Mostrando entradas con la etiqueta comunicación no verbal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación no verbal. Mostrar todas las entradas

Lo que transmitimos con nuestro cuerpo, sin abrir la boca

¿No habéis sentido en alguna ocasión que hay personas con las que os sentís incómodos, que lo que dicen es interesante, pero no os llega o no os convence?. Eso lo que significa es que  nuestro inconsciente capta  algo que no sabemos definir, pero que nos está dando señales de que hay alguna incongruencia entre lo que dice y lo que transmite, según nuestro mapa mental. Puede deberse a varias causas, siendo una de ellas que los valores de esa persona sean diferentes a los nuestros, lo que provoca una falta de confianza. Otra posibilidad es que puede que no sienta lo que dice, y ello le hace manifestar micromovimientos que capta el inconsciente.

Sin entrar en muchas vicisitudes, podemos generalizar diciendo que la comunicación no verbal representa el 93% de la comunicación, lo que lleva a indicar que es casi más importante que la comunicación verbal. Es decir, nos expresamos con las palabras, además de con nuestro cuerpo y emociones. Fue Mehrabian, matemático y psicólogo, quien realizó varios estudios sobre la materia y llegó a la conclusión de que el lenguaje representa el 7% del mensaje, la emoción el 38%,  y los movimientos y gestos, tendrían el mayor peso, el 55% de lo que comunicamos.

Por tanto, cuando el discurso no va en consonancia con los movimientos y/o emociones, hablaremos de que lo que nos transmite, no nos llega, pudiendo hablar de que hay incluso incongruencia. Y que cuando todo fluye, nos convence y nos conecta.¡¡

La disciplina que estudia los micromovimientos se llama sinergología y dice que cuando alguien expresa en su cuerpo más de siete señales de incomodidad, mientras pronuncia sus palabras, podemos hablar de que nos está ocultando algo o nos está mintiendo. A través de un minucioso conocimiento y atención, podemos reconocer esos indicios que nos delatará la incongruencia.

niño tapandose la bocaEs cierto que tocarse de la nariz tiene varios significados. Uno de ellos puede ser que nos pica porque simplemente tenemos algún tipo de alergia, sin embargo el tocarse la nariz mientras ocurren otras señales, como alejarse, bajar la cabeza, titubear, etc .., nos indicará que nos está intentando ocultar algo. Los niños, además, suelen taparse la boca cuando mienten.  
El primero que estudió y escribió sobre la exposición de las emociones en los animales y los hombres, fue Darwin en 1872. Hoy en día la sinergología te da las pautas para entender los movimientos del cuerpo producidos por nuestras emociones. 







¿Eres de los que escuchas o de los que oyes?

¿Escuchas u oyes?
Cuando nacemos nos enseñan a andar, a hablar, ... pero no nos enseñan a escuchar. Nacemos con la capacidad biológica de oír y pensamos que con ello lo entendemos todo. Somos nosotros, a través de la experiencia los que convertiremos los sonidos, percibiéndolos por el primer conocimiento de las impresiones que comunican con nuestros sentidos, en palabras o sonidos interpretándolas. Por ejemplo, si oímos a un perro ladrar, hasta que no vemos el perro como ladra (o alguien nos lo explica), no identificaremos que ese sonido es un ladrido. Por tanto podemos decir que la Escucha biológica es la capacidad que tenemos los seres humanos al nacer de percibir e interpretar.



Sin embargo con esta escucha no podemos decir que sabemos Escuchar. La acción de Escuchar es mucho más compleja. Es poner toda la atención necesaria para comprender lo que la otra persona nos está contando. Por tanto, cuando prestamos atención y escuchamos a través de nuestros sentidos, es cuando denominamos a la escucha como Escucha Activa

Entre medias hay muchos tipos de Escucha, como la Escucha Fingida, que no hace falta explicar porque todos, en algún momento dado, la hemos practicado. Otra, la Escucha Selectiva que es cuando conectamos con nuestro interlocutor al decir en su discurso alguna palabra que tenemos muy presente porque hay algo que nos preocupa o nos interesa. Por ejemplo, cuando estamos en clase y desconectamos, sin embargo si hablan algo de ... ésto entrará en el examen, nos activará la parte del cerebro que nos avisa que nos interesa porque la palabra examen es algo que nos preocupa. Otro tipo de escucha es la Escucha Previa, con la que juzgamos antes de escuchar nada. Es decir, hacemos juicios de su forma de vestir, creemos conocerlo simplemente por lo que nos han contado otros, del tono de su discurso, etc ..., de tal forma que ya estamos predispuestos a saber lo que nos va a contar antes de que nos lo comunique. 

Sin embargo, hay una escucha mucho más significativa, aquella que llamamos Escucha Empática.  La empática se distingue de la activa, porque además de prestar atención al discurso, de escuchar a través de los sentidos, es cuando nos ponemos en el lugar de la persona, sintiendo lo que ella siente, escuchando lo que nos está expresando con sus palabras, su emoción y su cuerpo.

¿Hay más tipos de escucha? Efectivamente. Todos podemos aportar más escuchas. Y ¿hay trucos para aprender a escuchar? Si los hay pero eso será otro cantar.


Emociones, sentimientos y estados de ánimo


Desde que nacemos comienzan a florecer en nosotros las  emociones (rabia, tristeza, miedo, alegría, sorpresa,  …). Según vamos creciendo  iremos comprendiendo lo que nos ocurre cuando se presenta una emoción y la etiquetaremos con un nombre.

La emoción surge como un impulso a un acontecimiento, normalmente externo,  que se manifiesta en nuestra comunicación no verbal.

Surgirá la emoción de la sorpresa/rabia por no conseguir algo y muy probablemente ceñiremos la frente, los ojos y nuestra mandíbula se cerrará, frunciendo nuestros labios.  

Al surgir la emoción, nuestro lenguaje entra en juego y daremos un nombre a lo que nos pasa, a lo que sentimos.

Siento rabia porque mi compañero ha vendido mi idea como suya.

Según nuestro desarrollo cognitivo seremos capaces de comprender nuestras emociones, de saber lo que nos pasa y cuestionarlas, formulando juicios. Si somos muy pequeños, ni nos lo planteamos. Pero a medida que nos desarrollamos nos cuestionaremos todo, creando una serie de juicios que nos acompañaran en nuestro devenir, creando aprendizajes.

Llevo días aguantando las sonrisitas de mi compañero cuando sabe que la idea es mía. Es un pelota y nunca más confiaré en él.

Este sentimiento de rabia y frustración me hará pasar de un estado anterior de serenidad a un estado de venganza. Ese sentimiento puede convertirse en contagioso.

A diferencia de las emociones que son instantáneas, los estados de ánimo perduran en el tiempo. La buena noticia es que si son negativos para nosotros, los podemos cambiar.

Los juicios que generamos durante los estados de ánimo en los que no vemos salida, suelen ser juicios de no posibilidad. Dependerá de cada uno de nosotros, ser capaces de buscar una solución. 

Esa solución pasa por sentirse o actuar como víctima o como protagonista. Con el primero me quedaré estancado, bloqueado, sin encontrar soluciones; y con el segundo, buscaré salidas.

Si decidimos ubicarnos en los estados de ánimo que nos facilitan posibles soluciones, nuestros juicios abrirán posibilidades. Estos serían:

la serenidad desde que pongo distancia para verlo más objetivamente y cuestionarme si su acción ha sido realizada desde la maldad o la ignorancia;
la ambición que provoca en mí el tomar decisiones hablando con quienes me han herido (el causante y el ignorante) y replantear de nuevo la propuesta;
la confianza, de saber que en el pasado mi compañero nunca había hecho algo así, y podré planteárselo para saber qué ha ocurrido.
la aceptación, cediendo a  lo que pasó,  pasó.

Si, por el contrario, decidimos quedarnos en aquellos estados de ánimo en los que nos bloqueamos, como pueden ser:
el resentimiento, nos sentiremos víctimas, seremos esclavos de nuestras palabras, de nuestros juicios y no querremos hacer nada por cambiar.
la resignación con la que me resigno y no busco posibilidades para cambiarlo.
la desesperanza, por la que me agoto y no pienso en encontrar una solución.
la desconfianza, por la que juzgo el daño que me han hecho.
el temor a lo desconocido y a pensar que no hay salida.

Estos estados de ánimo de no posibilidad podemos modificarlos, simplemente cambiando el lenguaje y tomando acción; creando estados de ánimo que posibiliten el aprendizaje.

En la resignación deberé pasar del estado de víctima a protagonista tomando decisiones que me hagan ambicionar un cambio.

En el resentimiento deberé digerir mis pensamientos aceptando lo que me ocurre y pasar a la serenidad.



Ole¡ ole¡ y olé¡

Todas las pruebas deportivas tienen una cara amarga para quienes no alcanzan el éxito y otra de fiesta para quienes ganan la competición. Todas las pugnas deportivas tienen seguidores y por tanto sufridores.

Hoy quisiera resaltar aquí, dado que estamos en año de la Eurocopa de Fútbol y de los Juegos Olimpicos, ...,  a todos los protagonistas que intervienen y hacen posible la emoción de compartir una afición deportiva: Jugadores, aficiones, emblemas,  representaciones, .. y por supuesto, valores, ...

En el vídeo de dos aficionados de la final de Francia - Portugal, podemos observar muchos de los valores que compartimos quienes nos gusta el deporte y  ... el compañerismo, la aceptación, la solidaridad, la humildad, .., etc.

Es conmovedor ver al chaval portugués cómo empatiza con el aficionado de la selección francesa, cómo le trasmite su cariño a través del acercamiento y la caricia tocándole la mano, cómo le comunica en su idioma (portugués) que el otro no entiende, pero si comprende, a través de sus gestos, que no sufra,  Es maravilloso comprobar la generosidad de compartir el dolor. Es emocionante, cómo el francés comprende lo que le transmite y cómo se funde con él en un abrazo de solidaridad, amor, aceptación, humildad, coraje, confianza, .... y reconocimiento. ¡Bravo!!  ¡¡Esto es deporte!!


Los gestos como señal de comunicación


Cuando hablamos o conversamos con otras personas, decimos mucho más con lo que rodea nuestra conversación que con el propio mensaje lingüístico. Es decir cuando hablamos nos comunicamos a través de muchas formas: del contenido propio que estamos emitiendo, de nuestra imagen, del espacio y el uso que hacemos de él, de nuestra timbre de voz, de nuestro tono, de nuestros gestos, ..


Comunicación no verbal

Cuando transmitimos un mensaje  verbal, lo hacemos mediante la palabra hablada que va acompañada de nuestros silencios, nuestras emociones, nuestros gestos, nuestra identidad, ..

La comunicación no verbal, aquella en la que no se utiliza la palabra hablada, expresa más detalles  que  el propio mensaje hablado.

Pongamos un ejemplo, si yo estoy enfadada, con mis silencios, con mi respiración profunda, con mis movimientos rápidos, estaré expresando tanto, o más, que con mi comunicación verbal.

Si profundizamos en la Comunicación no verbal, podemos ver que una parte de ella se refiere a nuestra corporalidad, nuestros gestos, .. Si profundizamos aún más, la disciplina que estudia las microexpresiones, los movimientos inconscientes  que realizamos cuando nos expresamos, se llama Sinergología. A través de la Sinergología, podemos descubrir si nos están mintiendo, ocultando algo dentro del discurso.

Tipos de Comunicación


Para que exista comunicación tienen que existir varios elementos: 

  • Emisor: quien emite el mensaje.
  • Receptor: quien recibe el mensaje.
  • Mensaje: lo que se trasmite.
  • Código: conjunto de normas y procedimientos que relacionan y poseen significados
  • Canal: soporte a través del cual se trasmite el mensaje (conversación, periódicos, tv, cine…).

Hay muchas formas de comunicar. Dependiendo de las particularidades en las que nos fijemos, podemos distinguir las siguientes:



Comunicación

La comunicación es la capacidad que tenemos los seres humanos de relacionarnos y transmitir nuestros mensajes, pensamientos y emociones, mediante la palabra o los gestos. Esta capacidad puede ser verbal y/o no verbal.


comunicación no verbal
Comunicar
  • Verbal, a través de la palabra, construyendo un discurso y argumentos válidos para que pueda ser entendido por nuestros interlocutores. Puede ser escrita o hablada.
  • No verbal, a través de nuestros gestos, de nuestra corporalidad, de nuestra caligrafía.

  • Cuando nos expresamos lo hacemos tanto de forma consciente, como inconsciente. Y decimos que hay coherencia en nuestra comunicación cuando ambas (verbal y no verbal) están en sintonía.
    Aprender lo que significa los gestos inconscientes, nos permite saber qué nos están diciendo o qué nos están ocultando.

MÁS POSTS SOBRE COMUNICACIÓN


Competencias

Las competencias son los conocimientos, las habilidades y actitudes que tenemos las personas para realizar una tarea.

Pueden ser:
  • cognitivas. como la inteligencia emocional, inteligencia, capacidad de observación, análisis y creatividad.
  • interpersonales, como la empatía, el carisma, las habilidades sociales y de comunicación, negociación, trabajo en equipo.
  • de eficacia personal, como la integridad, la sinceridad, honestidad, autoestima, optimismos, ..
  • ambientales, como la adaptación al entorno y la capacidad de estrés, la ética, los valores, ..
  • resolutivas, como el rendimiento, liderazgo, capacidad de organización y planificación, compromiso, 

COACHING  /  CONOCERNOS MEJOR  /  COMUNICACIÓN  / GRAFO Y PERICIA CALIGRÁFICA



competencias
Competencias

Grafología y Pericia Caligráfica

La Grafología y la Pericia Caligráfica son métodos de estudio que mediante la letra, los dibujos y los escritos, se puede conocer la personalidad de un sujeto (grafología) y la veracidad o autoría de un documento (pericia caligráfica).

A través de la Grafología, podemos conocer cómo son las personas que nos rodean, para mantener mejores relaciones, adapatarnos a ellas, o actuar de la mejor forma posible en nuestro trabajo, con nuestros amigos, familia, ..., en nuestro día a día; a través de la Grafología sabremos los rasgos de su personalidad.

El estudio de los dibujos infantiles o dibujos que realizamos inconscientemente, por ejemplo cuando hablamos por teléfono, nos permite comprobar el estado en el que nos encontramos.


Cuanto más sabemos de los demás, mejor nos haremos comprender y mejor conectaremos con ellas.

Mediante la Pericia Caligráfica podemos autentificar documentos, conocer la autoría de cartas, o saber si han falsificado una firma.

Si deseas un estudio grafológico, conocer qué dicen tus dibujos, o si deseas autentificar o saber la autoría de un documento, contacta con coachingparaempezar@gmail.com



Lo interesante de saber lo que se piensa

Siempre es más interesante la comunicación no verbal, lo que no decimos, que la comunicación verbal. Con la segunda se comunica lo que se quiere decir, y, sin embargo, con la no verbal se expresa, de una forma no consciente, nuestra forma de pensar, de sentir, de mirar y hasta de no hablar, ..




Esta comunicación no verbal es un conjunto de acciones y uso que hacemos con nuestro espacio, con nuestra forma de vestir, de escribir, de movernos, de hablar, de nuestros silencios. En definitiva, son los movimientos inconscientes los que nos delatan sin que nos demos cuenta de ello. Cuando la comunicación verbal y no verbal son iguales, decimos que hay congruencia o coherencia en el mensaje y, por lo tanto, en su interlocutor. Es lo que, de una forma inconsciente, nos hace tener confianza en esa persona.

Aprovechando la racha .. de triunfos deportistas que estamos viviendo los españoles, inserto un video de la llegada de nuestro campeón Alberto Contador al subir al pódium del Tour de Paris.. Podría haber elegido a Fernando Alonso o Jorge Lorenzo, pues todos nos han hecho sentirnos orgullosos, una vez más en este mes de julio, al oír el himno nacional. ¡¡Gracias campeones!!


¿Sabemos mentir?

Para comunicar confianza tenemos que ser congruentes con lo que expresamos, pronunciando y gesticulando el mismo mensaje. Aquellos que dicen algo en su discurso pero con su cuerpo trasmiten otra cosa, son personas que reflejan desconfianza, les convierte en mentirosos o en personas con falta de credibilidad.




Pues bien, si queréis pasar un rato divertido observando cómo somos capaces de mentir, os aconsejo que veáis los videos de más abajo, en los que se ha hecho un casting para comprobar quién finge mejor: ¿las chicas o los chicos?.

Los protagonistas tenían que comer un yogur. Lo que ellos no sabían es que en lugar de azúcar, el yogurt tenía sal. Al probarlo tenían que decir el siguiente mensaje: ....'Yogures glotones, ¡Qué ricos, Uuummm!
¿Quién finge mejor...? Yo... lo tengo claro... ¿Tú que opinas? .


Ver primero el de los chicos y luego el de las chicas.

¡¡Que lo disfrutéis!!.

VIDEO NIÑOS


VIDEO NIÑAS




Proxémica y la posición de los electrones

Yo tuve un profesor de Química, llamado Carlos, que para explicar la configuración electrónica de los átomos, decía que los electrones se posicionaban en los orbitales del átomo igual que lo hacían las personas al subirse al autobús. Es decir, las personas ocupamos los asientos del autobús de forma uniforme distribuyéndonos por todo el espacio del mismo, de tal modo que una vez que están ocupados los primeros asientos de cada fila se continuará con las siguientes posiciones. Los electrones de un átomo se distribuyen en diferentes capas u orbitales siguiendo un proceso de llenado similar a como nos posicionamos las personas en un espacio.



Las personas solemos utilizar nuestro espacio o territorio para comunicarnos. La distancia o la aproximación que mantenemos con otras personas indicará el grado de relación que mantenemos con ellas y el tipo de cultura que tenemos.

La distancia podrá diferenciar varias zonas: intima, personal y social. El estudio de cómo utilizamos el espacio es llamado Proxémica y desde la forma en cómo nos distanciamos, nos sentamos, colocamos las piernas y los pies, indicarán si queremos compartir espacio, o si deseamos estar solos.

Dicen los expertos, aunque yo no lo comparto, que los latinos solemos tocarnos mucho e invadirmos con mucha frecuencia el espacio privado. Por el contrario, los nórdicos mantienen mucho las distancias.

Soy de la opinión de que todos mantenemos la distancia con los desconocidos y que además nos gusta que nos la respeten. Dependerá de donde estemos y con quien nos encontremos, para que las distancias cambien, como por ejemplo, nuestras posiciones en una mesa, en un ascensor, en la fila del autobús, o cuando elegimos sitio en la playa.