándoles del estrés laboral y encontrando nuevas formas de relación con sus compañeros.

El Coaching de Equipos es el acompañamiento de un coach a un equipo para alcanzar resultados extraordinarios, pero sin formar parte de ese equipo, sino siendo un observador del mismo y devolviendo lo que vé y siente.

Bien es cierto que muchas veces, en los procesos de Coaching de Equipos se utilizan actividades de Teambuilding para que exista otra mirada y relación entre los miembros del sistema.

¿Un profesor o docente que sería? La persona que enseña, instruyendo en la materia, y/o educa, transmitiendo valores, técnicas y conocimiento para el aprendizaje del alumno.

¿Un profesor puede ser Coach? Por supuesto, para ello debería formarse como Coach certificado por la ICF (o alguna otra asociación Internacional reconocida).

¿Puede un profesor obtener sólo herramientas de Coaching que le ayuden en su tarea diaria? Claro, afortunadamente son muchos los profesores que desean seguir creciendo tanto individualmente como profesionalmente en su formación. Hay cursos que facilitan estas herramientas que ayudan al docente en su tarea diaria en el aula.

¿Además del profesor en el aula, puede haber un coach educativo? Puede haberlo y acompañar en el crecimiento de la clase, como sistema.

Mi opinión es que los docentes se formen como coaches certificados o adquieran esas herramientas de Coaching que les permita conseguir los objetivos propuestos en el curso, además del desarrollo personal  y/o profesional.

Si tienes más preguntas, envíamelas a : coachingparaempezar@gmail.com (las publicaré en otro post)

Curso gratuito de Desarrollo Personal y Profesional

Si no sabes cómo afrontar tu futuro, si no tienes trabajo, si no estás estudiando, o si aún teniendo trabajo o formación, te encuentras sin respuestas a todas las preguntas que te realizas, te ofrezco una buenísima oportunidad de formación y desarrollo. Se trata de un curso gratuito de Desarrollo Personal y Orientación Profesional, DPOP, realizado por CIVSEM. Un curso en el que te asignarán un coach para tí sólo y te acompañará a lo largo de tu desarrollo personal/profesional.

El curso comienza el 23 de septiembre.

¿Piensas, haces o actúas siempre de la misma forma?

Alguna vez te has preguntado por qué hacemos las cosas casi siempre de la misma forma?, ¿con la misma rutina?. Pues bien, realizamos las cosas de igual manera, porque el resultado obtenido es de nuestro agrado. Cuando el objetivo o el proceso no es el que esperábamos, buscamos otros caminos, otras fórmulas para alcanzarlos

Esto es debido a que nuestro cerebro cuando aprende algo nuevo, lo procesa y, si le sirve, lo guarda pasándolo al inconsciente para ahorrar energía; y si no le sirve, busca otras alternativas, gastando energía. 

Así nos ocurre que muchas veces no somos conscientes de cómo hemos hecho algo porque no recordamos el proceso, sin embargo si tenemos el resultado. 

¿No os ha ocurrido nunca .. no saber dónde has dejado las llaves o ir conduciendo y que pensar ... y cómo he llegado hasta aquí? 

Disciplinas del Coaching



Dado que son muchas las disciplinas que trabaja el Coaching, y de cara a ordenar ideas, presento una serie de distinciones para explicar la diferencia entre unas y otras. Por ello, espero que este post te sirva. Sin embargo, si deseas que aclare alguna cosa en particular, te puedes poner en contacto conmigo en coachingparaempezar@gmail.com , que con mucho gusto lo haré. Empecemos ....


El Coaching es como una pelota. Todas las pelotas son redondas pero existe una pelota para cada disciplina: baloncesto, futbol, tenis, golf, gua, .... No se podría jugar un partido de futbol con una pelota de golf. O sí, pero no sería futbol.

Primero expliquemos qué es el Coaching.
....

¡click!, ¡click!, ..., ¡click! .. ¡Eureka!!*

Resumen del artículo publicado en el portal Educaweb sobre Coaching.
La idea de ofrecer Coaching a profesores, tutores y equipos directivos de los centros de estudio, como -institutos, colegios, universidades, centros de formación-, padres y alumnos, surgió de la intención de facilitar nuevas herramientas para obtener los resultados que se desean alcanzar y que con los métodos actuales no se consiguen. Esto es particularmente importante en nuestro país, España, referente en Europa por tener una de las tasas más altas del fracaso escolar.

Nuestra experiencia en el mundo empresarial y los buenos resultados obtenidos, nos motivó a compartir las herramientas de Coaching con quienes quieren alcanzar los objetivos de transformar el sistema educativo y llevarlo a la excelencia. Y no sólo nos lo propusimos para los educadores, sino también para padres y alumnos.

Consideramos que el Coaching está enfocado a dar un valor añadido, proporcionando a sus protagonistas competencias que mejoren el logro de sus metas, la disposición para el aprendizaje, las relaciones entre las personas, el aumento de la autoestima y la recuperación del compromiso, como punto de partida hacia el logro de nuestros objetivos. Con Coaching en el Aula proporcionamos competencias para relacionarse y comprender, desde otro punto de observación, qué nos están faltando para obtener los resultados que todos perseguimos.

En Coaching educativo, la conversación y el compromiso contribuyen a que las personas descubran y desarrollen su potencial latente hacia nuevas oportunidades de mejora y crecimiento personal; a ser capaces de ver las opciones que les están faltando y cómo las interpretamos; a dirigir y educar personas mediante las habilidades que debemos potenciar; a fomentar el compromiso conjunto de todos los miembros que son parte del sistema educativo.

En definitiva, el Coaching educativo contribuye, de manera esencial, a alcanzar resultados extraordinarios.

Nuestros alumnos, que ya han tenido la oportunidad de conocer la filosofía del Coaching, nos han manifestado su satisfacción por lo aprendido y su puesta en marcha de estas nuevas habilidades que les permite conseguir los objetivos marcados. En este sentido, nos sentimos gratamente orgullosos al comprobar que las habilidades aprendidas les están sirviendo en su labor diaria, mejorando las relaciones, el crecimiento y el desarrollo, tanto suyo, como de su equipo. Se ha generado un cambio que les permite observar otras formas de relacionarse, de gestionar el compromiso en las aulas, de descubrir nuevos modelos de trabajo que les facilitan mejorar el resultado.

Estos son algunos de sus comentarios:
- Fernando: Me gustaría que hubiera continuidad, no debemos ser los únicos que reciban este curso, hay más gente que debe beber de esta filosofía y enseñanzas.
- Paquita: ha sido como una lluvia fina que me ha ido empapando, me ha calado. Me siento mejor; me ayudará a solventar problemas, es una caja de herramientas poderosa.
- José Luis: no pensé terminar el curso, soy muy escéptico/incrédulo, y reconozco que me lo he pasado bien, me voy mejor de lo que vengo cada día, me ha enriquecido, me ha enseñado a ser más humilde.
- Magdalena: Es, con creces, el curso que más me ha gustado de los cursos que he hecho para profesores, sales mejor de lo que entras. Se me ha pasado el tiempo volando. Estoy encantada.
- Juanjo: no tengo palabras, estoy muy agradecido al esfuerzo que habéis hecho, he aprendido más de lo que creía, nos habéis ayudado a ser mejores y lo habéis conseguido. Y ¡cuánto he aprendido de mis compañeros! Me he sorprendido practicando cosas, lo que agradezco.
- Miguel: venía buscando cómo animar al desanimado y me llevo muchas cosas. Me llevo cambios en mi persona y en mis creencias. Es el curso del que más me llevo, veo resultados.
- Jesús: Lo veo como una mejora del estilo docente. En cursos de Bachillerato sería de gran utilidad, los alumnos ya han generado poderosas creencias que les limitan y andan perdidos.
- Pilar: Me llevo una carga emocional muy fuerte, vine a aprender, hice el esfuerzo pero, sin duda, es el curso que más me ha aportado en mi vida personal y profesional. Lo he puesto en práctica desde el primer día y los demás han notado ya cambios en mí, tanto en la Escuela (mi jefa de estudios) como en casa: "¿Qué objetivo?", "¿Qué te falta?" Invito al reciclaje permanente. Os voy a llevar conmigo. Las dinámicas me han conectado con los demás. Esto también me lo llevo.

Nuestro proyecto consiste en facilitar el conocimiento de Coaching, a través de cursos específicos y charlas dirigidas a los profesores, padres y alumnos. Nuestros objetivos se basan en: Dialogar con los alumnos, interactuando de una forma efectiva; Motivar en el compromiso con el esfuerzo; Transmitir valores con el ejemplo; Diseñar modelos de conversaciones efectivas con los alumnos, padres o profesores para la evaluación del progreso y resolución de conflictos; Ganar el reconocimiento ante los demás, la autoridad, por nuestros hechos, valores y conocimientos; Conocer las creencias que limitan nuestras acciones y cambiarlas por otras que las potencien; Fomentar el éxito Escolar entendiendo al alumno como un ser completo que necesita del cuidado y fomento de sus competencias por quienes tienen la responsabilidad de formarles.

El Coaching colabora en la excelencia de la Educación, dependiendo en gran medida de las capacidades de:

• los profesores para trasmitir conocimientos y valores, de forma que los alumnos aprendan y desarrollen cualidades y habilidades basadas en la empatía, la responsabilidad y el respeto mutuo

• los padres quienes velan por el desarrollo social, emocional y de conocimientos de sus hijos, aportando un refuerzo de compromiso, disciplina, comprensión, y ayuda para una mejor convivencia social

• los alumnos para aplicar lo aprendido y desarrollar las habilidades necesarias que les permita desarrollarse de una forma efectiva y alcanzar sus metas.

Me gusta decir que con el Coaching uno siente, la misma emoción que se percibe cuando van encajando las piezas de un puzle.
¡ ¡ c l i c k ¡ ¡     ¿encajan tus piezas?

*Según la Real Academia Española, eureka: cuando se halla o descubre algo que se busca con afán.

Comunicación

La comunicación es la capacidad que tenemos los seres humanos de relacionarnos y transmitir nuestros mensajes, pensamientos y emociones, mediante la palabra o los gestos. Esta capacidad puede ser verbal y/o no verbal.


comunicación no verbal
Comunicar
  • Verbal, a través de la palabra, construyendo un discurso y argumentos válidos para que pueda ser entendido por nuestros interlocutores. Puede ser escrita o hablada.
  • No verbal, a través de nuestros gestos, de nuestra corporalidad, de nuestra caligrafía.

  • Cuando nos expresamos lo hacemos tanto de forma consciente, como inconsciente. Y decimos que hay coherencia en nuestra comunicación cuando ambas (verbal y no verbal) están en sintonía.
    Aprender lo que significa los gestos inconscientes, nos permite saber qué nos están diciendo o qué nos están ocultando.

MÁS POSTS SOBRE COMUNICACIÓN


Conocernos

El conocer cómo somos y cómo son los demás nos da la posibilidad de comunicarnos y relacionarnos mejor.

Este conocimiento lo realizamos mediante los talleres "Conocernos y conocer a los demás". A través de estos cursos aprendemos a saber cuáles son nuestras preferencias psicológicas que nos permiten relacionarnos mejor con nuestros colegas, compañeros, amigos, familiares, etc. Y lo que es más importante, conocer las preferencias/intereses de los demás, nos permite saber cómo dirigirnos a ellos.

Mediante la adquisición de estas competencias seremos capaces de saber qué hemisferio utilizamos más, cuál es nuestra actitud ante el mundo, cómo recogemos la información que percibimos, o cómo tomamos decisiones.

Para las empresas, y concretamente para los departamentos de Recursos Humanos, estas competencias les permite encontrar al mejor candidato en un puesto específico donde trabajará de una forma eficiente. Pongamos un ejemplo: para un puesto de cara al público buscaremos a personas extrovertidas, se interese más por las personas que por los resultados, que sepa empatizar, etc ..

Si quieres saber más, pide información en coachingparaempezar@gmail.com




MAS POSTS SOBRE CONOCERNOS

Competencias

Las competencias son los conocimientos, las habilidades y actitudes que tenemos las personas para realizar una tarea.

Pueden ser:
  • cognitivas. como la inteligencia emocional, inteligencia, capacidad de observación, análisis y creatividad.
  • interpersonales, como la empatía, el carisma, las habilidades sociales y de comunicación, negociación, trabajo en equipo.
  • de eficacia personal, como la integridad, la sinceridad, honestidad, autoestima, optimismos, ..
  • ambientales, como la adaptación al entorno y la capacidad de estrés, la ética, los valores, ..
  • resolutivas, como el rendimiento, liderazgo, capacidad de organización y planificación, compromiso, 

COACHING  /  CONOCERNOS MEJOR  /  COMUNICACIÓN  / GRAFO Y PERICIA CALIGRÁFICA



competencias
Competencias

Grafología y Pericia Caligráfica

La Grafología y la Pericia Caligráfica son métodos de estudio que mediante la letra, los dibujos y los escritos, se puede conocer la personalidad de un sujeto (grafología) y la veracidad o autoría de un documento (pericia caligráfica).

A través de la Grafología, podemos conocer cómo son las personas que nos rodean, para mantener mejores relaciones, adapatarnos a ellas, o actuar de la mejor forma posible en nuestro trabajo, con nuestros amigos, familia, ..., en nuestro día a día; a través de la Grafología sabremos los rasgos de su personalidad.

El estudio de los dibujos infantiles o dibujos que realizamos inconscientemente, por ejemplo cuando hablamos por teléfono, nos permite comprobar el estado en el que nos encontramos.


Cuanto más sabemos de los demás, mejor nos haremos comprender y mejor conectaremos con ellas.

Mediante la Pericia Caligráfica podemos autentificar documentos, conocer la autoría de cartas, o saber si han falsificado una firma.

Si deseas un estudio grafológico, conocer qué dicen tus dibujos, o si deseas autentificar o saber la autoría de un documento, contacta con coachingparaempezar@gmail.com



Procesos de Coaching

Entre las competencias que podrás trabajar a través de esta web están los procesos de coaching ejecutivo, coaching educativo, coaching político y coaching social que puedes ver más abajo.
competencias coaching ejecutivo, educativo, político y social
Competencias

¿Estás atento?

¿Cuántas veces decimos que estamos atentos y estamos en nuestras cosas? Como cuando escuchamos a nuestro profesor; atendemos las explicaciones que alguien nos ofrece; oímos las noticias; conducimos el coche; cocinamos; trabajamos; …



¿Cuántas veces estamos en dos, …, tres, .., o más cosas a la vez?, escuchar a alguien y estar en nuestra propia historia; conducir, fumar y resolver el problema del día; hacer deporte y reproducir mentalmente las conversaciones del trabajo; estar en clase y acordarse de qué voy a hacer el fin de semana .... En fin, que decimos que estamos atentos, sin embargo, nuestro cerebro se encuentra poniendo la atención en aquello que considera más importante. Aquello que nos tiene preocupados …. y ocupados .... 


Para comprobar cómo tienes tu atención, te traigo un pequeño video para que averigües si eres capaz de estar atento. Yo no te voy a cuestionar nada, tú vas a ser el único que vas a medir tu capacidad de atención. ¡¡Espero que te guste ¡!

¿Sabemos mentir?

Para comunicar confianza tenemos que ser congruentes con lo que expresamos, pronunciando y gesticulando el mismo mensaje. Aquellos que dicen algo en su discurso pero con su cuerpo trasmiten otra cosa, son personas que reflejan desconfianza, les convierte en mentirosos o en personas con falta de credibilidad.




Pues bien, si queréis pasar un rato divertido observando cómo somos capaces de mentir, os aconsejo que veáis los videos de más abajo, en los que se ha hecho un casting para comprobar quién finge mejor: ¿las chicas o los chicos?.

Los protagonistas tenían que comer un yogur. Lo que ellos no sabían es que en lugar de azúcar, el yogurt tenía sal. Al probarlo tenían que decir el siguiente mensaje: ....'Yogures glotones, ¡Qué ricos, Uuummm!
¿Quién finge mejor...? Yo... lo tengo claro... ¿Tú que opinas? .


Ver primero el de los chicos y luego el de las chicas.

¡¡Que lo disfrutéis!!.

VIDEO NIÑOS


VIDEO NIÑAS




Factores de la comunicación

Uno de los principales problemas que tenemos las personas, en nuestras relaciones personales, es la falta de comunicación eficaz. Todos creemos saber comunicarnos, pero siempre ponemos en el otro la responsabilidad de no entender por más que se lo explicamos y le damos detalles. Siempre es el otro el que no sabe o quiere llevar la contraria, no atendiendo a razones.





Y es que precisamente todos tenemos razón, todos tenemos nuestra propia realidad porque la realidad depende de los parámetros que la caracterizan. Entre estos parámetros se encuentran: el punto de observación, el contenido, los valores y el tiempo.

Nos vanagloriamos de que somos capaces de comunicarnos en tiempo real con otra persona que se encuentra al otro lado del planeta y somos incapaces de comunicarnos con nuestros seres más cercanos, con nuestros seres queridos, con nuestros amigos, con nuestros compañeros, o con nuestros alumnos.

Poniendo como ejemplo el caso del profesor y el alumno: no es lo mismo la comunicación que hay del profesor hacia su alumno, que la comunicación de del alumno hacia su profesor, aunque estén hablando de lo mismo. El contenido variará en función de los conocimientos de cada uno. El punto de observación será diferente pues uno tiene la función de calificar y el otro la de demostrar lo que sabe. Además interviene el principio de autoridad de uno sobre el otro. El tiempo de la comunicación, no será el mismo, pues para uno, será el que utiliza para realizar el examen, y para el otro, el que emplee para corregir el examen. No es lo mismo la tensión del alumno que la del profesor. También hay que tener en cuenta las impresiones del entorno que hayan surgido durante el tiempo utilizado.

Bueno pues si no es lo mismo, si conocemos el entorno, tenemos el conocimiento y valores, y sabemos de los factores que pueden intervenir e influir, ¿por qué ponemos la responsabilidad en el otro?. ¿qué responsabilidad tenemos cada uno de nosotros?

¿Qué hace sentimos seguros?

La seguridad nos la da el conocimiento, la rutina, la comodidad. Decimos que estamos en una zona de seguridad, de comodidad o de confort, cuando nos sentimos bien, cuando controlamos todo. En ese espacio no hay grandes riesgos y carece prácticamente de toma de decisiones. En esta zona no hay aprendizaje, no hay desarrollo, nuestros límites nos los marcan las creencias y los juicios que nos acompañan.

Para ampliar o salir de la zona de confort debemos de poner algún objetivo fuera de ella. Será entonces cuando ocurrirá en nosotros dos dicotomías, la del vértigo, la del miedo a no conseguirlo y para ello sacaremos todo nuestro repertorio de frenos para no alcanzarlo; y la del éxito, la oportunidad de crecer y aprender y entonces buscaremos todo tipo de motivaciones que nos impulse a conseguirlo.
Pensemos por un momento, cuando aprendimos a caminar, aunque no somos conscientes de ello. Un día tomamos la decisión de imitar a los demás y probamos cuantas veces fue necesario para alcanzar nuestro objetivo: conseguir ponernos de pie y comenzar a dar nuestros primeros pasos. Lo primero que tuvimos que aprender fue sujetar y controlar todos nuestros músculos, y comprobar cómo funcionaban. El aprendizaje fue difícil, pero la tenacidad nos llevo a ello, a conseguirlo.


La satisfacción llega cuando consigues tu objetivo y es entonces cuando hablamos de desarrollo personal, de aprendizaje. Ésto ocurre en todos los ámbitos de nuestras vidas.

Empieza por pensar en tus objetivos, propóntelo con las motivaciones que te impulsen y consíguelo. ¿a qué esperas?

Distinciones del tiempo

-¡¡No me sea maleducado!!- oí decir el otro día a una conocida, cuando alguien le preguntó por su edad ..  ¿Te has parado a pensar cuántos tipos de tiempo y edades hay?

Existen diferentes conceptos para definir la palabra tiempo.

Así nos encontramos con el tiempo climático o meteorológico, el biológico, el cronológico, el socio-histórico, y el propio o cronémico.

El metereológico es la situación actual de la atmósfera en un lugar determinado. Está caracterizado por una combinación de variables, como la temperatura, presión, humedad, precipitaciones, nubosidad …. Es cambiante en cuestión de horas o días. Tipos de tiempo son, por ejemplo: borrascoso, caluroso, lluvioso, etc. Se mide por instrumentos como barómetro, pluviómetro, anemómetro, termómetro, …

El biológico es el que la Madre Naturaleza, nos otorga con su graciosa bondad (con algunos es más generosa que con otros). Como decía esta conocida -“oiga que yo, aunque aparente 18, tengo 40 años”-. Es decir, uno tiene la edad que pone en su carnet de identidad (cronológico) y, otra cosa es, la edad que aparenta (biológico).
Se suele medir por la falta de colágeno en la piel, las arrugas de la cara y la fuerza con que la gravedad nos atrae. Hay a quien, la Madre Naturaleza, le premia con una apariencia juvenil y no parece que pasen los años por ella. Y los hay, a los que el tiempo climatológico y el tiempo socio-histórico que les ha tocado vivir, les hace parecer mayores a su edad cronológica, como pueden ser las personas que trabajan al aire libre, o las personas que nunca han hidratado su piel. También intervienen los genes de nuestros antepasados. Quienes desean modificar su apariencia y tienen dinero y ganas, invierten en botox, y/o en otros medios quirúrgicos que nos ofrecen los tiempos socio-históricos en que vivimos, rebajando el tiempo biológico (en algunos casos, en otros, estropeando).

Al tiempo cronológico lo denominamos como el orden de acontecimientos ocurridos entre dos o más momentos, normalmente entre el nacimiento de alguien o de algo, y el momento presente o final de su existencia. Se suele medir a través del calendario: años, meses, días; y del reloj: horas, minutos, segundos. Y siempre se puede distinguir entre los tiempos pasado, presente y futuro.

Otro, es el tiempo socio-histórico o tiempo que nos ha tocado vivir. En nuestro caso –hoy es 7 de septiembre del 2009- del calendario gregoriano, en el siglo XXI y en la Edad Contemporánea. Además, en el tiempo socio-histórico intervienen otra serie de variables como son: el lugar donde vivimos, la sociedad en la que nos desenvolvemos, los vecinos con los que nos ha tocado compartir espacio, los compañeros de trabajo, las personas con las que nos cruzamos diariamente; las organizaciones políticas que nos gobiernan, u tras organizaciones que intervienen en nuestra vida diaria, como son las religiosas, ..; los avances tecnológicos, como pueden ser la TV, internet, GPS; los filosóficos, como el Coaching; los físicos, como las investigaciones en energías renovables y nucleares, …; … Se mide por el Calendario Gregoriano y por los índices sociológicos.

Y ya para finalizar, está el tiempo propio o cronémico que es el que denominamos al uso del tiempo que hacemos nuestro, y es distinto al que pueda tener cualquier otro ser, dentro de un periodo de tiempo, que puede ser de 1 año, 1 mes , 1 semana , 1 día, 24 hrs, …. Es decir, es el que utilizamos de la forma que mejor sabemos o queremos. Somos propietarios del mismo. Si no lo sabemos utilizar con moderación y respeto, se convierte en una obsesión y se produce una mala gestión del mismo. Tenemos la suerte de organizarlo como queramos y sin embargo nos pasamos el día malgastándolo o no sabiéndolo gestionar, ya sea, porque consideramos que no tenemos suficientemente tiempo para hacer algo y perdemos el tiempo pensando que no lo tenemos; ya sea, porque nos sobra y nos sentimos insatisfechos de no saber qué hacer con él.
Este tiempo, el propio, es el que con unas cuantas sesiones de Coaching, te permite calibrarlo y gestionarlo de la manera más eficiente para ti. Si el día tiene 24 horas y son las mismas horas, minutos y segundos, para todo el mundo ¿qué hacemos para que para unos sean interminables y para otros, escaseen o pasen tan rápido? ..

Y todo ésto que te he contado es para decirte que siento haberme desconectado durante tanto tiempo cronológico (casi tres meses) en los que no he escrito nada. Alguno de vosotros me habéis echado de menos, .. y eso me agrada. Os diré que es porque he gestionado mi tiempo propio de la forma más satisfactoria y necesaria en este periodo de tiempo, en el que tenía que estar en otras cosas .. Cosas, en las que yo he querido estar y en las que hoy, puedo decir, que ha merecido la pena invertir mi tiempo.¡¡Disfruta de tu tiempo!!

El cerebro, ese gran desconocido


Nuestro cerebro trabaja de una forma automática, consumiendo la mínima energía en aquello que conoce para que aprovechemos el resto del esfuerzo, en aquellas cosas que nos generan más estrés o por las que necesitamos consumir más energía, como es encontrar la solución para resolver un problema.


Cuando vemos una palabra que tienen descolocadas las letras, excepto la primera y última, nuestro cerebro es capaz de interpretar, generar y reconstruir la palabra porque la reconoce y la crea. 


Esto mismo ocurre con la imagen de la bailarina tan conocida en la red que da vueltas y vueltas. Resulta que al mirarla la vemos girar. Unos dirán que hacia la derecha. Otros, se empeñarán en explicar que gira hacia la izquierda.

El caso es que nuestro cerebro estará trabajando para nosotros y lo que hace es interpretar y reconstruir algo que creemos que conocemos. Así pues la veremos girar, cuando sólo es una imagen plana que va de lado a lado. 


Lo demás …, lo hace nuestro cerebro interpretando, reconstruyendo y generando la imagen dando vueltas completas. Si somos diestros, generará una imagen girando en el sentido de las agujas del reloj. Si, por el contrario, somos zurdos, la generará en sentido contrario.

Si quieres comprobarlo, sólo tienes que mirar fuera de la imagen y pensar que gira en el sentido contrario a como la estás viendo ... y … ¡eureka!!, ¡¡conseguido!!. Olvídate de tus problemas y concéntrate en cambiar el giro de la imagen.


Mi reconocimiento y admiración al creador de la imagen, Nobuyuki Kayahara. Y mi admiración y mi falta de conocimiento hacia mi cerebro, ese gran desconocido que me guía y trabaja por mí. Gracias¡¡

¿Quién no ha pedido ayuda?

Cuando desconocemos el funcionamiento de algo, nos sentimos mal porque no sabemos cómo podemos hacer para que funcione. Y en vez de investigar y dar con la solución, solemos acudir a un pariente, a un amigo, o al primero que pasa por ahí, para preguntarle cómo funciona el fax, el móvil nuevo, la lavadora, la cámara digital, el ordenador; y, lo que es peor, le pedimos que nos lo ponga en funcionamiento.



Da igual, la época en la que vivamos, el contexto en el que nos relacionamos, o el problema que tengamos. Queremos que por el mero hecho de tener entre nuestras manos un nuevo artilugio, sepamos cuál es su funcionamiento. Y todo necesita de un aprendizaje, de un modelo.

Cuando aprendemos, es porque interiorizamos el nuevo conocimiento y reflexionamos sobre él. Entonces, lo hacemos nuestro y es cuando habremos creado un modelo.

Si nos explican cómo funciona el fax y no lo interiorizamos, la próxima vez, seguramente tendremos el mismo problema. ¿Qué haremos? Pues lo mismo que el primer día, pedir ayuda. Este modelo funcionó.

Si por el contrario, hemos interiorizado un procedimiento para aprender, cada vez que nos encontremos con ese problema o muy parecido, sabremos cómo solucionarlo. ¡ ¡ Eureka ! !