Mostrando entradas con la etiqueta comunicar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicar. Mostrar todas las entradas

Distinción Informar & Comunicar


La correcta utilización del lenguaje nos permite tener una mayor riqueza en nuestro vocabulario y la capacidad de distinguir aquello que nombramos, pudiéndolo enfrentar a otro término similar para no confundir el objetivo que pretendemos en nuestro  discurso. Es lo que se llama -distinción-. Así pues vamos a comparar, dentro de las distinciones lingüísticas, Informar y Comunicar.


Informar significa notificar algo a alguien para que sepa algo que desconoce y Comunicar hacer saber algo a una persona, conociendo antes cuáles son sus intereses y permitiéndole darnos su opinión.


Cuando informamos partimos de nuestros intereses. Y cuando comunicamos de las inquietudes del público al que nos dirigimos para ofrecerles contenidos útiles y específicos.
INFORMARCOMUNICAR

Podemos decir entonces que para informar no se necesita conocer al oyente; y para comunicar, y llegar al receptor, necesitamos conocer cuáles son sus intereses. La información es unidireccional  y la comunicación es bidireccional.


Para explicarme mejor pongamos un ejemplo: el boletín de una administración, informará de las normas que se han adoptado en un asunto concreto, y el sistema administrativo permitirá comunicar en qué les afecta a cada sector la nueva normativa, permitiendo interactuar con sus ciudadanos.


La palabra Comunicar proviene del latín -comunicare- y significa compartir algo. Para compartir, primero se ha de confiar. Y para alcanzar la confianza del que escucha, hay que hacerse entender, sin defraudar, si lo que queremos es llegar a sus inquietudes y expectativas.  Cuando nos dirigimos a un sector que sabemos qué es lo que busca, nuestro siguiente paso es crearle expectativas. Si defraudamos, tanto las expectativas, como la confianza depositadas en nosotros, las perderemos, siendo muy posible que no volvamos a captar su atención. Para ello debemos prestar atención, seducir, influir o atraer la atención de nuestro interlocutor para llegar a ser comprendidos


La información forma parte del proceso de comunicación, sin embargo no siempre se atrapa la atención del oyente, que si se consigue a través de la comunicación. En otras palabras, la Información transmite información a una persona, y la Comunicación la transmite a través del lenguaje y la emoción permitiendo que nos devuelva su feedback, opinión, conocimiento o sus dudas.

¿Tú qué haces, informas o comunicas?

Coaching Educativo en Radio 3W, Zenworking

El pasado 22 de mayo participé en un programa de radio "Zenworking" de Radio 3w. Un programa de Coaching y Desarrollo personal y profesional en el que se habló del Coaching Educativo

El programa está dirigido por Elena Mendoza, coach ..., y profesional de la Comunicación.
Os paso el podcast, por si es de vuestro interés. No obstante, en este post hago un pequeño resumen de la entrevista.

Casi la distancia Madrid - Pekin es lo que representan los parados en España

“Casi 5 millones” no es un número, ni una cifra, ni tan siquiera una frase adverbial, lo único que es, es una tragedia. Una tragedia que viven 4.910.200 personas en España. Lo que sitúa la tasa del paro en un 21,29%. Estas personas tienen nombre, apellido y una vida detrás. De ellas, 1.386.000 de familias tienen a todos sus miembros en el paro. Son datos del INE de abril 2011.

Si por un momento todas estas personas, es decir los 4.910.200 parados, unieran sus manos (ocupando 2 mts x persona), podríamos cubrir 9.820 km. La misma distancia del perímetro de la costa española, los aproximadamente 7.880 kilómetros de nuestra costa española de la península ibérica, más las costas de todas las islas baleares y canarias, más Ceuta y Melilla, que todo junto suma una extensión de unos 8.750. km (toda España). Y aún quedarían 1070 km que son casi los kms que hay en línea recta desde Cádiz hasta las Islas Canarias. O lo que es lo mismo, los 9.820 kms es casi la distancia que separa Madrid Pekin.


Las enseñanzas orales, deberían acomodarse a los hábitos de los oyentes.

Publicación autorizada de un correo electrónico dirigido a este blog. Gracias Cecilia (Chile).

Estimada Ana:
Llegue a tu blog por la curiosidad en google y debo decir que aún no lo he leído completo pero me parece muy entretenido e interesante todo lo que planteas.
Yo soy Cecilia Rojas, vivo en Santiago de Chile, estoy a días de dar mi examen de título para ser psicóloga y mi tesis la realice en Coaching en alumnos de los últimos años de colegio.

Te escribo, pues hace mucho tiempo que estoy con la inquietud de formarme como Coach educativo. Viví un tiempo en Madrid y no sabía que tu existías!! Qué bien habría sido conocerte.
Por ahora he realizado mi tesis muy a la ligera, y si bien esta bien calificada, debo ir a mi examen con un par de propuestas nuevas. Con respecto a eso, me atrevo muy osada y descaradamente a pedirte tu opinión de experta.
Para mí sería una real opción para terminar de una vez, por todas, mi proceso de titulación, pues han habido algunos eventos personales que han impedido que esto se realice antes.
La referencia de experta que quiero pedirte es tu opinión acerca de cuál es la ventaja de aplicar Coaching educativo como técnica, versus otro tipo de técnicas. ¿Existe según tu conocimiento, algún seguimiento y resultados comprobables de la efectividad de esta aplicación?
Espero que me pudieras contestar a estas preguntas. Agradezco, sinceramente, si así puede ser y únicamente servirán para poder tener mi título y poder dedicarme más a fondo a estudiar y a trabajar en educación que es lo que me apasiona.
Un cordial saludo y espero tu respuesta, Cecilia Rojas"Hola Cecilia, Ante todo, gracias por leerme y gracias por escribirme. Quiero aclararte algo, lo de experta educativa, es un adjetivo que me ha puesto alguna personas que me ha hecho alguna entrevista, pero quiero que sepas que no soy ninguna experta. Si soy osada y luchadora por los derechos de las personas y porque creo que el sistema educativo que tenemos, en muchos países no en todos, no es el apropiado. Te cuento .. la educación que recibimos es exactamente la misma que existía hace 2 siglos (por no irme más lejos), no en contenidos, pero si en objetivos.
El objetivo de entonces era el mismo de hoy, que el profesor disertase a los alumnos con sus conocimientos y luego los alumnos con lo que había contado el profesor y con lo que ellos tenían que estudiar en el libro recomendado por el centro donde estudiaban, se examinaban.
El alumno que contestaba y contesta a las preguntas (buenas o malas) del profesor para saber si tiene un mínimo de conocimientos, aprueba o suspende. Si aprueba es considerado un alumno brillante y si suspende un alumno mediocre con falta de interés.
Mi tesis (que por cierto ni es mía, ni soy la primera, luego te diré quién fue el primero) es que .. a los alumnos hay que hablarles, hay que comunicarles, para que te entiendan. Cuando un alumno no comprende algo no es por culpa suya ya que no tiene herramientas. Es del profesor el que debe saber llegar al alumno para que le escuche y le comprenda. Y éso sólo se hace comunicando para el alumno, para su intelecto. Cada alumno tiene necesidades diferentes. También hay que recordar que los profesores tienen a muchos alumnos y que no pueden llegar a todos. Esto sólo se puede conseguir cuando el ratio de una clase es bajo.
Para explicarme permíteme que te ponga un ejemplo: Imagínate que por el decreto mm/mmmm resulta que todas las personas nos tenemos que peinar con un determinado peine y tenemos que hacerlo todos los días siguiendo el mismo procedimiento. Este ejemplo choca, porque afortunadamente, en cuanto a peinados hemos evolucionado (dado que es algo que se ve), sabiendo que cada uno tenemos necesidades diferentes.
Pero siguiendo con el ejemplo, imagínate que da igual que tengas el pelo rizado, que liso, corto que largo, rubio que pelirrojo, laceo o con volumen, .. o que ni siquiera tengas pelo. Si se aplica a el decreto mm/mmmm todos tenemos que usar ese peine que no se adapta a las necesidades de nuestro pelo. ¿a que no tiene sentido? Pues eso es lo mismo para la educación. A cada persona hay que trasmitirle conocimientos acorde a sus necesidades. Y como las capacidades de la persona, no se visualizan, pues no se entiende que cada uno tengamos necesidades diferentes. ¿Cómo se haría? El que requiera especializarse, ayudándole a encontrar las raíces donde buscar, y a los que necesitan menos, trasmitiéndoles y ayudándoles allí donde demuestran tener sus habilidades.
Como te decía en un principio, al primero que he leído que ya defendía esta tesis fue Aristóteles que nació cuatro siglos a.c. y decía: Las enseñanzas orales, deberían acomodarse a los hábitos de los oyentes.
Ahora .. Contestando a tu pregunta de ¿cuál es la ventaja de aplicar Coaching educativo como técnica versus otro tipo de técnicas. Existe según tu conocimiento, algún seguimiento y resultados comprobables de la efectividad de esta aplicación?

Como sabes la técnica del Coaching consiste en acompañar a la persona, en este caso al estudiante, en llegar a su objetivo. Pues bien, facilitando habilidades de coaching a los alumnos, como puede ser acompañarles en un proceso de coaching y formarles en herramientas como las distinciones del coaching ontológico: víctima o protagonista, en la que se explica que desde el victimismo no se avanza y si desde el protagonismo; o .. explicando que en esta vida nadie tiene la razón absoluta, y que hay muchas formas de ver los problemas, los quiebres, que nos hacen darnos cuenta de que la vida no es inconsciente y el lenguaje inocente. Los quiebres, o los puntos y aparte, nos permiten tomar decisiones que no hubiésemos hecho en otras circunstancias. O descubrimiendo y manifestando los talentos latentes que todos llevamos dentro.,..
Me preguntas si ha habido seguimiento ... pues si, seguimiento hay. Lo que no hay, porque por lo menos por mi parte no me he ocupado de ello, es ponerlo por escrito.
Resultados ...., hay y son maravillosos. Es fantástico ver cómo te miran los pequeños, los menores, los mayores, cuando les explicas todo ésto y te piden que ¿cuándo empiezan? que ellos quieren demostrar a todos de lo que son capaces, de a dónde quieren llegar, de lo que pueden hacer por ayudar a otros, ... Se dan cuenta que ellos son capaces de conseguir lo que se propongan. La chispa es la ilusión y la motivación. El motor la PASIÓN y el resultado conseguir el objetivo.
Estoy segura que conseguirás tu objetivo de licenciatura y tu título para trabajar en el Coaching Educativo. APASIONATE CON LO QUE TE GUSTA, CON LO QUE QUIERES OBTENER, y sabrás los pasos que has de dar para CONSEGUIRLO.
Enhorabuena¡¡¡ Y espero que algún día nos conozcamos personalmente. Un saludo desde España. ;-) Ana