Mostrando entradas con la etiqueta conocernos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conocernos. Mostrar todas las entradas

¡Lucha por tus sueños¡

Cuando tenemos una ilusión, perseguimos un objetivo, o simplemente deseamos algo, ponemos nuestro foco  en ello para conseguirlo, tanto de forma consciente, como inconsciente. Sin embargo, ... a veces  encontramos obstáculos que nos impiden conseguirlo, o personas que se empeñan en que no lo alcancemos.

Todas las personas tenemos un don especial. ¡Todas!

Los adultos, los profesores, los educadores, los padres, ... son los descubridores del talento. Ellos, a través de la autoridad que les da su jerarquía en la sociedad, adoptan decisiones que bien motivan o destruyen la vida de quienes les escuchan y admiran, los educandos.  Aquellos que saben ver el potencial de cada uno de sus alumnos, motivarán y participarán en el éxito de su desarrollo. Los que no saben verlo, es posible que hundan la vida de algunos de sus aprendices, y lo que es peor, creerán que sacándoles del circuito de la enseñanza a los que no responden a los protocolos estándar de la educación, contribuyen a tener sociedades exitosas y justas. En este caso podemos afirmar que este tipo de autoridades no tienen ni la capacidad ni el talento de reconocer en los demás las competencias que cada uno tiene. Afortunadamente, hay alumnos que por su insistencia y rebeldía se empeñarán en demostrar a la sociedad su talento y cosecharán éxitos.


Los educandos, son el resultado de quienes creen en ellos. Y si no que se lo pregunten a Thomas Edison. Puedes ver su biografía en wikipedia. Le echaron del colegio por improductivo, pero gracias al  esfuerzo, cariño y dedicación de su madre, consiguió que saliese adelante. Edison es uno de los mayores inventores de patentes de la historia, Entre otras cosas contribuyó en el invento de la electricidad. En el video adjunto puedes ver su historia. También puedes verlo en https://youtu.be/ghWhPf73GtY

A todas aquellas personas que creen en los demás y que son capaces de diferenciar el talento, mi enhorabuena¡ A los que creen que hay casos imposibles, que revisen sus creencias y amplíen su formación. Cuando un alumno suspende, no debería ser un fracaso para el alumno, sino que es un fracaso del profesor.

Diferencias Coaching individual, equipos y educativo

El coaching es un proceso de acompañamiento por parte de un coach, en la senda del crecimiento de un coachee (cliente, equipo o alumno)  para alcanzar el logro del objetivo marcado por éste. Sin embargo, hay algunas diferencias dependiendo del tipo de Coaching que se realice, que quiero compartir con vosotros.

La función del coach en un:

Es decir,  en el Coaching de Equipos (en empresas normalmente), no se trabaja la individualidad, sino el sistema. Eso no significa que en algunos casos se realicen procesos de coaching individuales, además del proceso Coaching del equipo.

El Coaching Educativo trabaja la individualidad del alumno, reconociendo sus competencias, indicándole la forma de conseguirlo y respetándole como ser legítimo que es, sean cuales sean sus particularidades.

Lo más importante en un  Equipo (y aula)  es lo que ofrece el conjunto de sus miembros y la diversidad en cuanto a valores, emociones, juicios, creencias, ..  Cuanto más diversidad exista en un equipo, mayor recorrido y potencial para llegar a alcanzar los resultados declarados en un inicio. Y mayor crecimiento para todos sus miembros. A medida que crece el sistema, crecen sus componentes y se retroalimentan mutuamente.

Preguntas que he recibido y comparto, en relación a este asunto:
¿Qué tiene que ver un Teambuilding con un Coaching de Equipos?
El Teambuilding trabaja fuera del entorno laboral situaciones y actividades en la que se pone a sus miembros en situación extrema y de juego, liberándoles del estrés laboral y encontrando nuevas formas de relación con sus compañeros.

El Coaching de Equipos es el acompañamiento de un coach a un equipo para alcanzar resultados extraordinarios, pero sin formar parte de ese equipo, sino siendo un observador del mismo y devolviendo lo que vé y siente.

Bien es cierto que muchas veces, en los procesos de Coaching de Equipos se utilizan actividades de Teambuilding para que exista otra mirada y relación entre los miembros del sistema.

¿Un profesor o docente que sería? La persona que enseña, instruyendo en la materia, y/o educa, transmitiendo valores, técnicas y conocimiento para el aprendizaje del alumno.

¿Un profesor puede ser Coach? Por supuesto, para ello debería formarse como Coach certificado por la ICF (o alguna otra asociación Internacional reconocida).

¿Puede un profesor obtener sólo herramientas de Coaching que le ayuden en su tarea diaria? Claro, afortunadamente son muchos los profesores que desean seguir creciendo tanto individualmente como profesionalmente en su formación. Hay cursos que facilitan estas herramientas que ayudan al docente en su tarea diaria en el aula.

¿Además del profesor en el aula, puede haber un coach educativo? Puede haberlo y acompañar en el crecimiento de la clase, como sistema.

Mi opinión es que los docentes se formen como coaches certificados o adquieran esas herramientas de Coaching que les permita conseguir los objetivos propuestos en el curso, además del desarrollo personal  y/o profesional.

Si tienes más preguntas, envíamelas a : coachingparaempezar@gmail.com (las publicaré en otro post)

¿CÓMO IDENTIFICAR EL TALENTO?

Cómo profesores, educadores, .. padres, ¿sabéis identificar y reconocer el talento?
Cuando pregunto a mis coachees o alumnos cuáles son sus talentos, puedo decir que hay un punto de inflexión en su desarrollo personal dado que, en la mayoría de los casos, nos incomoda contestar esta pregunta, por varias razones:
  • quienes sienten que sus talentos son manifiestamente visibles .., se enojan por no haberte dado cuenta y habérselo preguntado; 
  • quienes no están seguros porque están descubriéndolos .., te confirman que los están descifrando y tímidamente se atreven a decirte algo; y 
  • quienes no se han parado a pensar sobre ello .., se sienten incómodos porque no lo han averiguado e incluso se atreven a decir que creen que no tienen talento. 
Por ello, quiero compartir con todos .. la fórmula del talento que he creado para que  resulte más fácil identificarlo, y, sobre todo, que podáis regalarla a quienes están creciendo.

Todos tenemos talento,  "todos tenemos un talento que espera ser revelado" pero para ello tienes que identificarlo, conocerlo y reconocerlo.

Vamos a analizar la siguiente fórmula:


La aptitud, con P, es el conjunto de competencias cognitivas de la inteligencia (pensar, entender, codificar, analizar y resolver), memoria (capacidad de almacenar y retener la información) y estrategias que utilizamos (poner atención en lo que hacemos o saber planificarnos, entre otras). La aptitud es algo que no vemos, que no es tangible y por tanto nos cuesta mucho valorarla. Solo sabemos valorarla si somos capaces de retener información y demostrar la memoria que tenemos. Además de ello, cultiva las otras competencias como reflexionar, .., planificarte, ... Todas ellas requieren hábitos y los hábitos se adquieren repitiendo algo durante 21 días. ¿A qué esperas?
El esfuerzo, e, es el compromiso o la fuerza de voluntad para cumplir nuestro objetivo. ¡¡Demuestra tu compromiso y adquirirás confianza en los demás!!
La actitud, C, son las competencias por el HACER, siendo la motivación el motor que nos lleva a ello y que depende de la ilusión que tenemos e interés que ponemos. ¡Un secreto!, la ilusión significa que ya lo hemos imaginado y por tanto nuestro cerebro sabe que somos capaces de hacerlo; el interés es aquello que consideramos útil para nosotros y que nos lanza a nuestro objetivo. Vamos¡¡ ... ya tienes la mitad del camino ..
Las creencias potenciadoras, c, (las impulsoras, no las limitantes) son las que llevamos implícitas en nuestra marca personal y nos permiten creer que podemos conseguirlo. Nuestro cerebro está receptivo y entonces afianza todo lo que conseguimos bajo esa  creencia. (trabaja la siguiente creencia: "Todo esfuerzo tiene su compensación" o "soy capaz de conseguir cualquier cosa que me proponga") 
IE, la inteligencia emocional que tiene que ver con la gestión de nuestros sentimientos y emociones para relacionarnos con los demás. ¿Recordáis que antes no podíamos mostrar nuestras emociones? ¡No llores que es de débiles!!. Ahora, sin embargo, hemos aprendido que siendo vulnerables, mostrando nuestras emociones y lo que es más importante ... reconociéndolas, comprendiéndolas y gestionandolas .., seremos más felices.

Esta pequeña fórmula implícita en nuestro crecimiento, se quedaría coja si no le sumamos otro tipo de variables, como son: la creatividad, cr, la capacidad que tenemos todos los seres humanos cuando nacemos y que la sociedad, la familia, la religión, el colegio, ..., los que nos rodean en general, nos la van usurpando debido a la gran cantidad de límites que nos imponen. O el entorno, E, en el que nos movemos, que no será ni mejor ni peor, sólo podrá ser favorable o desfavorable a nuestros intereses, como puede ser desarrollarse en un ambiente rígido y sin embargo tú, ser creativo. Será más fácil para aquel que sus intereses sean iguales o parecidos a los que hay en su entorno, pero no por ello quien no viva en ese entorno no lo conseguirá. Posiblemente le costará más, pero su satisfacción será mayor. 

Todo talento debe ser reconocido, puesto que todos buscamos el reconocimiento entre los nuestros, pero es nuestra responsabilidad, como dueños de nuestro talento,  mostrárselo a otros para que lo reconozcan. Cuando compartimos con nuestro entorno, nuestras capacidades, nos sentiremos satisfechos.
Ese es el talento satisfecho. No esperes a que otros descubran por tí tus talentos, sé valiente, IDENTIFÍCALOS  y muéstralos¡¡.


Esta fórmula la comparto con vosotros para que la distribuyáis entre quienes necesiten comprender o saber cuáles son sus talentos para que hagan un ejercicio de introspección, codifiquen y averigüen cuáles son los suyos ....

También os reto .. a que mejoréis esta fórmula  y que la ofrezcáis a todos a quienes les puede interesar.

Si estáis ante casos muy críticos en los que les cueste reconocer cuáles son sus talentos, empezar por lo que no les gusta. Y otra cosa más, para reconocer hay que conocer. Enseña y comparte¡¡ ¿Te animas?  

Si eres profesor, ¡¡enhorabuena!!

Ser profesor es una de las mejores y más antiguas profesiones que pueden existir. Es una gran satisfacción enseñar y trasmitir el conocimiento que se lleva dentro y compartirlo con los demás.  Los psicólogos, y los hechos, nos dicen que ayudar a los demás genera satisfacción, confianza, .. serotonina, en definitiva, genera felicidad.

¿Conocéis el cuento Cartas de Teddy de Elisabeth Silance (1976)?

Su nombre era Señorita Thompson. Allí estaba ella, de pie, frente a su clase de 5º curso en el primer día de clase, contando una mentira a sus alumnos. Como la mayor parte de los profesores, ella les miró y les dijo que a todos los quería por igual. Pero eso no era posible, porque allí, en la primera fila, desparramado sobre su asiento, estaba un niño llamado: Teddy Stoddard. 

La señorita Thompson había   estado observando a Teddy desde el año anterior y había notado que él no jugaba con otros niños. Su ropa estaba muy descuidada y constantemente parecía necesitar   un buen baño. Por si esto fuera poco, Teddy sabía como ser un tanto desagradable. Llegó un momento en que la señorita Thompson disfrutaba poniéndole malas notas a Teddy, y en  sus deberes marcándole con una gran X, colocándole un cero muy llamativo en la parte superior de sus tareas.
En la escuela donde la señorita Thompson enseñaba, era obligatorio revisar el historial de cada niño, aunque ella dejó el expediente de Teddy para el final. Sin embargo, cuando ella repasó su expediente, se llevó una gran sorpresa. La Profesora del primer curso escribió: "Teddy es un niño muy brillante de risa fácil. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy buenos modales... es un placer tenerlo cerca". La profesora de segundo curso escribió: "Teddy es un excelente estudiante y muy apreciado por sus compañeros, pero se nota preocupado porque su madre tiene una enfermedad incurable y el ambiente en su casa debe ser muy difícil".
La profesora del tercer curso escribió: "Su madre ha muerto, ha sido muy duro para él. El trata de hacer su mejor esfuerzo, pero su padre no muestra mucho interés y el ambiente en su casa le afectará pronto si no se toman ciertas medidas". Su profesora de cuarto curso escribió: "Teddy se encuentra atrasado con respecto a sus compañeros y no muestra mucho interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones se duerme en clase".
Entonces la señorita Thompson se dio cuenta del problema y se sentía avergonzada. Ella comenzó a sentirse peor cuando sus alumnos les llevaron sus regalos de Navidad, envueltos con preciosos lazos y papel brillante, excepto Teddy. Su regalo estaba mal envuelto con un papel amarillento que él había tomado de una bolsa de comestibles. A la señorita Thompson le dio pánico abrir ese regalo delante de los demás niños. Algunos de ellos, comenzaron a reír cuando ella abrió su regalo, era un viejo brazalete con piedras falsas   y un frasco de perfume medio vacío. Ella detuvo las burlas de los niños al exclamar lo precioso que era el brazalete mientras se lo probaba y se colocaba un poco del perfume en su muñeca.
Ese día,  Teddy Stoddard se quedó el último de la clase para decirle a su profesora: "Señorita Thompson,  hoy usted huele como solía oler mi mamá".
Después de marcharse el niño, la profesora   se quedó sola llorando, al menos, una hora.
Desde ese día, ella dejó de enseñarles a los niños aritmética, a  leer y a escribir. En lugar de eso, comenzó a educar a los niños. La señorita Thompson puso atención especial a Teddy.

Conforme comenzó a trabajar con él, su cerebro comenzó a revivir. Mientras más lo apoyaba, más rápido respondía él. Al final del ciclo escolar, Teddy se había convertido en uno de los niños más aplicados de la clase y a pesar de aquella mentira que dijo a principio de curso de que quería a todos sus alumnos por igual, Teddy se convirtió en uno de los alumnos preferidos de la señorita Thompson.

Un año después, ella encontró una nota debajo de su puerta, era de Teddy. En la nota decía que ella había sido la mejor profesora que había tenido en su vida. Seis años después, por las mismas fechas, recibió otra nota de Teddy, ahora escribía diciéndole que había terminado la enseñanza superior  y que ella seguía siendo la mejor profesora que había tenido en toda su vida. Cuatro años más tarde, recibió otra carta que contaba que a pesar de que en ocasiones las cosas fueron muy duras, había seguido estudiando y pronto se graduaría en la Universidad con los más altos honores. Él le reiteró a la señorita Thompson que seguía siendo la mejor profesora que había tenido en toda su vida y era su favorita. Años más tarde recibió otra carta. En esta ocasión le explicaba que después de terminar sus estudios en la Universidad, había  decidió viajar un poco. En la carta le explicaba que ella seguía siendo la mejor profesora que había tenido y, por tanto, su favorita. La carta estaba firmada por el Doctor Theodore F. Stoddard. 

La historia no termina aquí. Aquella primavera llegó una carta más, esta vez para informar que había conocido a una chica con la cual iba a casarse. También explicaba que su padre había muerto hacía un par de años y se preguntaba si,
en su boda, le gustaría ocupar el lugar que usualmente se encuentra reservado para la madre del novio.
Por supuesto la señorita Thompson aceptó y sabéis qué?... Ella lució aquel brazalete, el de las piedras falsas, con alguna menos, y se aseguró de llevar el mismo perfume que usó su madre en la última Navidad que pasaron juntos.
Se dieron un gran abrazo y el Dr. Stoddard le susurró al oído, "Gracias Señorita Thompson por creer en mí. Muchas gracias por hacerme sentir importante y por mostrarme que yo podía cambiar".

Con lágrimas en los ojos, la señorita Thompson tomó aire y le dijo, "Teddy, te equivocas,  fuiste tú  el que me enseñó que yo podía cambiar. Hasta que te conocí, yo no sabía lo que era enseñar".

¿Sirve el coaching educativo para solucionar el fracaso escolar?

Esta pregunta me la han realizado en alguna ocasión y considero interesante compartir mi argumentación, que no significa que sea la única verdad. #coaching #educación # @LuisGarciaCrrsc @GonzaloMdM 



Comunicación

La comunicación es la capacidad que tenemos los seres humanos de relacionarnos y transmitir nuestros mensajes, pensamientos y emociones, mediante la palabra o los gestos. Esta capacidad puede ser verbal y/o no verbal.


comunicación no verbal
Comunicar
  • Verbal, a través de la palabra, construyendo un discurso y argumentos válidos para que pueda ser entendido por nuestros interlocutores. Puede ser escrita o hablada.
  • No verbal, a través de nuestros gestos, de nuestra corporalidad, de nuestra caligrafía.

  • Cuando nos expresamos lo hacemos tanto de forma consciente, como inconsciente. Y decimos que hay coherencia en nuestra comunicación cuando ambas (verbal y no verbal) están en sintonía.
    Aprender lo que significa los gestos inconscientes, nos permite saber qué nos están diciendo o qué nos están ocultando.

MÁS POSTS SOBRE COMUNICACIÓN


Conocernos

El conocer cómo somos y cómo son los demás nos da la posibilidad de comunicarnos y relacionarnos mejor.

Este conocimiento lo realizamos mediante los talleres "Conocernos y conocer a los demás". A través de estos cursos aprendemos a saber cuáles son nuestras preferencias psicológicas que nos permiten relacionarnos mejor con nuestros colegas, compañeros, amigos, familiares, etc. Y lo que es más importante, conocer las preferencias/intereses de los demás, nos permite saber cómo dirigirnos a ellos.

Mediante la adquisición de estas competencias seremos capaces de saber qué hemisferio utilizamos más, cuál es nuestra actitud ante el mundo, cómo recogemos la información que percibimos, o cómo tomamos decisiones.

Para las empresas, y concretamente para los departamentos de Recursos Humanos, estas competencias les permite encontrar al mejor candidato en un puesto específico donde trabajará de una forma eficiente. Pongamos un ejemplo: para un puesto de cara al público buscaremos a personas extrovertidas, se interese más por las personas que por los resultados, que sepa empatizar, etc ..

Si quieres saber más, pide información en coachingparaempezar@gmail.com




MAS POSTS SOBRE CONOCERNOS

Competencias

Las competencias son los conocimientos, las habilidades y actitudes que tenemos las personas para realizar una tarea.

Pueden ser:
  • cognitivas. como la inteligencia emocional, inteligencia, capacidad de observación, análisis y creatividad.
  • interpersonales, como la empatía, el carisma, las habilidades sociales y de comunicación, negociación, trabajo en equipo.
  • de eficacia personal, como la integridad, la sinceridad, honestidad, autoestima, optimismos, ..
  • ambientales, como la adaptación al entorno y la capacidad de estrés, la ética, los valores, ..
  • resolutivas, como el rendimiento, liderazgo, capacidad de organización y planificación, compromiso, 

COACHING  /  CONOCERNOS MEJOR  /  COMUNICACIÓN  / GRAFO Y PERICIA CALIGRÁFICA



competencias
Competencias

Grafología y Pericia Caligráfica

La Grafología y la Pericia Caligráfica son métodos de estudio que mediante la letra, los dibujos y los escritos, se puede conocer la personalidad de un sujeto (grafología) y la veracidad o autoría de un documento (pericia caligráfica).

A través de la Grafología, podemos conocer cómo son las personas que nos rodean, para mantener mejores relaciones, adapatarnos a ellas, o actuar de la mejor forma posible en nuestro trabajo, con nuestros amigos, familia, ..., en nuestro día a día; a través de la Grafología sabremos los rasgos de su personalidad.

El estudio de los dibujos infantiles o dibujos que realizamos inconscientemente, por ejemplo cuando hablamos por teléfono, nos permite comprobar el estado en el que nos encontramos.


Cuanto más sabemos de los demás, mejor nos haremos comprender y mejor conectaremos con ellas.

Mediante la Pericia Caligráfica podemos autentificar documentos, conocer la autoría de cartas, o saber si han falsificado una firma.

Si deseas un estudio grafológico, conocer qué dicen tus dibujos, o si deseas autentificar o saber la autoría de un documento, contacta con coachingparaempezar@gmail.com



Lo interesante de saber lo que se piensa

Siempre es más interesante la comunicación no verbal, lo que no decimos, que la comunicación verbal. Con la segunda se comunica lo que se quiere decir, y, sin embargo, con la no verbal se expresa, de una forma no consciente, nuestra forma de pensar, de sentir, de mirar y hasta de no hablar, ..




Esta comunicación no verbal es un conjunto de acciones y uso que hacemos con nuestro espacio, con nuestra forma de vestir, de escribir, de movernos, de hablar, de nuestros silencios. En definitiva, son los movimientos inconscientes los que nos delatan sin que nos demos cuenta de ello. Cuando la comunicación verbal y no verbal son iguales, decimos que hay congruencia o coherencia en el mensaje y, por lo tanto, en su interlocutor. Es lo que, de una forma inconsciente, nos hace tener confianza en esa persona.

Aprovechando la racha .. de triunfos deportistas que estamos viviendo los españoles, inserto un video de la llegada de nuestro campeón Alberto Contador al subir al pódium del Tour de Paris.. Podría haber elegido a Fernando Alonso o Jorge Lorenzo, pues todos nos han hecho sentirnos orgullosos, una vez más en este mes de julio, al oír el himno nacional. ¡¡Gracias campeones!!


¿Sabemos mentir?

Para comunicar confianza tenemos que ser congruentes con lo que expresamos, pronunciando y gesticulando el mismo mensaje. Aquellos que dicen algo en su discurso pero con su cuerpo trasmiten otra cosa, son personas que reflejan desconfianza, les convierte en mentirosos o en personas con falta de credibilidad.




Pues bien, si queréis pasar un rato divertido observando cómo somos capaces de mentir, os aconsejo que veáis los videos de más abajo, en los que se ha hecho un casting para comprobar quién finge mejor: ¿las chicas o los chicos?.

Los protagonistas tenían que comer un yogur. Lo que ellos no sabían es que en lugar de azúcar, el yogurt tenía sal. Al probarlo tenían que decir el siguiente mensaje: ....'Yogures glotones, ¡Qué ricos, Uuummm!
¿Quién finge mejor...? Yo... lo tengo claro... ¿Tú que opinas? .


Ver primero el de los chicos y luego el de las chicas.

¡¡Que lo disfrutéis!!.

VIDEO NIÑOS


VIDEO NIÑAS




¿Qué hace sentimos seguros?

La seguridad nos la da el conocimiento, la rutina, la comodidad. Decimos que estamos en una zona de seguridad, de comodidad o de confort, cuando nos sentimos bien, cuando controlamos todo. En ese espacio no hay grandes riesgos y carece prácticamente de toma de decisiones. En esta zona no hay aprendizaje, no hay desarrollo, nuestros límites nos los marcan las creencias y los juicios que nos acompañan.

Para ampliar o salir de la zona de confort debemos de poner algún objetivo fuera de ella. Será entonces cuando ocurrirá en nosotros dos dicotomías, la del vértigo, la del miedo a no conseguirlo y para ello sacaremos todo nuestro repertorio de frenos para no alcanzarlo; y la del éxito, la oportunidad de crecer y aprender y entonces buscaremos todo tipo de motivaciones que nos impulse a conseguirlo.
Pensemos por un momento, cuando aprendimos a caminar, aunque no somos conscientes de ello. Un día tomamos la decisión de imitar a los demás y probamos cuantas veces fue necesario para alcanzar nuestro objetivo: conseguir ponernos de pie y comenzar a dar nuestros primeros pasos. Lo primero que tuvimos que aprender fue sujetar y controlar todos nuestros músculos, y comprobar cómo funcionaban. El aprendizaje fue difícil, pero la tenacidad nos llevo a ello, a conseguirlo.


La satisfacción llega cuando consigues tu objetivo y es entonces cuando hablamos de desarrollo personal, de aprendizaje. Ésto ocurre en todos los ámbitos de nuestras vidas.

Empieza por pensar en tus objetivos, propóntelo con las motivaciones que te impulsen y consíguelo. ¿a qué esperas?

Proxémica y la posición de los electrones

Yo tuve un profesor de Química, llamado Carlos, que para explicar la configuración electrónica de los átomos, decía que los electrones se posicionaban en los orbitales del átomo igual que lo hacían las personas al subirse al autobús. Es decir, las personas ocupamos los asientos del autobús de forma uniforme distribuyéndonos por todo el espacio del mismo, de tal modo que una vez que están ocupados los primeros asientos de cada fila se continuará con las siguientes posiciones. Los electrones de un átomo se distribuyen en diferentes capas u orbitales siguiendo un proceso de llenado similar a como nos posicionamos las personas en un espacio.



Las personas solemos utilizar nuestro espacio o territorio para comunicarnos. La distancia o la aproximación que mantenemos con otras personas indicará el grado de relación que mantenemos con ellas y el tipo de cultura que tenemos.

La distancia podrá diferenciar varias zonas: intima, personal y social. El estudio de cómo utilizamos el espacio es llamado Proxémica y desde la forma en cómo nos distanciamos, nos sentamos, colocamos las piernas y los pies, indicarán si queremos compartir espacio, o si deseamos estar solos.

Dicen los expertos, aunque yo no lo comparto, que los latinos solemos tocarnos mucho e invadirmos con mucha frecuencia el espacio privado. Por el contrario, los nórdicos mantienen mucho las distancias.

Soy de la opinión de que todos mantenemos la distancia con los desconocidos y que además nos gusta que nos la respeten. Dependerá de donde estemos y con quien nos encontremos, para que las distancias cambien, como por ejemplo, nuestras posiciones en una mesa, en un ascensor, en la fila del autobús, o cuando elegimos sitio en la playa.

El cerebro, ese gran desconocido


Nuestro cerebro trabaja de una forma automática, consumiendo la mínima energía en aquello que conoce para que aprovechemos el resto del esfuerzo, en aquellas cosas que nos generan más estrés o por las que necesitamos consumir más energía, como es encontrar la solución para resolver un problema.


Cuando vemos una palabra que tienen descolocadas las letras, excepto la primera y última, nuestro cerebro es capaz de interpretar, generar y reconstruir la palabra porque la reconoce y la crea. 


Esto mismo ocurre con la imagen de la bailarina tan conocida en la red que da vueltas y vueltas. Resulta que al mirarla la vemos girar. Unos dirán que hacia la derecha. Otros, se empeñarán en explicar que gira hacia la izquierda.

El caso es que nuestro cerebro estará trabajando para nosotros y lo que hace es interpretar y reconstruir algo que creemos que conocemos. Así pues la veremos girar, cuando sólo es una imagen plana que va de lado a lado. 


Lo demás …, lo hace nuestro cerebro interpretando, reconstruyendo y generando la imagen dando vueltas completas. Si somos diestros, generará una imagen girando en el sentido de las agujas del reloj. Si, por el contrario, somos zurdos, la generará en sentido contrario.

Si quieres comprobarlo, sólo tienes que mirar fuera de la imagen y pensar que gira en el sentido contrario a como la estás viendo ... y … ¡eureka!!, ¡¡conseguido!!. Olvídate de tus problemas y concéntrate en cambiar el giro de la imagen.


Mi reconocimiento y admiración al creador de la imagen, Nobuyuki Kayahara. Y mi admiración y mi falta de conocimiento hacia mi cerebro, ese gran desconocido que me guía y trabaja por mí. Gracias¡¡

¿Cómo nos ven y cómo nos vemos?

Creemos que nos conocemos, que sabemos de nuestras virtudes y defectos, que sabemos de la imagen que tenemos y que damos. Sin embargo lo que no sabemos es que nuestra imagen es proyectada a los demás de forma diferente a como creemos imaginar.





Para saber cuál es nuestra imagen proyectada, basta con cotejar, a través de nuestras preguntas a los demás. Sería igual que sí nos mirásemos en diferentes espejos para vernos. También valdría con hacer caso a los comentarios que nos dicen, tanto los de buena fe, como los de aquellos que pretenden incomodarnos. En todo caso, todos son un regalo que nos hacen.

¿Y qué pasaría si nadie nos diese feedback, si nadie dijese nada de nosotros? Sería como si no existiésemos y eso sería peor. Nos sentaríamos fatal, porque necesitamos reconocimiento, necesitamos del contacto de los demás. Somos seres sociales y sociables, con creencias y valores. Necesitamos relacionarnos con otros, tener referencias, saber que formamos parte de un contexto. Necesitamos sentirnos parte del todo y, como tal, comentar y ser comentados.
Nuestra forma de ser, nuestro comportamiento, se debe en gran medida a la forma en la que nos expresamos, en la que utilizamos el lenguaje como herramienta de relación. Si quieres saber qué imagen proyectas sobre alguna persona, pídele que te diga qué ve. Acepta lo que te exponga, reflexiona sobre lo que te exprese. Y si consideras que no tiene nada que ver con la “realidad”, pregúntate qué has podido hacer, o de qué forma te has expresado para dar esa imagen tan distinta a la que tú te habías formado.

¿Quién no ha pedido ayuda?

Cuando desconocemos el funcionamiento de algo, nos sentimos mal porque no sabemos cómo podemos hacer para que funcione. Y en vez de investigar y dar con la solución, solemos acudir a un pariente, a un amigo, o al primero que pasa por ahí, para preguntarle cómo funciona el fax, el móvil nuevo, la lavadora, la cámara digital, el ordenador; y, lo que es peor, le pedimos que nos lo ponga en funcionamiento.



Da igual, la época en la que vivamos, el contexto en el que nos relacionamos, o el problema que tengamos. Queremos que por el mero hecho de tener entre nuestras manos un nuevo artilugio, sepamos cuál es su funcionamiento. Y todo necesita de un aprendizaje, de un modelo.

Cuando aprendemos, es porque interiorizamos el nuevo conocimiento y reflexionamos sobre él. Entonces, lo hacemos nuestro y es cuando habremos creado un modelo.

Si nos explican cómo funciona el fax y no lo interiorizamos, la próxima vez, seguramente tendremos el mismo problema. ¿Qué haremos? Pues lo mismo que el primer día, pedir ayuda. Este modelo funcionó.

Si por el contrario, hemos interiorizado un procedimiento para aprender, cada vez que nos encontremos con ese problema o muy parecido, sabremos cómo solucionarlo. ¡ ¡ Eureka ! !





De las compras a los cambios

Hoy en día tenemos la suerte de recibir regalos y de poder cambiarlos, si no encajan con nuestros gustos o necesidades. Podemos ir a la tienda y, previo ticket-regalo de compra, nos lo cambian por algo que vaya más con nuestros deseos, tallas o necesidades.



Cuando somos nosotros los que regalamos, nos aventuramos a realizar las compras , creemos que tomamos consciencia de los gustos y necesidades de los demás y de sus formas de pensar. En nuestro afán de no defraudar, damos vueltas y vueltas buscando aquello que seguro le hará mucha ilusión a nuestro obsequiado. Lo normal es que nos lancemos en busca del regalo perfecto. Solemos salir con alguna idea preconcebida. Luego será buscar, y buscar y ... cuando tenemos algo que creemos acertado, tendremos un obstáculo más que vencer y es atinar con la talla, el color, el tamaño, etc.

Cuando elegimos, intentamos ponernos en el lugar de la persona a la que vamos a obsequiar. Hoy en día a eso lo llamamos empatizar. Sin embargo, por mucho que intentamos ponernos en el lugar del otro, pocas veces acertamos. Cuando no es en el propio producto, es en la talla, o en el color, o en la forma, o …

Afortunadamente, hoy disponemos de los tickets-regalo, y de la comprensión del que compra, a que tú regalo, en el que has invertido tanto tiempo, pueda ser cambiado por otro regalo o, incluso, por dinero.

No debemos defraudarnos si no acertamos, pues ni todos somos iguales, ni sabemos, a ciencia cierta, de los gustos y necesidades de nuestro obsequiado.

A continuación puedes ver un vídeo publicitario en el que se entiende perfectamente aquellas pequeñas cosas que nos hacen diferentes, en este caso entre hombres y mujeres.