Mostrando entradas con la etiqueta distinciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distinciones. Mostrar todas las entradas

Distinción Informar & Comunicar


La correcta utilización del lenguaje nos permite tener una mayor riqueza en nuestro vocabulario y la capacidad de distinguir aquello que nombramos, pudiéndolo enfrentar a otro término similar para no confundir el objetivo que pretendemos en nuestro  discurso. Es lo que se llama -distinción-. Así pues vamos a comparar, dentro de las distinciones lingüísticas, Informar y Comunicar.


Informar significa notificar algo a alguien para que sepa algo que desconoce y Comunicar hacer saber algo a una persona, conociendo antes cuáles son sus intereses y permitiéndole darnos su opinión.


Cuando informamos partimos de nuestros intereses. Y cuando comunicamos de las inquietudes del público al que nos dirigimos para ofrecerles contenidos útiles y específicos.
INFORMARCOMUNICAR

Podemos decir entonces que para informar no se necesita conocer al oyente; y para comunicar, y llegar al receptor, necesitamos conocer cuáles son sus intereses. La información es unidireccional  y la comunicación es bidireccional.


Para explicarme mejor pongamos un ejemplo: el boletín de una administración, informará de las normas que se han adoptado en un asunto concreto, y el sistema administrativo permitirá comunicar en qué les afecta a cada sector la nueva normativa, permitiendo interactuar con sus ciudadanos.


La palabra Comunicar proviene del latín -comunicare- y significa compartir algo. Para compartir, primero se ha de confiar. Y para alcanzar la confianza del que escucha, hay que hacerse entender, sin defraudar, si lo que queremos es llegar a sus inquietudes y expectativas.  Cuando nos dirigimos a un sector que sabemos qué es lo que busca, nuestro siguiente paso es crearle expectativas. Si defraudamos, tanto las expectativas, como la confianza depositadas en nosotros, las perderemos, siendo muy posible que no volvamos a captar su atención. Para ello debemos prestar atención, seducir, influir o atraer la atención de nuestro interlocutor para llegar a ser comprendidos


La información forma parte del proceso de comunicación, sin embargo no siempre se atrapa la atención del oyente, que si se consigue a través de la comunicación. En otras palabras, la Información transmite información a una persona, y la Comunicación la transmite a través del lenguaje y la emoción permitiendo que nos devuelva su feedback, opinión, conocimiento o sus dudas.

¿Tú qué haces, informas o comunicas?

Diferencias entre Profesor y Profesor-coach

Como ya sabéis, aquellas preguntas que me hacéis por correo electrónico, y que considero que pueden ser importantes, las publico para que sirvan a aquellos que puedan estar interesados.

Hola, soy profesora y  mirando cosas sobre Coaching Educativo, tengo una duda: me gustaría saber la diferencia entre Profesor y Profesor-Coach. Desde mi punto de vista el profesor ejerce de coach en clase.

.... 
Primero destaquemos que la educación que transmitimos a los alumnos, depende de lo que se enseña en la familia, en el aula y en el entorno donde se desarrolla y crecen los alumnos (país o región o municipio, la cultura, la religión, las amistades, etc.. ...,.) Todo ello dentro de una misma estructura educativa.

El profesor es la figura educativa responsable de transmitir el conocimiento y la educación en el aula; los padres los que enseñan valores y educación en familia y en su vida diaria; y la sociedad y el entorno en que se mueve el alumno, será dónde aprenda y ponga en práctica los conocimientos y los valores trasmitidos.

Ser profesor es una de las profesiones más bonitas porque, por regla general, se es protagonista del desarrollo de los alumnos, siendo observador de su crecimiento.

Pero veamos qué diferencia hay en ser profesor o ser profesor-coach. Ambas figuras transmiten el conocimiento y se relacionan con sus alumnos de la mejor forma que saben y pueden. Estas son algunas de las competencias que distinguimos, ente muchas otras,:
       
                

¿Qué más diferencias podrías añadir?

Diferencias Coaching individual, equipos y educativo

El coaching es un proceso de acompañamiento por parte de un coach, en la senda del crecimiento de un coachee (cliente, equipo o alumno)  para alcanzar el logro del objetivo marcado por éste. Sin embargo, hay algunas diferencias dependiendo del tipo de Coaching que se realice, que quiero compartir con vosotros.

La función del coach en un:

Es decir,  en el Coaching de Equipos (en empresas normalmente), no se trabaja la individualidad, sino el sistema. Eso no significa que en algunos casos se realicen procesos de coaching individuales, además del proceso Coaching del equipo.

El Coaching Educativo trabaja la individualidad del alumno, reconociendo sus competencias, indicándole la forma de conseguirlo y respetándole como ser legítimo que es, sean cuales sean sus particularidades.

Lo más importante en un  Equipo (y aula)  es lo que ofrece el conjunto de sus miembros y la diversidad en cuanto a valores, emociones, juicios, creencias, ..  Cuanto más diversidad exista en un equipo, mayor recorrido y potencial para llegar a alcanzar los resultados declarados en un inicio. Y mayor crecimiento para todos sus miembros. A medida que crece el sistema, crecen sus componentes y se retroalimentan mutuamente.

Preguntas que he recibido y comparto, en relación a este asunto:
¿Qué tiene que ver un Teambuilding con un Coaching de Equipos?
El Teambuilding trabaja fuera del entorno laboral situaciones y actividades en la que se pone a sus miembros en situación extrema y de juego, liberándoles del estrés laboral y encontrando nuevas formas de relación con sus compañeros.

El Coaching de Equipos es el acompañamiento de un coach a un equipo para alcanzar resultados extraordinarios, pero sin formar parte de ese equipo, sino siendo un observador del mismo y devolviendo lo que vé y siente.

Bien es cierto que muchas veces, en los procesos de Coaching de Equipos se utilizan actividades de Teambuilding para que exista otra mirada y relación entre los miembros del sistema.

¿Un profesor o docente que sería? La persona que enseña, instruyendo en la materia, y/o educa, transmitiendo valores, técnicas y conocimiento para el aprendizaje del alumno.

¿Un profesor puede ser Coach? Por supuesto, para ello debería formarse como Coach certificado por la ICF (o alguna otra asociación Internacional reconocida).

¿Puede un profesor obtener sólo herramientas de Coaching que le ayuden en su tarea diaria? Claro, afortunadamente son muchos los profesores que desean seguir creciendo tanto individualmente como profesionalmente en su formación. Hay cursos que facilitan estas herramientas que ayudan al docente en su tarea diaria en el aula.

¿Además del profesor en el aula, puede haber un coach educativo? Puede haberlo y acompañar en el crecimiento de la clase, como sistema.

Mi opinión es que los docentes se formen como coaches certificados o adquieran esas herramientas de Coaching que les permita conseguir los objetivos propuestos en el curso, además del desarrollo personal  y/o profesional.

Si tienes más preguntas, envíamelas a : coachingparaempezar@gmail.com (las publicaré en otro post)

Disciplinas del Coaching



Dado que son muchas las disciplinas que trabaja el Coaching, y de cara a ordenar ideas, presento una serie de distinciones para explicar la diferencia entre unas y otras. Por ello, espero que este post te sirva. Sin embargo, si deseas que aclare alguna cosa en particular, te puedes poner en contacto conmigo en coachingparaempezar@gmail.com , que con mucho gusto lo haré. Empecemos ....


El Coaching es como una pelota. Todas las pelotas son redondas pero existe una pelota para cada disciplina: baloncesto, futbol, tenis, golf, gua, .... No se podría jugar un partido de futbol con una pelota de golf. O sí, pero no sería futbol.

Primero expliquemos qué es el Coaching.
....

Distinciones del tiempo

-¡¡No me sea maleducado!!- oí decir el otro día a una conocida, cuando alguien le preguntó por su edad ..  ¿Te has parado a pensar cuántos tipos de tiempo y edades hay?



Existen diferentes conceptos para definir la palabra tiempo.

Así nos encontramos con el tiempo climático o meteorológico, el biológico, el cronológico, el socio-histórico, y el propio o cronémico.

El metereológico es la situación actual de la atmósfera en un lugar determinado. Está caracterizado por una combinación de variables, como la temperatura, presión, humedad, precipitaciones, nubosidad …. Es cambiante en cuestión de horas o días. Tipos de tiempo son, por ejemplo: borrascoso, caluroso, lluvioso, etc. Se mide por instrumentos como barómetro, pluviómetro, anemómetro, termómetro, …

El biológico es el que la Madre Naturaleza, nos otorga con su graciosa bondad (con algunos es más generosa que con otros). Como decía esta conocida -“oiga que yo, aunque aparente 18, tengo 40 años”-. Es decir, uno tiene la edad que pone en su carnet de identidad (cronológico) y, otra cosa es, la edad que aparenta (biológico).
Se suele medir por la falta de colágeno en la piel, las arrugas de la cara y la fuerza con que la gravedad nos atrae. Hay a quien, la Madre Naturaleza, le premia con una apariencia juvenil y no parece que pasen los años por ella. Y los hay, a los que el tiempo climatológico y el tiempo socio-histórico que les ha tocado vivir, les hace parecer mayores a su edad cronológica, como pueden ser las personas que trabajan al aire libre, o las personas que nunca han hidratado su piel. También intervienen los genes de nuestros antepasados. Quienes desean modificar su apariencia y tienen dinero y ganas, invierten en botox, y/o en otros medios quirúrgicos que nos ofrecen los tiempos socio-históricos en que vivimos, rebajando el tiempo biológico (en algunos casos, en otros, estropeando).

Al tiempo cronológico lo denominamos como el orden de acontecimientos ocurridos entre dos o más momentos, normalmente entre el nacimiento de alguien o de algo, y el momento presente o final de su existencia. Se suele medir a través del calendario: años, meses, días; y del reloj: horas, minutos, segundos. Y siempre se puede distinguir entre los tiempos pasado, presente y futuro.

Otro, es el tiempo socio-histórico o tiempo que nos ha tocado vivir. En nuestro caso –hoy es 7 de septiembre del 2009- del calendario gregoriano, en el siglo XXI y en la Edad Contemporánea. Además, en el tiempo socio-histórico intervienen otra serie de variables como son: el lugar donde vivimos, la sociedad en la que nos desenvolvemos, los vecinos con los que nos ha tocado compartir espacio, los compañeros de trabajo, las personas con las que nos cruzamos diariamente; las organizaciones políticas que nos gobiernan, u tras organizaciones que intervienen en nuestra vida diaria, como son las religiosas, ..; los avances tecnológicos, como pueden ser la TV, internet, GPS; los filosóficos, como el Coaching; los físicos, como las investigaciones en energías renovables y nucleares, …; … Se mide por el Calendario Gregoriano y por los índices sociológicos.

Y ya para finalizar, está el tiempo propio o cronémico que es el que denominamos al uso del tiempo que hacemos nuestro, y es distinto al que pueda tener cualquier otro ser, dentro de un periodo de tiempo, que puede ser de 1 año, 1 mes , 1 semana , 1 día, 24 hrs, …. Es decir, es el que utilizamos de la forma que mejor sabemos o queremos. Somos propietarios del mismo. Si no lo sabemos utilizar con moderación y respeto, se convierte en una obsesión y se produce una mala gestión del mismo. Tenemos la suerte de organizarlo como queramos y sin embargo nos pasamos el día malgastándolo o no sabiéndolo gestionar, ya sea, porque consideramos que no tenemos suficientemente tiempo para hacer algo y perdemos el tiempo pensando que no lo tenemos; ya sea, porque nos sobra y nos sentimos insatisfechos de no saber qué hacer con él.
Este tiempo, el propio, es el que con unas cuantas sesiones de Coaching, te permite calibrarlo y gestionarlo de la manera más eficiente para ti. Si el día tiene 24 horas y son las mismas horas, minutos y segundos, para todo el mundo ¿qué hacemos para que para unos sean interminables y para otros, escaseen o pasen tan rápido? ..

Y todo ésto que te he contado es para decirte que siento haberme desconectado durante tanto tiempo cronológico (casi tres meses) en los que no he escrito nada. Alguno de vosotros me habéis echado de menos, .. y eso me agrada. Os diré que es porque he gestionado mi tiempo propio de la forma más satisfactoria y necesaria en este periodo de tiempo, en el que tenía que estar en otras cosas .. Cosas, en las que yo he querido estar y en las que hoy, puedo decir, que ha merecido la pena invertir mi tiempo.¡¡Disfruta de tu tiempo!!