Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas

En la diversidad está el secreto

Cuando un Coach empieza un proceso de Coaching de Equipos, el responsable del equipo suele hacer una descripción de los miembros con los que trabaja y, normalmente, además de contar las funciones que realiza cada uno, suele apostillar su juicio, etiquetándolo y advirtiendo de lo que se puede encontrar.
Coaching de equipos
El coach debe de anteponerse a esa situación para no ser contaminado a la hora de escuchar este tipo de juicios. Y si no se anticipa, si debe de cuestionarlo y observarlo durante el proceso. Un proceso de Coaching de Equipos suele durar entre 3 a 12 meses. En las sesiones, y según va pasando el tiempo, los miembros van mostrandose tal y como son,  siendo más cooperadores y comunicativos con sus compañeros, lo que produce que crezcan y se desarrollen más fácilmente. Al finalizar el  proceso de Coaching, el responsable suele decir … algo así como …  he aprendido mucho más en estos días de mi equipo, y de mi mismo, que en todos los años que llevamos trabajando juntos. Esto lo que indica es que cuando empieza un proceso de Coaching de Equipos, los miembros son unos, y al finalizar, otros (ha habido crecimiento). El conocer y darte a conocer a tu equipo, hace que se descubra una nueva forma de relacionarse, de comunicarse, enriqueciendo a todos y por tanto a la productividad.
Es muy revelador cuando les cuentas que las personas somos “como somos” por la formación, vivencias y experiencia habidas en nuestros periplos personales. Ello nos hace crecer en una dirección o en otra.  Y, ni una, ni otra son ni buenas, ni malas, dependerá de cómo nos afecte en nuestra vida diaria y de las decisiones que tomemos en cada momento. Y que siendo conscientes de quiénes somos, seremos capaces de saber hacía donde queremos llegar y cómo hacer para conseguirlo.
Antes se buscaban equipos muy similares porque se creía que de esa forma, todos se entenderían mejor y serían capaces de lograr más fácilmente los objetivos. Hoy, se buscan equipos donde la diversidad es el nexo que les une, donde las personalidades, los perfiles laborales, etc. ,.., precisamente, diferentes, provocan que haya un crecimiento mayor; en el que cada “particular” miembro del equipo contribuirá, con sus características formas de razonar y actuar, a crear un equipo más grande y fuerte.
Y tú,  ¿cómo consideras que afecta tu comportamiento a tu equipo?

¡¡Terminó el curso, profes!!

Acaba el curso y es tiempo de vacaciones, de reflexión, de pensar en cómo lo he hecho y qué resultados he conseguido; y en cómo me voy a preparar para el próximo curso.

Es hora de pensar qué más voy a hacer en el próximo curso para mejorar los resultados obtenidos de mis alumnos, y por tanto los míos.

Porque si mis alumnos aprueban o suspenden gran parte de la responsabilidad es suya, pero también es mía (100% - 100%). Me explico, cuando yo observo que un alumno no consigue alcanzar los mínimos objetivos,  yo -como profesor-, como el que tiene un papel fundamental en su desarrollo, debo de reflexionar en qué le pasa y qué puedo hacer para ayudarle a interiorizar los conocimientos que yo doy en clase. Y … además, ... no quedarme ahí, sino dar un paso más y pensar qué más puedo hacer por él. Seguro que hay más cosas que puedo hacer. Unas no las conoceré pero depende de mí investigar hasta conseguir saber más y más; y otras, si sé pero que por falta de tiempo, de política del centro, etc .., no las habré podido aplicar. Y si sus resultados son buenos, también seré el responsable de sus éxitos.

No todas las personas tenemos la misma capacidad de aprendizaje, sino que afortunadamente todos somos diferentes. Y si eso, nos enriquece para la sociedad, para la vida diaria, por qué no para el aprendizaje. Si, como ciudadanos, luchamos por la igualdad en resultados y aceptamos que tiene que haber personas de diferentes religiones, culturas, razas, sexo o nacionalidades, ¿por qué no aceptamos que aprendemos de formas distintas y que cada uno tenemos un estilo diferente de aprendizaje? 

Nuestra labor como docentes, no solo es facilitar el conocimiento, sino participar en el desarrollo de aprendizaje de nuestros alumnos. Y ello se consigue, además de dar la materia, valorando lo positivo que pueda hacer el alumno y motivándole para que consiga mejores resultados. Es decir, no solo escuchar para corregir, sino escuchar para el aprendizaje.

Estas vacaciones, ¿descansarás para desconectar o para prepararte?