Mostrando entradas con la etiqueta coaching educativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coaching educativo. Mostrar todas las entradas

¡Lucha por tus sueños¡

Cuando tenemos una ilusión, perseguimos un objetivo, o simplemente deseamos algo, ponemos nuestro foco  en ello para conseguirlo, tanto de forma consciente, como inconsciente. Sin embargo, ... a veces  encontramos obstáculos que nos impiden conseguirlo, o personas que se empeñan en que no lo alcancemos.

Las diferencias entre equipo y grupo se encuentran en si formas parte de un sistema o cada uno responde de su tarea.

Aclaremos que trabajar por un fin común y  trabajar por un mismo objetivo, son dos acciones diferentes.

Cuando trabajamos por un fin común significa que existe  un grupo de personas  que tienen las mismas necesidades o aspiraciones para conseguir algo en concreto. Por ejemplo, miles de personas, que digo -millones de personas-, tienen como fin utilizar el buscador de Google para hacer búsquedas online. Y entre ellos no hace falta ni que se conozcan, ni que tengan ningún tipo de relación, ni siquiera que compartan los mismos valores y, por supuesto,  no necesitan a ningún líder para llegar a su fin.

A diferencia, trabajar por un objetivo común consiste en que un conjunto de personas trabajen al unísono con  una misma visión, compartan una misión,  valores, ..,  intenciones, … De esta forma dejan de ser un grupo y se convierten en un equipo porque les une el mismo deseo de alcanzar el mismo objetivo. Siempre habrá un líder que sabrá ver qué puede aportar cada miembro al equipo y trabajará los posibles conflictos y las relaciones personales; motivará a los individuos que lo forman emergiendo de ellos la creatividad; incentivará la comunicación, la organización, y diseñarán un plan de acción. Como ejemplo nos sirve de nuevo, Google pero desde el punto de vista de empresa, no de cliente.

Un grupo, sin un mismo objetivo, no tiene un proceso de crecimiento al no ser un sistema, respondiendo cada uno del grupo de su labor. Un equipo sí y si además le acompaña un coach, a lo largo del proceso hasta alcanzar el objetivo como conjunto, crecerá y se desarrollará de forma excelente.

(II parte) Todos los alumnos quieren aprender. Lo que no saben es que hay diferentes formas de hacerlo

(Continuación de la I parte....)


No todos los alumnos son iguales y los hay con dificultades de aprendizaje o algo más rebeldes. ¿Cómo debe un profesor actuar en estos casos?
Afortunadamente, no todos somos iguales. Somos rebeldes porque nos sublevamos al no conseguir los resultados que esperamos. Si queremos un objetivo y nuestro empeño por alcanzarlo no se ha trabajado lo necesario o no se ha hecho adecuadamente, nos molesta y nos enfadamos con el mundo, provocando que desistamos. Nos colocamos en un estado de victimismo y rebeldía. Lo contrario sería repasar qué es lo que nos ha faltado, volviendo sobre nuestros pasos y buscando la forma de conseguirlo.
Para un profesor siempre será más motivador tener una clase de alumnos que estén deseosos de aprender y que lo hagan al mismo ritmo. Todas las personas quieren aprender, sin embargo no todos aprendemos de la misma manera. A aquellos que no lo hacen por los conductos normalizados, les denominamos como alumnos con “problemas de aprendizaje”. Al ser alumnos que no atienden igual que el resto de la clase, dificultan la tarea del profesor. Eso no significa que esos alumnos no quieran aprender. Eso significa que necesitan que su aprendizaje sea diferente.
¿Por ejemplo?

Todos las personas/alumnos quieren aprender. Lo que no saben es que hay diferentes formas de hacerlo. (I parte)

Resumen (1 parte de la entrevista publicada en El aula de Papel Oxford )
¿Cómo defines el Coaching Educativo? ¿En qué consiste?
El Coaching es un método de aprendizaje que se produce por la reflexión de las preguntas que realiza el coach a quien desee conseguir un objetivo y por sí mismo no lo alcanza. El Coaching Educativo es el conjunto de las herramientas que se facilitan para adquirir habilidades y competencias en el aprendizaje en los Centros Educativos, tanto a profesores, tutores, dirección, alumnos y padres.
A través del Coaching, cambiamos el punto de observación que tenemos, mejoramos las relaciones, intensificamos las fortalezas de cada uno, respetando y valorando las particularidades del alumno (de la persona) y fomentamos la autoestima, con el único fin de que los alumnos den lo mejor de sí mismo y sepan orientarse hacia la excelencia, entendiendo que la excelencia es dar lo mejor de uno mismo, sin comparaciones ni competiciones.
¿Qué te llevó a especializarte en coaching educativo?
Cuando me formaba como Coach, pensé que si desde el colegio, cuando somos pequeñitos, nos ofrecieran estas herramientas, si los profesores tuvieran estas competencias de Coaching, los alumnos serían mejores y los resultados serían los soñados por todos (profesores, alumnos y padres). Sin embargo, la educación de mi época estaba más pendiente de las modelos educativos que de los alumnos. No se ocupaban de las personas, sino de las normas y los resultados finales. Sirva como ejemplo la experiencia que me contó un profesor retirado. Con ella se puede apreciar cómo va cambiando la educación. Afortunadamente poco a poco se van incluyendo las competencias de Coaching en los doctorados y másteres.

Acoso Escolar y las señales a detectar

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en su compromiso de introducir nuevas medidas en el Plan Estratégico de Convivencia Escolar, se reunió  con jóvenes que han superado situaciones de Acoso Escolar. 

Ellos, protagonistas acosados, contaron sus experiencias y cómo lo vencieron, con el fin de que sirva de ayuda a todos aquellos que puedan estar pasando por una experiencia de este tipo. 

También han participado padres aportando sus propuestas e informando que los padres, tutores y educadores deben de implicarse para ayudarles.

Entre otros temas se habló de que:
  • El acoso se produce en cualquier edad, desde los 3 a 18 años y en todos los centros suele producirse algún caso.
  • Puede tener diferentes formas, y se distinguen las siguientes: físico por golpes, ciberbullying por las redes sociales, escrito en forma de notas o pintadas, psicológico por aislamiento o gestos, .. El acosador puede ser desde un niño a otro, un grupo a un niño, un profesor a un niño/s o un grupo a un profesor.
  • Las víctimas son tanto el acosado como el acosador, en ese orden.
  • La formación, es la mejor medida de prevención para todos los implicados: tanto para detectar las señales por parte de los padres y profesores que indiquen que puede haber acoso; como mediante talleres de herramientas de coaching para la convivencia; así como informando a los alumnos que el acoso es un delito.
  • La administración realice medidas para premiar a los centros escolares que detecten y actúen ante un caso de acoso; y penalizar a los que miren hacia otro lado, permitiendo que ocurran situaciones  mayores por no saber gestionarlas.
  • También se ha solicitado, que tanto para los acosados, como para aquellos que denuncian, se les considere testigos protegidos

¿Dónde estudiar de forma gratis? MOOC

Estudiar en las mejores universidades, sin salir de casa, a través de internet, es la nueva fórmula que ponen a tu disposición muchas universidades y, además, de forma gratuíta. Es lo que se llama MOOCS. 

Pero ¿qué son los MOOCS? Wikipedia lo define el acrónimo en inglés de massive open online course y traducido al español como curso en línea masivo y abierto. Es una modalidad de educación abierta, la cual se observa en cursos de pregrado ofrecidos gratuitamente a través de plataformas educativas en Internet; cuya filosofía es la liberación del conocimiento para que este llegue a un público más amplio. 

Lo único que tienes que hacer es darte de alta, apuntarte a los cursos que impartan, y realizarlos siendo metódico y constante, siguiendo las pautas que establecen en cada curso. Puedes examinarte o no, dependerá de tí y de lo que quieras conseguir. Si además quieres tener un título de los estudios realizados, debes pagar una cantidad que depende de cada universidad para que se te reconozca los estudios realizados.

Hay cursos en todos los idiomas, sólo tienes que elegir tu idioma o en el que desees la formación, y apúntarte.

Te paso una relación de las plataformas donde puedes indagar y ver qué universidades están detrás:
http://mooc.uji.es/
https://www.upvx.es/
http://iei.ua.es/mooc-emprendimiento/
http://unimooc.com
http://upvx.es
http://upf.edu/altres/es/cursos-mooc/
https://www.udemy.com/
https://www.khanacademy.org/
https://www.udacity.com/
http://moocse.com/
https://coursefinder.io/

También puedes acceder directamente por las universidades. ¿De qué depende que te apuntes? 

Cómo el coaching educativo ayuda en la formación de nuestros hijos y alumnos

Resumen del artículo publicado en el portal de Womenalia.



¿Sabías que el índice de fracaso escolar en los estudiantes de la ESO alcanzó el 30% en 2014? ¿Y que la tasa de abandono (a los 16 años de edad) en España tiene uno de los índices más altos de la UE?
Ante estos demoledores datos algo pasa en las aulas, ¿son los alumnos malos estudiantes? ¿Son los profesores los que no consiguen transmitir conocimientos? ¿O es elsistema educativo el que está obsoleto y necesita un cambio?
Si tienes hijos, sobrinos o eres profesor, responsable de alumnos, seguramente te preocupe la formación que están adquiriendo dada la actual competencia que existe en el mercado laboral. Los primeros años resultan decisivos para conformar a las personas del futuro. ¿Te has planteado como el coaching educativo puede favorecer los años de aprendizaje de nuestros hijos? ¿Qué técnicas deberían comenzar a transmitirse desde las aulas?
Para dar respuesta a estas preguntas, Ana Embid, Coach y autora del blog Coaching para empezar nos trata de dar algo de luz sobre el tema:
¿Por qué hay niños que tienen tantos problemas a la hora de estudiar y otros, sin embargo, van como un tiro? ¿Hay malos estudiantes? No es que haya niños que les cueste estudiar, es que no todos somos iguales. No hay niños malos o buenos estudiantes, hay niños que se adaptan como un guante al actual sistema de educación y otros, requieren de otros procesos de aprendizaje diferentes a lo que conocemos.
Digamos que el proceso básico de la Educación es: exposición del profesor; aprendizaje y estudio del niño; y demostración de lo que sabe el alumno mediante la evaluación escrita que realiza el profesor.
Sin embargo, hay otros niños, tan inteligentes o más, que necesitan de otros procesos para integrar o asumir lo que les enseñan. Es ahí donde interviene un gran profesor. Lo más importante es que el sistema educativo está cambiando. Ya no existen profesores que se limitan a contar la materia en clase, como objetivo de haber cumplido con su tarea. Y si esto existe, dependerá de nosotros el que les mostremos que hay formas diferentes de realizar su trabajo. Existen herramientas que pueden ayudar al profesorado en su labor diaria comoCoachingPnlInteligencia Emocional, etc.
Los profesores saben que dar clase es algo maravilloso por varios motivos:
  • Primero, porque es un reto para el profesor dar algo que se ama y se quiere compartir;
  • Segundo, porque cada vez es diferente (los grupos son diferentes) y eso es lo que hace de una clase que sea enriquecedora.
  • Tercero, porque es muy motivador saber que tus alumnos te respetan y te siguen, queriendo imitar tus pasos. Y que además, tienes la suerte de ser el líder de unos talentosque están en proceso de evolución y crecimiento.
  • Y cuarto, porque es fascinante ver cómo se sorprenden, evolucionan y se desarrollan contigo.
Para un profesor que no ve cambio en la evolución de sus alumnos debe de ser decepcionante. Cuando en una clase hay un número alto de suspensos, es el profesor el responsable del resultado, no los alumnos. Sin embargo, en lugar de buscar culpables, hay que pensar qué se está haciendo mal que no funciona, para cambiarlo.
Para conseguir que los alumnos se interesen, disfruten y aprueben, hay que saber empatizar y ponerse en su lugar. Un profesor valorará qué puede hacer para que se interesen por su asignatura. Nunca es un buen método recriminar públicamente a un alumno su desconocimiento o suspenderle. Eso reactiva en algunos alumnos conductas rebeldes e incrementa su apatía por la asignatura, provocando diferencias en la clase.
Para Embid, lo ideal sería un proceso en el que el profesor, como líder del aula, que admira y respeta a sus alumnos:
  • 1. Comparta con ellos su conocimiento de la forma más interactiva posible, haciéndoles partícipes, respetando sus argumentos y siendo guía y parte de su crecimiento.
  • 2. Pida a sus alumnos que obtengan más información de lo visto en clase, creando grupos de investigación y estudio que les permita argumentar y exponer sus opiniones, con el resto de compañeros, aportando datos y anécdotas que incrementen su ganas de saber más de lo visto en clase; Y finalmente
  • 3. el profesor podrá hacer, si se requiere de una prueba escrita para la valoración de los estudiantes, controles donde el alumno pueda lucirse.
¿Tienes alguna experiencia que te gustaría compartir?


Mis alumnos no me escuchan

Me decía una profesora (coachee, durante un proceso de coaching) ... "es que mis alumnos ... no me escuchan"

¿Cuántos de vosotros sentís que no os escuchan en clase? o que  ¿no os escucha la persona con la que estáis hablando?.

Mis preguntas, como coach, ante tal afirmación fueron .. ¿quién es el responsable de que no te escuchen en el aula?, ¿ellos? o ¿tú?, ¿quién es el responsable de hacerse escuchar? ¿qué significa para tí escuchar?, ¿cómo te gustaría que te escuchasen? ¿les escuchas tú a ellos cuando te hablan? y ¿si te hablan todos a la vez? ..¿les trasmites cómo te sientes? ¿les sabes explicar qué pasaría si ellos estuviesen en tu lugar?, ¿qué haces diferente cada vez que sientes que no te escuchan? ¿cambias el procedimiento?, ¿qué podrías hacer para cambiarlo? o ¿crees que son ellos los que tienen que cambiar?,  ....

Las preguntas que le hicieron cambiar su semblante y que fueron como  un "click" que se produjo en sus pensamientos, fueron ¿les has explicado y  enseñado a escuchar?, ¿les has contado la diferencia entre oír y escuchar?.


Nuestros alumnos son los mejores, dejemos que se desarrollen y démosles las herramientas necesarias para conseguirlo.

En relación a la noticia de que "nuestros alumnos están por debajo de la media en tener habilidades sociales", me gustaría indicar que nuestros alumnos no son los responsables, sino las víctimas de las decisiones que tomamos nosotros, los responsables de su formación.

Son el resultado de nuestras decisiones y encima, les culpamos a ellos de nuestra ineficacia de no saber enseñarles no sólo el "qué" de las cosas, sino el "cómo" y, lo que es más importante, el "para qué".


¿CÓMO IDENTIFICAR EL TALENTO?

Cómo profesores, educadores, .. padres, ¿sabéis identificar y reconocer el talento?
Cuando pregunto a mis coachees o alumnos cuáles son sus talentos, puedo decir que hay un punto de inflexión en su desarrollo personal dado que, en la mayoría de los casos, nos incomoda contestar esta pregunta, por varias razones:
  • quienes sienten que sus talentos son manifiestamente visibles .., se enojan por no haberte dado cuenta y habérselo preguntado; 
  • quienes no están seguros porque están descubriéndolos .., te confirman que los están descifrando y tímidamente se atreven a decirte algo; y 
  • quienes no se han parado a pensar sobre ello .., se sienten incómodos porque no lo han averiguado e incluso se atreven a decir que creen que no tienen talento. 
Por ello, quiero compartir con todos .. la fórmula del talento que he creado para que  resulte más fácil identificarlo, y, sobre todo, que podáis regalarla a quienes están creciendo.

Todos tenemos talento,  "todos tenemos un talento que espera ser revelado" pero para ello tienes que identificarlo, conocerlo y reconocerlo.

Vamos a analizar la siguiente fórmula:


La aptitud, con P, es el conjunto de competencias cognitivas de la inteligencia (pensar, entender, codificar, analizar y resolver), memoria (capacidad de almacenar y retener la información) y estrategias que utilizamos (poner atención en lo que hacemos o saber planificarnos, entre otras). La aptitud es algo que no vemos, que no es tangible y por tanto nos cuesta mucho valorarla. Solo sabemos valorarla si somos capaces de retener información y demostrar la memoria que tenemos. Además de ello, cultiva las otras competencias como reflexionar, .., planificarte, ... Todas ellas requieren hábitos y los hábitos se adquieren repitiendo algo durante 21 días. ¿A qué esperas?
El esfuerzo, e, es el compromiso o la fuerza de voluntad para cumplir nuestro objetivo. ¡¡Demuestra tu compromiso y adquirirás confianza en los demás!!
La actitud, C, son las competencias por el HACER, siendo la motivación el motor que nos lleva a ello y que depende de la ilusión que tenemos e interés que ponemos. ¡Un secreto!, la ilusión significa que ya lo hemos imaginado y por tanto nuestro cerebro sabe que somos capaces de hacerlo; el interés es aquello que consideramos útil para nosotros y que nos lanza a nuestro objetivo. Vamos¡¡ ... ya tienes la mitad del camino ..
Las creencias potenciadoras, c, (las impulsoras, no las limitantes) son las que llevamos implícitas en nuestra marca personal y nos permiten creer que podemos conseguirlo. Nuestro cerebro está receptivo y entonces afianza todo lo que conseguimos bajo esa  creencia. (trabaja la siguiente creencia: "Todo esfuerzo tiene su compensación" o "soy capaz de conseguir cualquier cosa que me proponga") 
IE, la inteligencia emocional que tiene que ver con la gestión de nuestros sentimientos y emociones para relacionarnos con los demás. ¿Recordáis que antes no podíamos mostrar nuestras emociones? ¡No llores que es de débiles!!. Ahora, sin embargo, hemos aprendido que siendo vulnerables, mostrando nuestras emociones y lo que es más importante ... reconociéndolas, comprendiéndolas y gestionandolas .., seremos más felices.

Esta pequeña fórmula implícita en nuestro crecimiento, se quedaría coja si no le sumamos otro tipo de variables, como son: la creatividad, cr, la capacidad que tenemos todos los seres humanos cuando nacemos y que la sociedad, la familia, la religión, el colegio, ..., los que nos rodean en general, nos la van usurpando debido a la gran cantidad de límites que nos imponen. O el entorno, E, en el que nos movemos, que no será ni mejor ni peor, sólo podrá ser favorable o desfavorable a nuestros intereses, como puede ser desarrollarse en un ambiente rígido y sin embargo tú, ser creativo. Será más fácil para aquel que sus intereses sean iguales o parecidos a los que hay en su entorno, pero no por ello quien no viva en ese entorno no lo conseguirá. Posiblemente le costará más, pero su satisfacción será mayor. 

Todo talento debe ser reconocido, puesto que todos buscamos el reconocimiento entre los nuestros, pero es nuestra responsabilidad, como dueños de nuestro talento,  mostrárselo a otros para que lo reconozcan. Cuando compartimos con nuestro entorno, nuestras capacidades, nos sentiremos satisfechos.
Ese es el talento satisfecho. No esperes a que otros descubran por tí tus talentos, sé valiente, IDENTIFÍCALOS  y muéstralos¡¡.


Esta fórmula la comparto con vosotros para que la distribuyáis entre quienes necesiten comprender o saber cuáles son sus talentos para que hagan un ejercicio de introspección, codifiquen y averigüen cuáles son los suyos ....

También os reto .. a que mejoréis esta fórmula  y que la ofrezcáis a todos a quienes les puede interesar.

Si estáis ante casos muy críticos en los que les cueste reconocer cuáles son sus talentos, empezar por lo que no les gusta. Y otra cosa más, para reconocer hay que conocer. Enseña y comparte¡¡ ¿Te animas?  

Coaching en entornos educativos

¿A qué tipo de profesionales se dirige el coaching educativo? ¿qué habilidades conversacionales trabaja? ¿cuáles son las creencias que desmonta? Éstas y otras preguntas fueron las que se trabajaron durante el taller de Coaching en entornos educativos que se celebró el pasado 16 de diciembre en Alumni de la EEC, en el que el dinamismo y la participación fueron los protagonistas.

Se realizó un análisis del estado actual de la educación, aportando datos del Informe PISA 2012 y se compartieron algunas reflexiones de los retos y miedos más frecuentes de profesores y alumnos. Es importante saber reconocer al alumno por su talento y no sólo por su aptitud puramente académica. Se trató también la importancia de alejarse de las etiquetas con las que podemos estar limitando a las personas, privándonos de conocer su verdadero talento.

Si eres profesor, ¡¡enhorabuena!!

Ser profesor es una de las mejores y más antiguas profesiones que pueden existir. Es una gran satisfacción enseñar y trasmitir el conocimiento que se lleva dentro y compartirlo con los demás.  Los psicólogos, y los hechos, nos dicen que ayudar a los demás genera satisfacción, confianza, .. serotonina, en definitiva, genera felicidad.

De la confianza, al compromiso y a la obtención del objetivo educativo

Al final de este post te reto. ¿Te atreves?

..

La confianza es lo que nos permite relacionarnos con otras personas y alcanzar el desarrollo necesario para seguir avanzando en nuestros objetivos. Necesitamos de la confianza que nos den otros y confiar en otros para evolucionar. La confianza es algo que depende de dos partes: la del otro (que puede ser individual, o colectiva) y la mía. Necesitamos confiar y ser confiables para alcanzar los objetivos que nos marcamos.
Confiamos en alguien cuando respetamos el ser legitimo que es. Los juicios que hacemos hacía ese ser se basan en la construcción de las acciones para alcanzar el objetivo, sabiendo separar las diferencias que tenemos los seres humanos, pero respetando el ser legítimo que somos cada uno de nosotros. 

Coaching Educativo en Radio 3W, Zenworking

El pasado 22 de mayo participé en un programa de radio "Zenworking" de Radio 3w. Un programa de Coaching y Desarrollo personal y profesional en el que se habló del Coaching Educativo

El programa está dirigido por Elena Mendoza, coach ..., y profesional de la Comunicación.
Os paso el podcast, por si es de vuestro interés. No obstante, en este post hago un pequeño resumen de la entrevista.

Coaching educativo: gestores de talento

El pasado 4 de abril, Eduardo Mesa, de Suma Dirario de la Universidad de la Rioja, me hizo una entrevista, de la que traslado un pequeño extracto de la misma.


Asentado con éxito en el mundo empresarial y deportivo, el coaching llega también a la Educación. Un método que trabaja las competencias de la persona y permite al alumno conseguir sus metas dando lo mejor de sí mismo.
En el mundo empresarial el coaching es una herramienta muy utilizada con el fin de que los ejecutivos consigan mejores resultados en sus cuentas; en el mundo deportivo,  estas técnicas facilitan que el deportista optimice su rendimiento, ¿y en el mundo educativo? "En las aulas se persigue crear un entorno en el que el talento y la excelencia sean reconocidos" ..

¿Conocéis el cuento Cartas de Teddy de Elisabeth Silance (1976)?

Su nombre era Señorita Thompson. Allí estaba ella, de pie, frente a su clase de 5º curso en el primer día de clase, contando una mentira a sus alumnos. Como la mayor parte de los profesores, ella les miró y les dijo que a todos los quería por igual. Pero eso no era posible, porque allí, en la primera fila, desparramado sobre su asiento, estaba un niño llamado: Teddy Stoddard. 

La señorita Thompson había   estado observando a Teddy desde el año anterior y había notado que él no jugaba con otros niños. Su ropa estaba muy descuidada y constantemente parecía necesitar   un buen baño. Por si esto fuera poco, Teddy sabía como ser un tanto desagradable. Llegó un momento en que la señorita Thompson disfrutaba poniéndole malas notas a Teddy, y en  sus deberes marcándole con una gran X, colocándole un cero muy llamativo en la parte superior de sus tareas.
En la escuela donde la señorita Thompson enseñaba, era obligatorio revisar el historial de cada niño, aunque ella dejó el expediente de Teddy para el final. Sin embargo, cuando ella repasó su expediente, se llevó una gran sorpresa. La Profesora del primer curso escribió: "Teddy es un niño muy brillante de risa fácil. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy buenos modales... es un placer tenerlo cerca". La profesora de segundo curso escribió: "Teddy es un excelente estudiante y muy apreciado por sus compañeros, pero se nota preocupado porque su madre tiene una enfermedad incurable y el ambiente en su casa debe ser muy difícil".
La profesora del tercer curso escribió: "Su madre ha muerto, ha sido muy duro para él. El trata de hacer su mejor esfuerzo, pero su padre no muestra mucho interés y el ambiente en su casa le afectará pronto si no se toman ciertas medidas". Su profesora de cuarto curso escribió: "Teddy se encuentra atrasado con respecto a sus compañeros y no muestra mucho interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones se duerme en clase".
Entonces la señorita Thompson se dio cuenta del problema y se sentía avergonzada. Ella comenzó a sentirse peor cuando sus alumnos les llevaron sus regalos de Navidad, envueltos con preciosos lazos y papel brillante, excepto Teddy. Su regalo estaba mal envuelto con un papel amarillento que él había tomado de una bolsa de comestibles. A la señorita Thompson le dio pánico abrir ese regalo delante de los demás niños. Algunos de ellos, comenzaron a reír cuando ella abrió su regalo, era un viejo brazalete con piedras falsas   y un frasco de perfume medio vacío. Ella detuvo las burlas de los niños al exclamar lo precioso que era el brazalete mientras se lo probaba y se colocaba un poco del perfume en su muñeca.
Ese día,  Teddy Stoddard se quedó el último de la clase para decirle a su profesora: "Señorita Thompson,  hoy usted huele como solía oler mi mamá".
Después de marcharse el niño, la profesora   se quedó sola llorando, al menos, una hora.
Desde ese día, ella dejó de enseñarles a los niños aritmética, a  leer y a escribir. En lugar de eso, comenzó a educar a los niños. La señorita Thompson puso atención especial a Teddy.

Conforme comenzó a trabajar con él, su cerebro comenzó a revivir. Mientras más lo apoyaba, más rápido respondía él. Al final del ciclo escolar, Teddy se había convertido en uno de los niños más aplicados de la clase y a pesar de aquella mentira que dijo a principio de curso de que quería a todos sus alumnos por igual, Teddy se convirtió en uno de los alumnos preferidos de la señorita Thompson.

Un año después, ella encontró una nota debajo de su puerta, era de Teddy. En la nota decía que ella había sido la mejor profesora que había tenido en su vida. Seis años después, por las mismas fechas, recibió otra nota de Teddy, ahora escribía diciéndole que había terminado la enseñanza superior  y que ella seguía siendo la mejor profesora que había tenido en toda su vida. Cuatro años más tarde, recibió otra carta que contaba que a pesar de que en ocasiones las cosas fueron muy duras, había seguido estudiando y pronto se graduaría en la Universidad con los más altos honores. Él le reiteró a la señorita Thompson que seguía siendo la mejor profesora que había tenido en toda su vida y era su favorita. Años más tarde recibió otra carta. En esta ocasión le explicaba que después de terminar sus estudios en la Universidad, había  decidió viajar un poco. En la carta le explicaba que ella seguía siendo la mejor profesora que había tenido y, por tanto, su favorita. La carta estaba firmada por el Doctor Theodore F. Stoddard. 

La historia no termina aquí. Aquella primavera llegó una carta más, esta vez para informar que había conocido a una chica con la cual iba a casarse. También explicaba que su padre había muerto hacía un par de años y se preguntaba si,
en su boda, le gustaría ocupar el lugar que usualmente se encuentra reservado para la madre del novio.
Por supuesto la señorita Thompson aceptó y sabéis qué?... Ella lució aquel brazalete, el de las piedras falsas, con alguna menos, y se aseguró de llevar el mismo perfume que usó su madre en la última Navidad que pasaron juntos.
Se dieron un gran abrazo y el Dr. Stoddard le susurró al oído, "Gracias Señorita Thompson por creer en mí. Muchas gracias por hacerme sentir importante y por mostrarme que yo podía cambiar".

Con lágrimas en los ojos, la señorita Thompson tomó aire y le dijo, "Teddy, te equivocas,  fuiste tú  el que me enseñó que yo podía cambiar. Hasta que te conocí, yo no sabía lo que era enseñar".

¿Sirve el coaching educativo para solucionar el fracaso escolar?

Esta pregunta me la han realizado en alguna ocasión y considero interesante compartir mi argumentación, que no significa que sea la única verdad. #coaching #educación # @LuisGarciaCrrsc @GonzaloMdM 



¡¡Gracias por la lección!!

Te imaginas que tu compañero de trabajo le dijese al Jefe que su bonus te lo diese a ti porque te lo mereces más que él??. Si, si, has leído bien, Imagínatelo por un momento … ¿qué sientes? Ya sé que tienes que imaginar mucho, pero imagina, imagina … Por un momento  piensa en tu trabajo, en tus compañeros, en tu jefe, en vuestras relaciones y vuestras competencias y funciones. 

--------------------------------------------------------------------------------
 Imagina que estás en la oficina y te llama tu jefe . Caminas hacia su despacho, llamas a la puerta y escuchas la voz de tu Jefe que dice “pasa”, mientras giras el pomo de la puerta no alcanzas a comprender para qué te llama si ya le viste esta mañana. Para sorpresa tuya, cuando estás dentro descubres que, además, hay un compañero con el que trabajas y a la vez compites el día a día. Justo cuando te encuentras delante de él te dice: “Fulanito, quiero que sepas que estamos muy contentos y orgullosos de tu trabajo” (y tu ya por dentro estás pensando … pero qué me vas a decir…, acaba ya¡¡¡¡¡¡). Mientras te saca la mejor sonrisa, prosigue explicando …. “como te decía………. tu compañero, aquí presente, ha decidido que tú trabajas mejor que él y que el bonus que tenía preparado para él, te lo dé a ti porque tú te lo mereces más que él. Y como apoyo su buen gesto, queremos hacerte entrega de él”.
Y tú te preguntas ¿dónde está la cámara oculta? o ¿dónde el engaño? Así reaccionamos los mayores ante una noticia que no pensamos que nos puede ocurrir a nosotros.

Esto mismo es lo que le ocurrió al Espanyol en el partido de futbol de alevines del Sevilla – Espanyol. Resulta que el partido lo ganó el Sevilla pero todo el equipo decidió entregar el trofeo al Espanyol por haber realizado un partido notable, donde sus jugadores, de un año menor, jugaron muy bien y fueron unos caballeros durante todo el partido. Eso son equipos. ¡¡ENHORABUENA!!!   y  gracias por dar lecciones.

Menores infractores reciben desarrollo de habilidades con Coaching

Los menores infractores de la Comunidad de Madrid van a recibir formación en materia de desarrollo de habilidades específicas, a través de un convenio firmado entre la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, y la entidad “Coaching sin fronteras”. Comenzarán con estos cursos un total de 32 menores que se encuentran cumpliendo medidas judiciales en la región.

El objetivo de este convenio es estimular el desarrollo y crecimiento de los mismos, con el fin de facilitar la movilización de su energía para hacer frente a los desafíos del entorno y dirigido a personas en riesgo de exclusión social o profesional, y en particular, de su integración social y laboral.

Asimismo, se pretende establecer entornos de cooperación, conciencia, aprendizaje, responsabilidad y comunicación efectiva, que permitan acciones de desarrollo personal para la consecución de resultados hasta el momento inalcanzables; así como velar por la integridad de las personas, de los equipos y su diversidad, buscando la coherencia en sus comportamientos con la finalidad de obtener resultados extraordinarios.

Por otro lado, se persigue contribuir a la expansión de las capacidades de acción efectiva de las personas que están en situación desfavorecida o pertenecen a colectivos que requieren de asistencia y apoyo para lograr el incremento de su autoconfianza y seguridad. Con ello, se refuerzan las posibilidades de reinserción social siempre desde la autoafirmación y el crecimiento individual de los participantes.

Colegio BrotMadrid, para niños con problemas de aprendizaje


Es una gran alegría dar a conocer que para este nuevo curso 2011-12, abrirá sus puertas en Madrid, un nuevo Colegio para niños con problemas de Aprendizaje, el Colegio Brot Madrid.


La Fundación Aprender que ha sido la responsable de este hito, ha trabajado y luchado para que este tipo de niños tengan las mismas opciones y posibilidades que cualquier otro. Tras su perseverancia y reuniones con la Consejería de Educación de Madrid, ha conseguido que la Consejera de Educación, Lucía Figar,  haya cedido las instalaciones de un colegio para este nuevo proyecto.

El BrotMadrid será la primera escuela que imparte formación personalizada en Madrid para niños con dificultades en el aprendizaje, y la segunda de España. El primero fue, hace 22 años, el colegio Brot Cataluña, cuyas instalaciones se encuentran en Sant Feliu de Llobregat.

El pasado lunes, 21 de marzo, la Fundación Aprender presentó en la Facultad de Educación de la UCM este nuevo proyecto, en el que estuvo presente una de las fundadoras del Colegio Brot Cataluña, Maria Pàrraga i Escolà, quien contó su experiencia y la forma de trabajar con este tipo de niños, facilitándole a cada uno lo que necesita, en base a sus potencialidades.

El BrotMadrid es un colegio concertado que está situado en el distrito de Latina (calle del General Romero Basart 88), cedido por la Comunidad. 18 alumnos por clase. Profesores sensibilizados y formados para ayudar en el aprendizaje de este tipo de niños.

La consejera informó que dado que es un colegio nuevo y dadas las particularidades que lo forman, el plazo de inscripción no acabará el 11 de abril, sino que se extenderá hasta dar solución a todos los alumnos que lo requieran. ¡Enhorabuna!