Mostrando entradas con la etiqueta creencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creencias. Mostrar todas las entradas

¿Te consideras una persona tolerante?

Muchas veces confundimos los términos de tolerancia y aceptación. Para distinguirlos, una vez más, hablamos de distinciones lingüísticas, que son las que nos permiten entender las diferencias entre ambos términos.
  • Tolerar o aceptar
    La tolerancia es cuando hay algo en lo que no estás de acuerdo, sin embargo lo integras en tu vida, pero por una razón de supervivencia, no sin antes ser juzgado o discutido. Hay condiciones, juicios y valoraciones.
  • La aceptación es cuando admitimos algo sin juzgarlo y considerándolo algo nuestro con todas las consecuencias y responsabilidad. No hay condiciones. Cuando aceptamos, aceptamos con todas las consecuencias, cerrando una conversación para abrir nuevas posibilidades . Y nunca más se volverá a tocar.

Cuando tenemos a alguien cercano que nos cuenta su intolerancia y los juicios que realiza ante alguna situación concreta que le incomoda, como coaches, ayudamos a que cambie el observador que es por otro, en donde se permita cambiar sus creencias pensando qué gana o qué pierde. De esta forma cambiará su conducta o acción para alcanzar el objetivo que desea. Y si por el contrario, no quiere incorporar nuevas creencias porque se encuentra muy bloqueado, pues no le presionamos y pasamos a la aceptación de saber vivir con ello o, lo que es lo mismo, pasamos a un estado de ánimo que posibilite el aprendizaje. Podremos transitar de la resignación a la aceptación y de ésta a la serenidad para sentirnos mejor.






Cómo enfocar el cambio en tu vida laboral

Artículo publicado en #Womenalia

Cuando algo nos cuesta conseguir por nosotros mismos, podemos buscar ayuda en técnicas como el coaching. Si lo que buscas tiene que ver con tu vida profesional, será el coaching laboral el que, mediante el acompañamiento de un profesional, te ayudará a averiguar qué te impide alcanzar tu objetivo y te mostrará destrezas para encontrar lo que buscas.

Coaching laboral

Estamos viviendo momentos de incertidumbre y miedos, donde los virus y la política afectan de una manera muy directa a la población en general y mundial, creando desconfianza personal, profesional, social, incluso, deteriorando nuestras relaciones sociales y laborales. Son situaciones que no teníamos previstas y que nos crean nuevos conflictos y nuevas expectativas.

Si esta nueva situación nos mueve a realizar un cambio en nuestra actividad profesional, podemos buscar apoyo y orientación a través de un proceso de coaching laboral. Las diferentes situaciones que se pueden abordar con este método son:

  • haber perdido el trabajo
  • buscar un cambio, bien dentro o fuera de la empresa
  • encontrar la primera oportunidad de trabajo
  • mantener una conversación con nuestro superior.

El coaching laboral es un método que permite la búsqueda de soluciones encaminadas al empleo, con el acompañamiento de un mentor/coach. Este profesional laboral nos ayuda a indagar en el ser que somos; y a concretar hacia dónde queremos llegar, descubriendo lo que nos impide alcanzar el ansiado objetivo y los diferentes peligros que podemos encontrar en el camino hacia el fin buscado. 

Durante ese periplo, seremos conscientes de la transformación de nuestro ser, con un conocimiento más exhaustivo de cuáles son nuestras creencias limitantes. También tomaremos consciencia de lo que nos falta o no llegamos a ver, distinguiendo cada situación, para saber cómo abordarla. Ello nos hará avanzar mucho más rápido y seguro. 

Entre las herramientas utilizadas por el mentor/coach durante esta transformación, están las preguntas, las dinámicas, los ejercicios y las técnicas que contribuirán en: 

  • la visibilidad del curriculum en Linkedin
  • la gestión de las emociones
  • el diseño de acciones que nos permitirán mirar hacia el futuro
  • la práctica del role-playing (traer al presente situaciones donde se interpretan las posibles situaciones en una entrevista laboral) y storytelling (una corta construcción narrativa)
  • el conocimiento de cuáles sobre nuestras competencias o habilidades, a través de:
    • el profesiograma grafológico (instrumento por el que se estudia las competencias del candidato)
    • otras técnicas de comunicación, verbal y no verbal, que nos permitirán reconocer nuestras preferencias psicológicas y las de los demás. A través de este conocimiento, aprenderemos a saber cómo dirigirnos y relacionarnos con otras personas. Algo muy importante en los equipos de trabajo o cuando estamos haciendo una entrevista.

Con estas prácticas, seremos conscientes de cuáles son nuestras destrezas, habilidades y competencias. Es cuando aflorará todo nuestro talento y nos permitirá afrontar nuestros retos con mayor seguridad.

El acompañamiento y guía de un mentor/coach, conseguirá que poco a poco, vaya surgiendo una actitud positiva, aumentando la confianza y un sentimiento de felicidad. Y eso, los demás, nos lo notarán. 

Y ¿cómo hacerlo? Empieza por pensar en cuál es el objetivo que quieres alcanzar. Imagínatelo, dibuja o pinta, ello te permitirá visualizarlo. Escribe y concreta, a través de una pequeña historia, lo que quieres conseguir. En el transcurso de este proceso, define tu marca personal, distinguiendo quién eres y cuáles son los valores que te distinguen y qué te diferencian de los demás. Empieza a diseñar tu plan de acción.

Los beneficios que obtendrás serán: 

  • conocerte mejor en esa transformación que experimentarás
  • saber, enunciar y profundizar, con precisión, en el objetivo que buscas
  • distinguir las amenazas y oportunidades que no controles
  • examinar todas las pesquisas e inexperiencias que encontrarás en este periplo, valorando las habilidades y competencias con las que cuentas.

El coaching laboral es un proceso de crecimiento profesional hacia el destino que te propongas. La figura del mentor te guiará y enseñará las técnicas para resaltar tu curriculum, los trucos en las entrevistas, etc.; y la figura del coach te escuchará y preguntará para que descubras, por ti misma, tus fortalezas y debilidades que te mostrarán el camino hacia dónde quieres llegar. 

Durante las diferentes sesiones, trabajarás herramientas que producirán una evolución y crecimiento personal y laboral, lo que provocará una transformación de tu ser. Serás consciente de tus emociones, tus creencias limitantes que te impedían avanzar y sentirás confianza y seguridad. Con todo ello, descubrirás tu talento y tus competencias, lo que te permitirá alcanzar el objetivo que buscas. 

¿Te animas?

¿Para qué Coaching Nutricional?

Para alcanzar los resultados que se desean en el estado físico y emocional.  ¿Cómo? a través de  cambios en los hábitos y en la nutrición.


En el Coaching Nutricional, al igual que en el Deportivo -y a diferencia del Coaching Ontológico-, se necesita de una monitorización y una motivación por parte del coach hacia quién desee realizar cambios en su estado físico o emocional. Es decir, el coach estará pendiente en todo momento de comprobar que los compromisos del coachee/paciente son aceptados y trabajados para alcanzar lo que desea. El coach será el Pepito Grillo.

Se sustentará en una conversación entre coachee y coach, donde el coach examinará las emociones, las creencias y los puntos ciegos que le impiden lograr los objetivos, identificando y generando nuevas opciones de mejora, nuevas oportunidades, nuevas reflexiones, nuevos cambios de ACTITUD. El coachee/paciente definirá su objetivo, asumirá su responsabilidad,  su actitud estará basada en el compromiso, la toma de conciencia y en las indicaciones que le facilitará el nutricionista.

¿Te animas?

(II parte) Todos los alumnos quieren aprender. Lo que no saben es que hay diferentes formas de hacerlo

(Continuación de la I parte....)


No todos los alumnos son iguales y los hay con dificultades de aprendizaje o algo más rebeldes. ¿Cómo debe un profesor actuar en estos casos?
Afortunadamente, no todos somos iguales. Somos rebeldes porque nos sublevamos al no conseguir los resultados que esperamos. Si queremos un objetivo y nuestro empeño por alcanzarlo no se ha trabajado lo necesario o no se ha hecho adecuadamente, nos molesta y nos enfadamos con el mundo, provocando que desistamos. Nos colocamos en un estado de victimismo y rebeldía. Lo contrario sería repasar qué es lo que nos ha faltado, volviendo sobre nuestros pasos y buscando la forma de conseguirlo.
Para un profesor siempre será más motivador tener una clase de alumnos que estén deseosos de aprender y que lo hagan al mismo ritmo. Todas las personas quieren aprender, sin embargo no todos aprendemos de la misma manera. A aquellos que no lo hacen por los conductos normalizados, les denominamos como alumnos con “problemas de aprendizaje”. Al ser alumnos que no atienden igual que el resto de la clase, dificultan la tarea del profesor. Eso no significa que esos alumnos no quieran aprender. Eso significa que necesitan que su aprendizaje sea diferente.
¿Por ejemplo?

Todos las personas/alumnos quieren aprender. Lo que no saben es que hay diferentes formas de hacerlo. (I parte)

Resumen (1 parte de la entrevista publicada en El aula de Papel Oxford )
¿Cómo defines el Coaching Educativo? ¿En qué consiste?
El Coaching es un método de aprendizaje que se produce por la reflexión de las preguntas que realiza el coach a quien desee conseguir un objetivo y por sí mismo no lo alcanza. El Coaching Educativo es el conjunto de las herramientas que se facilitan para adquirir habilidades y competencias en el aprendizaje en los Centros Educativos, tanto a profesores, tutores, dirección, alumnos y padres.
A través del Coaching, cambiamos el punto de observación que tenemos, mejoramos las relaciones, intensificamos las fortalezas de cada uno, respetando y valorando las particularidades del alumno (de la persona) y fomentamos la autoestima, con el único fin de que los alumnos den lo mejor de sí mismo y sepan orientarse hacia la excelencia, entendiendo que la excelencia es dar lo mejor de uno mismo, sin comparaciones ni competiciones.
¿Qué te llevó a especializarte en coaching educativo?
Cuando me formaba como Coach, pensé que si desde el colegio, cuando somos pequeñitos, nos ofrecieran estas herramientas, si los profesores tuvieran estas competencias de Coaching, los alumnos serían mejores y los resultados serían los soñados por todos (profesores, alumnos y padres). Sin embargo, la educación de mi época estaba más pendiente de las modelos educativos que de los alumnos. No se ocupaban de las personas, sino de las normas y los resultados finales. Sirva como ejemplo la experiencia que me contó un profesor retirado. Con ella se puede apreciar cómo va cambiando la educación. Afortunadamente poco a poco se van incluyendo las competencias de Coaching en los doctorados y másteres.

Todas las personas tenemos un don especial. ¡Todas!

Los adultos, los profesores, los educadores, los padres, ... son los descubridores del talento. Ellos, a través de la autoridad que les da su jerarquía en la sociedad, adoptan decisiones que bien motivan o destruyen la vida de quienes les escuchan y admiran, los educandos.  Aquellos que saben ver el potencial de cada uno de sus alumnos, motivarán y participarán en el éxito de su desarrollo. Los que no saben verlo, es posible que hundan la vida de algunos de sus aprendices, y lo que es peor, creerán que sacándoles del circuito de la enseñanza a los que no responden a los protocolos estándar de la educación, contribuyen a tener sociedades exitosas y justas. En este caso podemos afirmar que este tipo de autoridades no tienen ni la capacidad ni el talento de reconocer en los demás las competencias que cada uno tiene. Afortunadamente, hay alumnos que por su insistencia y rebeldía se empeñarán en demostrar a la sociedad su talento y cosecharán éxitos.


Los educandos, son el resultado de quienes creen en ellos. Y si no que se lo pregunten a Thomas Edison. Puedes ver su biografía en wikipedia. Le echaron del colegio por improductivo, pero gracias al  esfuerzo, cariño y dedicación de su madre, consiguió que saliese adelante. Edison es uno de los mayores inventores de patentes de la historia, Entre otras cosas contribuyó en el invento de la electricidad. En el video adjunto puedes ver su historia. También puedes verlo en https://youtu.be/ghWhPf73GtY

A todas aquellas personas que creen en los demás y que son capaces de diferenciar el talento, mi enhorabuena¡ A los que creen que hay casos imposibles, que revisen sus creencias y amplíen su formación. Cuando un alumno suspende, no debería ser un fracaso para el alumno, sino que es un fracaso del profesor.

¿CÓMO IDENTIFICAR EL TALENTO?

Cómo profesores, educadores, .. padres, ¿sabéis identificar y reconocer el talento?
Cuando pregunto a mis coachees o alumnos cuáles son sus talentos, puedo decir que hay un punto de inflexión en su desarrollo personal dado que, en la mayoría de los casos, nos incomoda contestar esta pregunta, por varias razones:
  • quienes sienten que sus talentos son manifiestamente visibles .., se enojan por no haberte dado cuenta y habérselo preguntado; 
  • quienes no están seguros porque están descubriéndolos .., te confirman que los están descifrando y tímidamente se atreven a decirte algo; y 
  • quienes no se han parado a pensar sobre ello .., se sienten incómodos porque no lo han averiguado e incluso se atreven a decir que creen que no tienen talento. 
Por ello, quiero compartir con todos .. la fórmula del talento que he creado para que  resulte más fácil identificarlo, y, sobre todo, que podáis regalarla a quienes están creciendo.

Todos tenemos talento,  "todos tenemos un talento que espera ser revelado" pero para ello tienes que identificarlo, conocerlo y reconocerlo.

Vamos a analizar la siguiente fórmula:


La aptitud, con P, es el conjunto de competencias cognitivas de la inteligencia (pensar, entender, codificar, analizar y resolver), memoria (capacidad de almacenar y retener la información) y estrategias que utilizamos (poner atención en lo que hacemos o saber planificarnos, entre otras). La aptitud es algo que no vemos, que no es tangible y por tanto nos cuesta mucho valorarla. Solo sabemos valorarla si somos capaces de retener información y demostrar la memoria que tenemos. Además de ello, cultiva las otras competencias como reflexionar, .., planificarte, ... Todas ellas requieren hábitos y los hábitos se adquieren repitiendo algo durante 21 días. ¿A qué esperas?
El esfuerzo, e, es el compromiso o la fuerza de voluntad para cumplir nuestro objetivo. ¡¡Demuestra tu compromiso y adquirirás confianza en los demás!!
La actitud, C, son las competencias por el HACER, siendo la motivación el motor que nos lleva a ello y que depende de la ilusión que tenemos e interés que ponemos. ¡Un secreto!, la ilusión significa que ya lo hemos imaginado y por tanto nuestro cerebro sabe que somos capaces de hacerlo; el interés es aquello que consideramos útil para nosotros y que nos lanza a nuestro objetivo. Vamos¡¡ ... ya tienes la mitad del camino ..
Las creencias potenciadoras, c, (las impulsoras, no las limitantes) son las que llevamos implícitas en nuestra marca personal y nos permiten creer que podemos conseguirlo. Nuestro cerebro está receptivo y entonces afianza todo lo que conseguimos bajo esa  creencia. (trabaja la siguiente creencia: "Todo esfuerzo tiene su compensación" o "soy capaz de conseguir cualquier cosa que me proponga") 
IE, la inteligencia emocional que tiene que ver con la gestión de nuestros sentimientos y emociones para relacionarnos con los demás. ¿Recordáis que antes no podíamos mostrar nuestras emociones? ¡No llores que es de débiles!!. Ahora, sin embargo, hemos aprendido que siendo vulnerables, mostrando nuestras emociones y lo que es más importante ... reconociéndolas, comprendiéndolas y gestionandolas .., seremos más felices.

Esta pequeña fórmula implícita en nuestro crecimiento, se quedaría coja si no le sumamos otro tipo de variables, como son: la creatividad, cr, la capacidad que tenemos todos los seres humanos cuando nacemos y que la sociedad, la familia, la religión, el colegio, ..., los que nos rodean en general, nos la van usurpando debido a la gran cantidad de límites que nos imponen. O el entorno, E, en el que nos movemos, que no será ni mejor ni peor, sólo podrá ser favorable o desfavorable a nuestros intereses, como puede ser desarrollarse en un ambiente rígido y sin embargo tú, ser creativo. Será más fácil para aquel que sus intereses sean iguales o parecidos a los que hay en su entorno, pero no por ello quien no viva en ese entorno no lo conseguirá. Posiblemente le costará más, pero su satisfacción será mayor. 

Todo talento debe ser reconocido, puesto que todos buscamos el reconocimiento entre los nuestros, pero es nuestra responsabilidad, como dueños de nuestro talento,  mostrárselo a otros para que lo reconozcan. Cuando compartimos con nuestro entorno, nuestras capacidades, nos sentiremos satisfechos.
Ese es el talento satisfecho. No esperes a que otros descubran por tí tus talentos, sé valiente, IDENTIFÍCALOS  y muéstralos¡¡.


Esta fórmula la comparto con vosotros para que la distribuyáis entre quienes necesiten comprender o saber cuáles son sus talentos para que hagan un ejercicio de introspección, codifiquen y averigüen cuáles son los suyos ....

También os reto .. a que mejoréis esta fórmula  y que la ofrezcáis a todos a quienes les puede interesar.

Si estáis ante casos muy críticos en los que les cueste reconocer cuáles son sus talentos, empezar por lo que no les gusta. Y otra cosa más, para reconocer hay que conocer. Enseña y comparte¡¡ ¿Te animas?