El pasado 22 de mayo participé en un programa de radio "Zenworking" de Radio 3w. Un programa de Coaching y Desarrollo personal y profesional en el que se habló del Coaching Educativo.
El programa está dirigido por Elena Mendoza, coach ..., y profesional de la Comunicación.
Os paso el podcast, por si es de vuestro interés. No obstante, en este post hago un pequeño resumen de la entrevista.
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Coaching educativo: gestores de talento

Asentado con éxito en el mundo empresarial y deportivo, el coaching llega también a la Educación. Un método que trabaja las competencias de la persona y permite al alumno conseguir sus metas dando lo mejor de sí mismo.
En el mundo empresarial el coaching es una herramienta muy utilizada con el fin de que los ejecutivos consigan mejores resultados en sus cuentas; en el mundo deportivo, estas técnicas facilitan que el deportista optimice su rendimiento, ¿y en el mundo educativo? "En las aulas se persigue crear un entorno en el que el talento y la excelencia sean reconocidos" ..
¡click!, ¡click!, ..., ¡click! .. ¡Eureka!!*
Resumen del artículo publicado en el portal Educaweb sobre Coaching.
La idea de ofrecer Coaching a profesores, tutores y equipos directivos de los centros de estudio, como -institutos, colegios, universidades, centros de formación-, padres y alumnos, surgió de la intención de facilitar nuevas herramientas para obtener los resultados que se desean alcanzar y que con los métodos actuales no se consiguen. Esto es particularmente importante en nuestro país, España, referente en Europa por tener una de las tasas más altas del fracaso escolar.
Nuestra experiencia en el mundo empresarial y los buenos resultados obtenidos, nos motivó a compartir las herramientas de Coaching con quienes quieren alcanzar los objetivos de transformar el sistema educativo y llevarlo a la excelencia. Y no sólo nos lo propusimos para los educadores, sino también para padres y alumnos.
Consideramos que el Coaching está enfocado a dar un valor añadido, proporcionando a sus protagonistas competencias que mejoren el logro de sus metas, la disposición para el aprendizaje, las relaciones entre las personas, el aumento de la autoestima y la recuperación del compromiso, como punto de partida hacia el logro de nuestros objetivos. Con Coaching en el Aula proporcionamos competencias para relacionarse y comprender, desde otro punto de observación, qué nos están faltando para obtener los resultados que todos perseguimos.
En Coaching educativo, la conversación y el compromiso contribuyen a que las personas descubran y desarrollen su potencial latente hacia nuevas oportunidades de mejora y crecimiento personal; a ser capaces de ver las opciones que les están faltando y cómo las interpretamos; a dirigir y educar personas mediante las habilidades que debemos potenciar; a fomentar el compromiso conjunto de todos los miembros que son parte del sistema educativo.
En definitiva, el Coaching educativo contribuye, de manera esencial, a alcanzar resultados extraordinarios.
Nuestros alumnos, que ya han tenido la oportunidad de conocer la filosofía del Coaching, nos han manifestado su satisfacción por lo aprendido y su puesta en marcha de estas nuevas habilidades que les permite conseguir los objetivos marcados. En este sentido, nos sentimos gratamente orgullosos al comprobar que las habilidades aprendidas les están sirviendo en su labor diaria, mejorando las relaciones, el crecimiento y el desarrollo, tanto suyo, como de su equipo. Se ha generado un cambio que les permite observar otras formas de relacionarse, de gestionar el compromiso en las aulas, de descubrir nuevos modelos de trabajo que les facilitan mejorar el resultado.
Estos son algunos de sus comentarios:
- Fernando: Me gustaría que hubiera continuidad, no debemos ser los únicos que reciban este curso, hay más gente que debe beber de esta filosofía y enseñanzas.
- Paquita: ha sido como una lluvia fina que me ha ido empapando, me ha calado. Me siento mejor; me ayudará a solventar problemas, es una caja de herramientas poderosa.
- José Luis: no pensé terminar el curso, soy muy escéptico/incrédulo, y reconozco que me lo he pasado bien, me voy mejor de lo que vengo cada día, me ha enriquecido, me ha enseñado a ser más humilde.
- Magdalena: Es, con creces, el curso que más me ha gustado de los cursos que he hecho para profesores, sales mejor de lo que entras. Se me ha pasado el tiempo volando. Estoy encantada.
- Juanjo: no tengo palabras, estoy muy agradecido al esfuerzo que habéis hecho, he aprendido más de lo que creía, nos habéis ayudado a ser mejores y lo habéis conseguido. Y ¡cuánto he aprendido de mis compañeros! Me he sorprendido practicando cosas, lo que agradezco.
- Miguel: venía buscando cómo animar al desanimado y me llevo muchas cosas. Me llevo cambios en mi persona y en mis creencias. Es el curso del que más me llevo, veo resultados.
- Jesús: Lo veo como una mejora del estilo docente. En cursos de Bachillerato sería de gran utilidad, los alumnos ya han generado poderosas creencias que les limitan y andan perdidos.
- Pilar: Me llevo una carga emocional muy fuerte, vine a aprender, hice el esfuerzo pero, sin duda, es el curso que más me ha aportado en mi vida personal y profesional. Lo he puesto en práctica desde el primer día y los demás han notado ya cambios en mí, tanto en la Escuela (mi jefa de estudios) como en casa: "¿Qué objetivo?", "¿Qué te falta?" Invito al reciclaje permanente. Os voy a llevar conmigo. Las dinámicas me han conectado con los demás. Esto también me lo llevo.
Nuestro proyecto consiste en facilitar el conocimiento de Coaching, a través de cursos específicos y charlas dirigidas a los profesores, padres y alumnos. Nuestros objetivos se basan en: Dialogar con los alumnos, interactuando de una forma efectiva; Motivar en el compromiso con el esfuerzo; Transmitir valores con el ejemplo; Diseñar modelos de conversaciones efectivas con los alumnos, padres o profesores para la evaluación del progreso y resolución de conflictos; Ganar el reconocimiento ante los demás, la autoridad, por nuestros hechos, valores y conocimientos; Conocer las creencias que limitan nuestras acciones y cambiarlas por otras que las potencien; Fomentar el éxito Escolar entendiendo al alumno como un ser completo que necesita del cuidado y fomento de sus competencias por quienes tienen la responsabilidad de formarles.
El Coaching colabora en la excelencia de la Educación, dependiendo en gran medida de las capacidades de:
• los profesores para trasmitir conocimientos y valores, de forma que los alumnos aprendan y desarrollen cualidades y habilidades basadas en la empatía, la responsabilidad y el respeto mutuo
• los padres quienes velan por el desarrollo social, emocional y de conocimientos de sus hijos, aportando un refuerzo de compromiso, disciplina, comprensión, y ayuda para una mejor convivencia social
• los alumnos para aplicar lo aprendido y desarrollar las habilidades necesarias que les permita desarrollarse de una forma efectiva y alcanzar sus metas.
Me gusta decir que con el Coaching uno siente, la misma emoción que se percibe cuando van encajando las piezas de un puzle.
¡ ¡ c l i c k ¡ ¡ ¿encajan tus piezas?
*Según la Real Academia Española, eureka: cuando se halla o descubre algo que se busca con afán.
Nuestra experiencia en el mundo empresarial y los buenos resultados obtenidos, nos motivó a compartir las herramientas de Coaching con quienes quieren alcanzar los objetivos de transformar el sistema educativo y llevarlo a la excelencia. Y no sólo nos lo propusimos para los educadores, sino también para padres y alumnos.
Consideramos que el Coaching está enfocado a dar un valor añadido, proporcionando a sus protagonistas competencias que mejoren el logro de sus metas, la disposición para el aprendizaje, las relaciones entre las personas, el aumento de la autoestima y la recuperación del compromiso, como punto de partida hacia el logro de nuestros objetivos. Con Coaching en el Aula proporcionamos competencias para relacionarse y comprender, desde otro punto de observación, qué nos están faltando para obtener los resultados que todos perseguimos.
En Coaching educativo, la conversación y el compromiso contribuyen a que las personas descubran y desarrollen su potencial latente hacia nuevas oportunidades de mejora y crecimiento personal; a ser capaces de ver las opciones que les están faltando y cómo las interpretamos; a dirigir y educar personas mediante las habilidades que debemos potenciar; a fomentar el compromiso conjunto de todos los miembros que son parte del sistema educativo.
En definitiva, el Coaching educativo contribuye, de manera esencial, a alcanzar resultados extraordinarios.
Nuestros alumnos, que ya han tenido la oportunidad de conocer la filosofía del Coaching, nos han manifestado su satisfacción por lo aprendido y su puesta en marcha de estas nuevas habilidades que les permite conseguir los objetivos marcados. En este sentido, nos sentimos gratamente orgullosos al comprobar que las habilidades aprendidas les están sirviendo en su labor diaria, mejorando las relaciones, el crecimiento y el desarrollo, tanto suyo, como de su equipo. Se ha generado un cambio que les permite observar otras formas de relacionarse, de gestionar el compromiso en las aulas, de descubrir nuevos modelos de trabajo que les facilitan mejorar el resultado.
Estos son algunos de sus comentarios:
- Fernando: Me gustaría que hubiera continuidad, no debemos ser los únicos que reciban este curso, hay más gente que debe beber de esta filosofía y enseñanzas.
- Paquita: ha sido como una lluvia fina que me ha ido empapando, me ha calado. Me siento mejor; me ayudará a solventar problemas, es una caja de herramientas poderosa.
- José Luis: no pensé terminar el curso, soy muy escéptico/incrédulo, y reconozco que me lo he pasado bien, me voy mejor de lo que vengo cada día, me ha enriquecido, me ha enseñado a ser más humilde.
- Magdalena: Es, con creces, el curso que más me ha gustado de los cursos que he hecho para profesores, sales mejor de lo que entras. Se me ha pasado el tiempo volando. Estoy encantada.
- Juanjo: no tengo palabras, estoy muy agradecido al esfuerzo que habéis hecho, he aprendido más de lo que creía, nos habéis ayudado a ser mejores y lo habéis conseguido. Y ¡cuánto he aprendido de mis compañeros! Me he sorprendido practicando cosas, lo que agradezco.
- Miguel: venía buscando cómo animar al desanimado y me llevo muchas cosas. Me llevo cambios en mi persona y en mis creencias. Es el curso del que más me llevo, veo resultados.
- Jesús: Lo veo como una mejora del estilo docente. En cursos de Bachillerato sería de gran utilidad, los alumnos ya han generado poderosas creencias que les limitan y andan perdidos.
- Pilar: Me llevo una carga emocional muy fuerte, vine a aprender, hice el esfuerzo pero, sin duda, es el curso que más me ha aportado en mi vida personal y profesional. Lo he puesto en práctica desde el primer día y los demás han notado ya cambios en mí, tanto en la Escuela (mi jefa de estudios) como en casa: "¿Qué objetivo?", "¿Qué te falta?" Invito al reciclaje permanente. Os voy a llevar conmigo. Las dinámicas me han conectado con los demás. Esto también me lo llevo.
Nuestro proyecto consiste en facilitar el conocimiento de Coaching, a través de cursos específicos y charlas dirigidas a los profesores, padres y alumnos. Nuestros objetivos se basan en: Dialogar con los alumnos, interactuando de una forma efectiva; Motivar en el compromiso con el esfuerzo; Transmitir valores con el ejemplo; Diseñar modelos de conversaciones efectivas con los alumnos, padres o profesores para la evaluación del progreso y resolución de conflictos; Ganar el reconocimiento ante los demás, la autoridad, por nuestros hechos, valores y conocimientos; Conocer las creencias que limitan nuestras acciones y cambiarlas por otras que las potencien; Fomentar el éxito Escolar entendiendo al alumno como un ser completo que necesita del cuidado y fomento de sus competencias por quienes tienen la responsabilidad de formarles.
El Coaching colabora en la excelencia de la Educación, dependiendo en gran medida de las capacidades de:
• los profesores para trasmitir conocimientos y valores, de forma que los alumnos aprendan y desarrollen cualidades y habilidades basadas en la empatía, la responsabilidad y el respeto mutuo
• los padres quienes velan por el desarrollo social, emocional y de conocimientos de sus hijos, aportando un refuerzo de compromiso, disciplina, comprensión, y ayuda para una mejor convivencia social
• los alumnos para aplicar lo aprendido y desarrollar las habilidades necesarias que les permita desarrollarse de una forma efectiva y alcanzar sus metas.
Me gusta decir que con el Coaching uno siente, la misma emoción que se percibe cuando van encajando las piezas de un puzle.
¡ ¡ c l i c k ¡ ¡ ¿encajan tus piezas?
*Según la Real Academia Española, eureka: cuando se halla o descubre algo que se busca con afán.
Los docentes deben de ser los gestores del talento
Resumen de la entrevista en la Revista Consumer (10.12.2010)
"Con el coaching se aportan fortalezas que hacen que los alumnos se desarrollen en un ambiente motivador"
"El coach no aconseja al estudiante, ni le hace ver su punto de vista. Su función es acompañarle en su proceso de aprendizaje y aceptar a cada uno como es. De este modo, el alumno saca lo mejor de sí mismo para su desarrollo personal y mejora su rendimiento".
"El profesor debe ser capaz de escuchar sin prejuicios y ponerse en el lugar de cada uno"
"La enseñanza no ha de ser igual para todos, no tiene que funcionar como una educación de mínimos, sino de máximos, donde se dé más al estudiante que más lo necesite".
"Los docentes deben ser los gestores del talento de sus alumnos y para conseguirlo es necesario que tengan, ante todo, vocación por la enseñanza, ilusión por transmitir conocimiento y ganas de acompañar a sus pupilos en el periplo de aprendizaje".
"El profesor tiene que partir del punto de que sus alumnos son perfectos, que deben ser aceptados como son, con sus capacidades, con sus intereses, con sus dudas. El factor que menos favorece a un profesor para actuar como coach es el elevado número de estudiantes por clase".
"Con el coaching, el estudiante se siente considerado, escuchado, útil, se aumenta su autoestima y se le motiva para dar lo mejor de sí mismo".
"En el fracaso escolar, los estudiantes son las víctimas, pero los adultos -tutores, profesores y padres- somos los culpables de que lleguen a esa situación, los responsables de los resultados de los alumnos. Por eso, debemos ocuparnos en lugar de preocuparnos, es necesario que aceptemos a los alumnos como son y les ayudemos a encontrar su camino para el éxito".
"Saber que van a tener una persona a su lado que les acompañará a encontrar su camino, que les guiará hacia sus metas, les hace sentirse muy ilusionados y agradecidos".
"Todo lo que hacemos en la vida, lo hacemos para sentirnos bien y para que otros nos reconozcan"
Esto es parte de la entrevista de la Revista Consumer, sección Educación http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2010/12/10/197577.php

¿Qué es el Coaching Educativo?

........
¿Cuándo surge tu interés por la Educación y el Coaching Educativo?, ¿qué es esto último?
La Educación son los conocimientos, valores y acciones que adquirimos desde pequeños. Lo que hace que me interese por ella es que considero que hay aspectos que debemos mejorar y considero que tengo mucho que aportar. Todos tenemos el deber de educarnos para crecer y transformarnos en seres de provecho para nuestro bienestar personal. Además tenemos que aprender para descubrir las satisfacciones que nos reporta el conocimiento. Necesitamos motivaciones que nos muevan hacia la acción.
Los mayores, que somos los responsables de educar, debemos transmitir la enseñanza de una manera que ilusione, que motive, que seamos auténticos gestores del talento. Ya es hora de aparcar el concepto de Educación como sinónimo de estudios y codos. Ahora es el momento de aprender de una forma sensorial, a través de los sentidos, percibiendo y descubriendo cada cosa desde el respeto y la motivación.
Lo primero que hay que hacer cuando enseñamos algo es hacerles partícipes de lo que vamos a mostrarles para que ellos aporten sus puntos de vista, sus reflexiones. Así, una clase de historia, se puede facilitar de muchas maneras pero la más interesante es cuando nos la imaginamos. Cuando damos rienda suelta a nuestra creatividad y nos imaginamos, por poner un ejemplo, a la Reina Isabel la Católica, empeñando sus joyas porque creía y confiaba en Colón. ¿Qué fue lo que le motivó a hacer ese esfuerzo?, ¿qué pensaba?, ¿qué le impulsó? o ¿qué veía?. Eso nos hará, no sólo estudiar historia, sino aportar nuestras reflexiones y entender cómo pensaban en aquella época, comprendiendo la sucesión de los acontecimientos que iban a llegar.
Con respecto al Coaching Educativo, simplemente es el arte de acompañar a aquellas personas que están desarrollándose, creciendo como seres humanos, de una forma efectiva y de bienestar para ellos mismos, a través de la conversación y dándoles poder de creer en ellos mismos.
Cuando finalicé mi formación como Coach estaba entusiasmada por lo impactante y poderoso que es el Coaching. Y pensé .. si ponemos a disposición de los ejecutivos esta herramienta para conseguir los mejores resultados a sus empresas …., por qué no ponerla al alcance de los más pequeños para que aprendan a desarrollarse plenamente satisfaciendo sus curiosidades y aprendiendo de una forma diferente. Es decir, sin prejuzgar, sino escuchando y preguntando; sin imponer, sino conversando; sin intentar, sino consiguiendo; … es decir, creyendo en ellos y dándoles fortalezas para que se desarrollen, en un ambiente motivador.
Considero que la Educación en España ha de cambiar algunas o muchas cosas. Todos los que trabajan en ella lo hacen de la mejor forma que conocen y aprendieron, y lo hacen con las herramientas que tienen a su disposición. Por ello, a nivel institucional apuesto por formar a los profesores, educadores, con todo el bagaje que llevan dentro, en habilidades de Coaching, siendo ellos los líderes, los gestores del talento, portando la bandera del entusiasmo y la motivación, creyendo en sus alumnos. Y a nivel curricular, facilitando a los estudiantes habilidades de Coaching a través de la enseñanza, no estudiándolas en un libro, sino experimentándolas.
Mi aportación es luchar por una educación en equidad, es decir, formar a cada uno según sus necesidades, cumpliendo con los objetivos curriculares, pero de formas diferentes porque sabemos que para conseguir un mismo objetivo hay muchas maneras o caminos para llegar al mismo. Es decir, para enseñar matemáticas a un niño alemán se le explica en alemán y a un español, en español, … pues a un niño que tenga un trastorno por déficit de atención e hiperactividad, TDAH, seguramente estudiará mejor si le facilitamos o le enseñamos, por ejemplo, las tablas de multiplicar, moviéndose. En el caso de que un niño tenga una deficiencia visual, se le facilitará la información a través de otros lenguajes, como el braille o posiblemente aprenderá más a través del oído. En definitiva, ofreciendo la información, el concomimiento según las necesidades de cada uno. Al igual que el médico nos receta teniendo en cuenta nuestro informe médico, en educación para ser más efectivos, deberíamos educar según el informe de capacidades e inteligencia. Educar en equidad, motivando, y sacando lo mejor de nosotros mismos, eso es a lo que yo denomino Coaching Educativo. (Siento haberme extendido).
¿Qué cambios has podido observar en las personas a quienes ayudas?
Ilusión, ilusión e ilusión. ......
( ver la entrevista completa en http://www.elartedelamemoria.org/2010/02/24/entrevista-a-la-experta-en-coaching-educativo-ana-embid/ )
Herramientas para el crecimiento, para la educación ... ¡Coaching!

Hace cinco años cuando pasé por un momento complicado de mi vida, comprendí que me estaba faltando algo para alcanzar mi bienestar. Fue entonces cuando descubrí el Coaching y fue entonces cuando vi sus grandísimas posibilidades en la Educación.
Si hablamos de nuevas herramientas para la Educación, tenemos que hablar de Coaching. Por ello, lo primero que debemos saber es qué es, para luego saber dónde aplicarlo y quiénes se pueden beneficiar de este proceso.
Así, el término Coaching (vocablo inglés) lo utilizamos para denominar en español, a este método de aprendizaje que sirve para desarrollar todo el potencial que llevamos dentro. Un potencial que nosotros mismos frenamos por las creencias y juicios que tenemos y que nos limitan en nuestro desarrollo. A través del Coaching se abren posibilidades allí donde antes sólo veíamos obstáculos.
Para ponerlo en práctica necesitamos contar con un Coach (el profesional que acompaña a quienes quieren alcanzar lo mejor de sí mismos). Un coach es la palabra inglesa para designar a quien sabe enseñar a ver lo que está delante y no vemos. Con el Coach, y a través de preguntas inoportunas que nos realiza, nos replanteamos cosas que antes ni siquiera habíamos pensado. A través del acompañamiento del Coach podremos llegar hasta donde queramos y seremos conscientes del potencial que todos llevamos dentro y que hoy desconocemos.
La definición que da la ICF (International Coaching Federation) dice que el Coaching profesional es una relación profesional continua que ayuda a las personas a producir resultados extraordinarios en sus vidas, carreras, negocios u organizaciones. Mediante el proceso de Coaching, las personas profundizan en su aprendizaje, mejoran su rendimiento y alcanzan una mayor calidad de vida.
El Coaching nos hace ser conscientes de las dificultades que tenemos y nos permite que aflore el líder que llevamos dentro, a través de un sólido desarrollo de nuestro talento. No es una ciencia, sino un método basado en la filosofía que permite el conocimiento del ser humano desde la comprensión del lenguaje.
Este proceso de transformación se adquiere, bien por medio de sesiones individuales de Caoching, bien mediante cursos en Habilidades de Coaching.
Sabemos que la Educación que es el pilar del desarrollo social y económico de un país, debe garantizar la igualdad de oportunidades para todos, asegurar la cohesión de la sociedad, garantizar la competitividad e imponer el dinamismo. Precisamente el Coaching adquiere en este contexto una importancia esencial: el de ser la herramienta que proporciona crecimiento y desarrollo, mejorando el rendimiento y consiguiendo resultados extraordinarios.
Para ser efectivos, el Coaching debe llegar a los tres ámbitos que conforman la Educación: alumnos, profesores y padres. Así, con los alumnos se desarrollan competencias como el compromiso, el respeto, el esfuerzo, la excelencia que permitan mejorar los resultados; a los profesores, les facilita adquirir habilidades para la gestión de personas, de forma que transmiten valores desde la puesta en práctica con sus alumnos, interactuando de una forma más efectiva; y a los padres, porque diseña modelos de conversaciones efectivas con los hijos.
Uno de los principales problemas que tenemos los seres humanos es la falta de comunicación eficaz, el escaso desarrollo de las habilidades relacionales y la asunción de las creencias que nos limitan. Cuando se trabajan los valores como confianza, coherencia, compromiso, y responsabilidad, las personas somos capaces de alcanzar los objetivos que nos proponemos.
Toda persona, y concretamente todo alumno, hace sus tareas, sus esfuerzos y sus relaciones todo lo mejor que sabe, pues nadie pretende hacer las cosas mal adrede y menos aquellos que desean destacar entre los suyos, pudiendo ser el referente del grupo. Sin embargo, cada uno de nosotros cuando nacemos, por el hecho de nacer en un entorno determinado, nos marca nuestro desarrollo, nos ofrece unas posibilidades de aprendizaje distintas a las de otras personas. A esto hay que sumarle otros factores que nos influyen y que nos hacen impulsar o frenar la capacidad de aprendizaje.
Desde que nacemos estamos en continuo aprendizaje y poco a poco vamos construyendo nuestro desarrollo en la dirección que elegimos. El no tomar decisiones es también una elección. Dependerá de cada uno de nosotros el que evolucionemos o que simplemente vayamos cumpliendo años.
El reto del Coaching se explica con una metáfora: es como si quisiéramos subir una montaña con los ojos tapados… y alguien, desde un helicóptero, y por tanto con un punto de observación diferente al nuestro, (nuestro coach) nos fuese haciendo preguntas para que nosotros vayamos averiguando a través de nuestras respuestas, la dirección en la que se encuentra nuestro objetivo. El coach nos abrirá nuevos espacios y posibilidades frente a nosotros y nos hará capaces de ver los recursos con los que contamos y el camino que nos llevará a conseguir la cumbre, nuestro objetivo.
La sociedad, en general, y padres y educadores, en particular, tenemos la obligación de motivar a los alumnos y proporcionarles las herramientas para desarrollar todo el potencial que llevan dentro. A través de la formación en Habilidades, concretamente a través del Coaching, somos capaces de conseguir todo aquello que nos propongamos.
Aprender a conocerse es esencial para profundizar en las competencias que tenemos y a partir de ahí a poder y/o querer ejercitar las habilidades que las transforman en hábitos. Ser capaces de pasar de un estado de incapacidad, de estancamiento, a un estado de acción, desarrolla el potencial de la persona, transformándola en proactiva.
Entonces, en el proceso comprobaremos y seremos capaces de entender a los otros, y de gestionar, de la forma más respetuosa y efectiva, la relación con los demás.
Podemos decir que el primer Coach fue Sócrates, el filósofo griego, nacido 470 años antes del nacimiento de Cristo. Él practicaba a través de la mayéutica, el diálogo, al igual que lo hacen los coaches, para llegar al conocimiento y a partir de ahí llegar a conocimientos más profundos desarrollando nuestra personalidad.
Decía antes que nadie hace mal las cosas para ser el peor, simplemente o no sabe que las está haciendo mal o es lo único que sabe hacer. Trabajar los valores como confianza, coherencia, compromiso, responsabilidad, es ser capaz de alcanzar los objetivos que nos propongamos, ya seamos alumnos, profesores o padres.
Uno de los proyectos en los que estoy últimamente trabajando y tengo mucha ilusión, es en facilitar Coaching a los niños con problemas de aprendizaje. A través de herramientas como el Coaching y la PNL, ellos serán capaces de saber hacia dónde quieren ir, cuáles son las herramientas con que cuentan y dónde sabrán buscarlas.
Mi objetivo como Coach es ayudar a otros a mostrarles el líder que llevan dentro y ser capaces de conseguir todo aquello que se propongan en la vida. Todos somos capaces, únicamente tenemos que confiar en nosotros mismos, de descubrir cuáles son las herramientas con las que contamos para garantizar las oportunidades de desarrollo, excelencia y éxito.
La transformación del sistema educativo pasa por nosotros

El profesorado español se siente víctima, junto con los alumnos, de los continuos cambios de las reformas educativas que se han venido. No sienten que su trabajo esté recompensado, ni que los centros de formación les valoren. Su esfuerzo para enseñar y dirigir equipos es una labor que está siendo cuestionada por la sociedad.
...Uno de los indicadores que demuestran que el sistema no es el adecuado es el resultado que el alumnado está obteniendo, consiguiendo que España sea uno de los países donde mayor es el fracaso escolar “30 de cada 100 alumnos, fracasan”.
Pero si no queremos estar en una posición de victimismo tenemos que pasar a otra que nos permita avanzar, buscar y encontrar soluciones. Así llegaremos a ser protagonistas de nuestro devenir diario, tomando decisiones que nos permitan arribar hacia donde queremos. ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros por cambiar esta situación?
Las técnicas de Coaching o Habilidades Directivas que desarrollan el potencial que todos llevamos dentro, están consiguiendo que seamos capaces de encontrar soluciones. En el momento en que declaramos que somos parte del problema, nos sentimos en la obligación de ser partes de la solución de forma que pasamos a ser proactivos. …
Pero si no queremos estar en una posición de victimismo tenemos que pasar a otra que nos permita avanzar, buscar y encontrar soluciones. Así llegaremos a ser protagonistas de nuestro devenir diario, tomando decisiones que nos permitan arribar hacia donde queremos. ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros por cambiar esta situación?
Las técnicas de Coaching o Habilidades Directivas que desarrollan el potencial que todos llevamos dentro, están consiguiendo que seamos capaces de encontrar soluciones. En el momento en que declaramos que somos parte del problema, nos sentimos en la obligación de ser partes de la solución de forma que pasamos a ser proactivos. …
Revolución en la Aulas ......... ¡ ¡ somos capaces ¡ ¡
Todos conocemos los resultados del Informe Pisa y McKinsey ..
Sabemos que el sistema educativo español necesita unos alicientes que le convierta en un sistema eficiente, y somos conscientes que depende directamente de la calidad de sus profesores. A diferencia de otros países, en España, la figura del profesor se está convirtiendo en una profesión que está perdiendo prestigio. También es cierto que hay docentes que no tienen vocación para enseñar. Sin embargo, y por suerte, todavía contamos con muchos, y muy buenos, docentes que viven la docencia con pasión y vocación.
Lo que hoy por hoy vivimos en los Colegios e Institutos es una creciente desaprobación del sistema educativo lo que demuestra que algo está fallando. Los alumnos denuncian acoso y persecución por parte del profesorado y de sus compañeros; los padres, reprochan la conducta de sus hijos y la actitud del Colegio; y los profesores, achacan a los alumnos la falta de obediencia, de respeto y las pocas posibilidades que se les brinda el sistema para tener una formación continua.
Además, esta dificultad se acrecienta en el caso de los Directores de Centros, Jefes de Estudio y Tutores que compaginan su labor docente con la de dirección, la gestión de personas y la resolución de conflictos.
Nadie está contento y gastamos nuestro tiempo y fuerzas en buscar culpables, sin investigar recursos que nos ayude a salir de éste enredo. Dependerá de nosotros el que queramos cambiarlo .. ¡¡y podemos hacerlo¡¡
Si queremos conseguirlo debemos desarrollar habilidades que permitan contribuir a mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes y el nuestro personal, formulando por nosotros mismos, soluciones a los problemas. Con ello incrementamos la productividad de nuestras acciones y nuestro bienestar personal.
Para ver resultados, no podemos dejar en manos de otros la solución a nuestros problemas. Somos nosotros, cada uno de nosotros, quienes tenemos que tomar parte y ser protagonistas de nuestra historia. En el momento que nos sentimos parte del problema, comprendemos que somos parte de la solución.
Tenemos la obligación la sociedad, en general, y los padres y educadores, en particular, de motivar a los alumnos y ofrecer herramientas para desarrollar todo el potencial que, las personas, llevamos dentro. A través de la formación en Habilidades, concretamente a través de Coaching. ¡¡ Somos capaces ¡¡
Aprender a conocerse nos permite profundizar en las competencias que tenemos y ésto a poder y/o querer ejercitar las habilidades que las transforman en hábitos. Ser capaces de pasar de un estado de incapacidad, de estancamiento, a un estado de acción, desarrolla el potencial de la persona y la transforma a ser un sujeto proactivo. Entonces, comprobaremos que existen otras posibilidades que nos abrirán puertas o salidas a nuestros problemas.
Somos responsables de nuestro crecimiento como personas, y como educadores y padres, … del crecimiento de otros que confían en nosotros.
Formo parte de un grupo de Coaches[1] que ponemos a disposición de los Centros Educativos y los Centros de Formación de Profesores, herramientas que nos ayudan a ser efectivos en nuestro trabajo, superando las múltiples limitaciones que nos auto imponemos y deshaciendo creencias que llevamos arraigadas como credo de nuestras acciones.
Mediante el Coaching nuestro desarrollo como personas, se trasformará a mucha más velocidad de lo que podamos hacer nosotros sin estos conocimientos. Esto se produce por la intervención del Coach. Es lo mismo que ocurre en una reacción química en la que la presencia de un catalizador hace que aumente la rapidez del proceso químico, sin llegar a formar parte de los resultados del mismo. El coach acompañará en el proceso pero no intervendrá ni dará consejos, ni soluciones a nuestros problemas. Nos servirá de reactivo para llegar a nuestro objetivo. Seremos capaces de encontrar soluciones y hacerlo en un tiempo record.
Nuestra tarjeta de identidad, como coaches comprometidos con la Educación, es el obsequio que nos ofrecen nuestros alumnos con sus comentarios a estos cursos. Y éstos son algunos de ellos:
“Me apunte sin tener intención de terminar el curso, porque soy muy escéptico. Reconozco que he aprendido mucho que desconocía de mí, me lo he pasado bien, y me voy mejor de lo que vengo cada día, me ha enriquecido, me ha enseñado a ser más humilde …”;
“Me ha enseñado, lo veo desde otro punto de vista, hay ventanas que se abren y se cierran. Necesito que continúe. Esto sería de gran aplicación para el alumno-mediador, demandamos formación para ello”.
“Es, con creces, el curso que más me ha gustado de los cursos que he hecho para profesores, sales mejor de lo que entras. Se me ha pasado el tiempo volando”.
Estas manifestaciones nos hacen sentirnos orgullosos de nuestro Proyecto Educativo, orgullosos de saber que lo que un día fue una idea, hoy es un triunfo. Por ello, a todos los que habéis confiado en el Coaching, ¡ENHORABUENA! Y a todos los que nos habéis dado la oportunidad de compartir estas herramientas de Coaching, ¡GRACIAS!. Todos somos capaces de hacer lo que deseamos, si creemos firmemente en ello.
Esta es la auténtica revolución en las Aulas .. ¡¡somos capaces!!
“Coaching para menores con T.C.”
Artículo publicado IV Congreso TC, 7 y 8 marzo 2008. Palma de Mallorca Ana Embid Segura / Borja Milans del Bosch y de Oliva
Cuando decimos aprendizaje, lo decimos porque el Coaching es una forma de aprendizaje y desde el momento que estamos inmersos en algo diferente a lo que estamos acostumbrados, nos encontramos en un proceso de formación. Todo aprendizaje necesita de la prueba y del error. Sin error no hay aprendizaje, sin errores no reflexionamos, no incorporamos a nuestro ser “el aprendizaje”. El miedo al error es lo que nos paraliza y nos impide desarrollarnos como personas, el miedo bloquea lo que somos, “una permanente y continua posibilidad de ser”. Para alcanzar nuestro nuevo objetivo, tenemos que arriesgarnos, tenemos que probar, tantas veces como sea necesario, desde tantas perspectivas y puntos de vista, como seamos capaces de visualizar, hasta descubrirlo y lograrlo. Una vez alcanzado, razonamos y valoramos nuestro hallazgo, e incorporamos el aprendizaje a nuestro ser.
Cuando encontramos ese nuevo paradigma, damos con el “click” o “descubrimiento” que nos permite modificar nuestros patrones mentales o incluso incorporar uno nuevo. Estos nuevos patrones mentales nos habilitan a expansionarnos y desarrollarnos, siendo capaces de distinguir y desarrollar nuevas formas de comportamiento. Es entonces cuando habremos dado un paso fundamental en el crecimiento como personas, habremos “expandido nuestra capacidad de acción efectiva”.
Los coaches no somos psicólogos, no somos terapeutas, no somos mentores, ni somos maestros, no aconsejamos, no juzgamos, …, nos limitamos a abrir posibilidades de acción, todo ello desde los pilares que sustentan toda relación de coaching: considerar perfecto y completo al individuo para desarrollar su capacidad de generar contexto, aceptación, generosidad, confianza, sinceridad y nivel de compromiso con su propia persona.
No necesitamos conocer en profundidad la actividad, profesión o el rol de la persona a la que vamos a “acompañar” porque en ningún momento vamos a valorar su trabajo, lo que vamos a hacer es facilitarle el descubrimiento de las herramientas necesarias para que cada uno construya un nuevo método de accionar en su propia vida. Los coaches somos personas con formación superior, pero lo que realmente nos hace ser coaches, se debe, además de, a la formación rigurosa que hemos adquirido del programa homologado por la ICF (International Coach Federation), a la experiencia que aportamos cada uno de nosotros, como seres humanos y que, como coaches, nos capacita para mostrar a los demás enfoques y perspectivas nuevas, concibiendo el entorno como un mundo lleno de posibilidades, un mundo abierto para el aprendizaje y el crecimiento.
Por medio de preguntas certeras, reformulaciones, parafraseos, interpretaciones y el compartir de sensaciones e intuiciones, el coach muestra en una acción de espejo o reflejo gran parte de la forma de ser, pensar, actuar, reaccionar y accionar que el individuo tiene ante su propia vida. En este contexto, la persona tiene la gran oportunidad de “re-conocerse” (volver a conocerse), de descubrir sus puntos de ceguera personal (aquello que le falta ver de sí mismo) y con ello explorar nuevas formas de desenvolverse o actuar, siempre desde un punto de vista más objetivo o simplemente distinto. Este cambio de “observador” le permite aproximarse, con otra perspectiva, al problema, dificultad o reto al que se esté enfrentando. Estamos entrenados para poner luz en aquello que le hace falta al protagonista para conseguir sus objetivos, para ser asertivo, es decir, estamos entrenados en facilitar el proceso de reflexión para que el protagonista complete el proceso de toma de decisiones de forma eficaz y eficiente para sí mismo.
El Trastorno de Comportamiento y el Coaching
En el caso del Trastorno de Comportamiento deseamos mostrar a los tres ámbitos que se encuentran implicados, menores, padres y educadores, nuevas herramientas de apoyo. El trastorno de comportamiento, es definido por el proyecto Esperi, como “un trastorno antisocial que vulnera los derechos de las otras personas, así como, normas de convivencia y/o reglas socialmente aceptadas para su edad, siendo estos comportamientos inimaginables por personas cercanas al individuo sintomático, lo que provoca un deterioro progresivo y significativo en el ámbito interpersonal, relacional y laboral”. Es decir, acompañamos a los menores, a sus educadores y a sus familias, a que vean y experimenten otra forma de entender la misma situación, para mostrarles que el trastorno de comportamiento, además de ser tratado desde el punto de vista psicológico, e incluso psiquiátrico, se puede abordar desde el Coaching, como una vía para el desarrollo y crecimiento como personas. Estamos asistiendo a estas personas a que se re-descubran a sí mismos en el proceso de aprendizaje.
Los coaches
A través de preguntas certeras, el coachee o protagonista descubrirá, por sí mismo, los caminos y oportunidades que se le abren.
Los coaches, partimos de la base de que, salvo patología declarada, toda persona es plena, completa y tiene un talento por descubrir. El coaching no se basa en la psicología, sino en la filosofía y concretamente en la Ontología, es decir, en la rama de la filosofía que estudia la comprensión del ser. Así, pues, el Coaching Ontológico, es un la disciplina que permite el conocimiento del ser humano desde la comprensión del lenguaje.
A través de preguntas sobre sus creencias, valores y principios, el protagonista se descubre y se ubica, se encuentra, y se va posicionado en este mundo de forma diferente a cómo se veía, viéndose ahora ante un mundo de posibilidades que antes era incapaz de entender porque su modelo mental se convertía en un problema que le bloqueaba y le impedía ver más allá de su “bloqueo”. Sin embargo, si somos capaces de abstraernos del problema y verlo desde otro enfoque o perspectiva seremos capaces de ver la cantidad de posibilidades de acción que podemos llevar a cabo para conseguir nuestro objetivo. Todo un descubrimiento. Todo un Tesoro.
El Precursor del Coaching.
Podríamos decir que Sócrates fue el primer coach ya que a través de las preguntas que hacía, facilitaba a sus discípulos el camino para encontrar su propia respuesta, su propio crecmiento y su propio rumbo. Este sistema de aprendizaje dio resultados extraordinarios en sus pupilos y propició importantes crecimientos en las personas que se acercaban a él a aprender.
El aprendizaje en los menores.
No es lo mismo que te enseñen unos conocimientos, a que tú los incorpores por reflexión propia, de forma natural. Es igual que cuando a los niños se les habla de valores. De nada sirve comunicarlos verbalmente, sino no son vividos en primera persona por aquellos que educan y se relacionan con los menores: maestros, educadores y familia, trasmitiéndolos de una forma natural, donde el niño los incorpora por aprendizaje de imitación.
Otra forma de aprendizaje de un niño es la lógica y la acción. Cuando, por ejemplo, a un niño pequeño se le pone varios artículos delante y se le pide que nos traiga un barómetro, … seguro que el niño nos mirará de una forma extraña preguntándose de qué le estamos hablando, o nos preguntará, simplemente, qué es un barómetro. Sin embargo, si a un niño le pones delante objetos conocidos como un balón, un oso y, le incorporas, un barómetro … al pedirle el barómetro, por lógica, descartará los objetos conocidos y deducirá que el barómetro es el objeto que queda.
De esta forma incorpora a su ser este nuevo aprendizaje. Ahora, una vez que su cerebro ha sido capaz de hacer esa distinción, siempre que le presenten un barómetro, será capaz de distinguirlo.
Ya sabemos que es un método de aprendizaje pero, ¿cómo se utiliza?
El coaching lo definimos como el arte de ayudar a una persona a descubrir nuevas oportunidades de mejora, a través de la conversación y el aprendizaje. Como dice Leonardo Wolk, “por medio del coaching trabajamos en expandir nuestra capacidad de acción efectiva”. Ayuda a potenciar las habilidades y el desarrollo humano de la persona así como el fomento de las relaciones interpersonales, la mejora del desempeño y la actitud hacia el entorno social.
Un coach facilita el proceso de desarrollo y crecimiento del individuo, cualquiera que sea su ocupación o rol en la vida (Ejecutivo, estudiante, deportista, político, formador, escritor, particular, cuidador, médico, educador, …) y nosotros, un grupo de coaches, entre los que nos encontramos Borja y yo, nos hemos comprometido y empeñado en trasmitir ésto tan sencillo, al ámbito del menor y a todo lo que está relacionado con él.
Os preguntaréis qué tendrá que ver un ejecutivo, deportista, un político o un educador, con un niño …, ¡pues todo!. Todos somos personas, todos somos seres con un potencial tremendo por descubrir que, en el caso de los niños, da muchas más satisfacciones que en los adultos. Por lo menos para nosotros. No sé si ésto es debido a nuestro perfil de padres, de educadores o al empeño de trasmitir a las nuevas generaciones este Tesoro que hoy compartimos con vosotros; porque tened la seguridad que os vamos a mostrar otra forma de percibir la vida y de ver posibilidades donde antes ni os imaginabais que existían. Espero que este Tesoro que hoy os mostramos, el Coaching, lo sintáis como un mundo de posibilidades. Este es nuestro regalo.
En Coaching trabajamos en tres ámbitos: el lenguaje, la corporalidad y la emoción, que van íntimamente ligados y entrelazados entre sí. Los coaches trabajamos los tres ámbitos con la misma intensidad, pero es el lenguaje desde el que podemos hacer cambiar nuestra posición ante los hechos. Si yo os pregunto ¿sabéis qué es lo que más hacéis en la vida?, ¿en qué empleáis más tiempo? (Y no me vale respirar) …. seguro que me contestáis dormir, trabajar, comer, …depende de cada uno y, tenéis razón, sin embargo lo que más hacemos todos es hablar, dialogar… Y cuando digo hablar no me estoy refiriendo a mantener conversaciones con otras personas, me refiero a … mantener conversaciones, con otras personas y con nosotros mismos. Nos pasamos el día pensando, maquinando, discutiendo, razonando y sacando conclusiones. Desde el Coaching este tipo de conversaciones personales internas que arrastramos desde que nos levantamos, sin pasar por alto las conversaciones de nuestros sueños, son lo que llamamos nuestra radio interna. Por lo general, es una fuente de dispersión y falta de atención.
Los coaches nos entrenamos para bajar, incluso apagar, esa radio interna que tenemos todos y que nos está llevando continuamente al enjuiciamiento y etiquetado de todo lo que nos rodea. Cuando alguien nos habla, o nos trasmite algo, los coaches estamos presentes, siendo conscientes de lo que nos dicen. Lo hacemos por nosotros mismos y para poner el primer y, más principal, ingrediente de la comunicación, la escucha.
Como personas, nuestras conversaciones están llenas de afirmaciones, juicios, opiniones, creencias, etc. y es el Coach, como acompañante, el que escucha, explora, empatiza, observa y descubre las creencias, los juicios y los valores que limitan o impulsan al protagonista. El coach debe apoyar, estimular e invitar a la reflexión y a la acción. Debe detectar lo que le falta a su interlocutor y permitir que intervenga, por razonamiento y decisión propia, para alcanzar así los resultados. Hay quien dice que el Coach es un provocador, nosotros diríamos que actúa como un catalizador.
El Coaching Ontológico se apoya sobre premisas, como:
• Nadie está en posesión de la verdad. El mundo que hemos creado es producto de nuestra forma de pensar (Einstein).
• Las personas no hacen las cosas mal adrede: no saben que las hacen mal o desconocen cómo hacerlas mejor.
• Las personas pueden cambiar: todo el mundo puede cambiar su actitud.
• Todo individuo lleva dentro un talento que espera ser revelado.
¿Para qué nos sirve el Coaching en un TC?
• Para conocer otras formas de aprendizaje desarrollando el potencial y cambiando las creencias limitantes, por otras impulsoras
• Para tener las herramientas adecuadas para diseñar un mundo de posibilidades.
• Para descubrir y potenciar las habilidades latentes que toda persona tiene.
• Para desarrollar actitudes positivas y valores, como el respeto, la confianza y el compromiso, con uno mismo y con el entorno social.
• Para combatir problemas como el fracaso escolar, acoso (bullying), agresiones, baja autoestima, desde otra perspectiva.
• Para aumentar el rendimiento escolar, profesional; ayudar a gestionar vuestro tiempo y vuestras prioridades.
• Para facilitar la motivación, reforzar la autoestima y mejorar las relaciones interpersonales.
¿Quiénes pueden beneficiarse del coaching? En el ámbito que nos encontramos: menores, padres y educadores. Los menores para que descubran que existen otras formas de accionar en la vida; los educadores para reforzarles en su labor diaria, ofreciéndoles las herramientas necesarias y, las familias, para ambas cosas, para conocer que hay otras formas de accionar en la vida y para ofrecerles esas herramientas que les permita emprender acciones que les guíen en su futuro.
¿Cómo?
Mediante talleres de formación en Habilidades de Coaching donde se les explica las habilidades a los tres ámbitos por separado.
Mediante sesiones individuales de coaching.
Con ejercicios de teambuilding, que consisten en actividades que se desarrollan fuera del ámbito de trabajo o estudio, participando de forma lúdica en conseguir un objetivo común, compartiendo y trabajando en equipo. A través de estas prácticas comprobamos cómo nos necesitamos los unos a los otros y lo lejos que podemos llegar juntos.
¿Qué conseguimos?
Facilitar el aprendizaje de nuevas formas de accionar en la vida y así conseguir los objetivos que nos marcamos. Sacar lo mejor de nosotros mismos, mejorar el rendimiento, ser más eficaces en la toma de decisiones, y aumentar de la capacidad adaptación.
Como os decíamos en un principio, el Coaching es un Tesoro. En él tendréis una brújula que será de gran ayuda para elegir vuestro propio rumbo. Nosotros, hoy, os hemos mostrado de una forma sencilla qué es Coaching y lo que podéis conseguir con él. Esperamos que os sea tan satisfactorio como para que lo queráis compartir y disfrutar. Nosotros desde nuestro humilde conocimiento disfrutamos de momentos como éste.
Cuando encontramos ese nuevo paradigma, damos con el “click” o “descubrimiento” que nos permite modificar nuestros patrones mentales o incluso incorporar uno nuevo. Estos nuevos patrones mentales nos habilitan a expansionarnos y desarrollarnos, siendo capaces de distinguir y desarrollar nuevas formas de comportamiento. Es entonces cuando habremos dado un paso fundamental en el crecimiento como personas, habremos “expandido nuestra capacidad de acción efectiva”.
Los coaches no somos psicólogos, no somos terapeutas, no somos mentores, ni somos maestros, no aconsejamos, no juzgamos, …, nos limitamos a abrir posibilidades de acción, todo ello desde los pilares que sustentan toda relación de coaching: considerar perfecto y completo al individuo para desarrollar su capacidad de generar contexto, aceptación, generosidad, confianza, sinceridad y nivel de compromiso con su propia persona.
No necesitamos conocer en profundidad la actividad, profesión o el rol de la persona a la que vamos a “acompañar” porque en ningún momento vamos a valorar su trabajo, lo que vamos a hacer es facilitarle el descubrimiento de las herramientas necesarias para que cada uno construya un nuevo método de accionar en su propia vida. Los coaches somos personas con formación superior, pero lo que realmente nos hace ser coaches, se debe, además de, a la formación rigurosa que hemos adquirido del programa homologado por la ICF (International Coach Federation), a la experiencia que aportamos cada uno de nosotros, como seres humanos y que, como coaches, nos capacita para mostrar a los demás enfoques y perspectivas nuevas, concibiendo el entorno como un mundo lleno de posibilidades, un mundo abierto para el aprendizaje y el crecimiento.
Por medio de preguntas certeras, reformulaciones, parafraseos, interpretaciones y el compartir de sensaciones e intuiciones, el coach muestra en una acción de espejo o reflejo gran parte de la forma de ser, pensar, actuar, reaccionar y accionar que el individuo tiene ante su propia vida. En este contexto, la persona tiene la gran oportunidad de “re-conocerse” (volver a conocerse), de descubrir sus puntos de ceguera personal (aquello que le falta ver de sí mismo) y con ello explorar nuevas formas de desenvolverse o actuar, siempre desde un punto de vista más objetivo o simplemente distinto. Este cambio de “observador” le permite aproximarse, con otra perspectiva, al problema, dificultad o reto al que se esté enfrentando. Estamos entrenados para poner luz en aquello que le hace falta al protagonista para conseguir sus objetivos, para ser asertivo, es decir, estamos entrenados en facilitar el proceso de reflexión para que el protagonista complete el proceso de toma de decisiones de forma eficaz y eficiente para sí mismo.
El Trastorno de Comportamiento y el Coaching
En el caso del Trastorno de Comportamiento deseamos mostrar a los tres ámbitos que se encuentran implicados, menores, padres y educadores, nuevas herramientas de apoyo. El trastorno de comportamiento, es definido por el proyecto Esperi, como “un trastorno antisocial que vulnera los derechos de las otras personas, así como, normas de convivencia y/o reglas socialmente aceptadas para su edad, siendo estos comportamientos inimaginables por personas cercanas al individuo sintomático, lo que provoca un deterioro progresivo y significativo en el ámbito interpersonal, relacional y laboral”. Es decir, acompañamos a los menores, a sus educadores y a sus familias, a que vean y experimenten otra forma de entender la misma situación, para mostrarles que el trastorno de comportamiento, además de ser tratado desde el punto de vista psicológico, e incluso psiquiátrico, se puede abordar desde el Coaching, como una vía para el desarrollo y crecimiento como personas. Estamos asistiendo a estas personas a que se re-descubran a sí mismos en el proceso de aprendizaje.
Los coaches
A través de preguntas certeras, el coachee o protagonista descubrirá, por sí mismo, los caminos y oportunidades que se le abren.
Los coaches, partimos de la base de que, salvo patología declarada, toda persona es plena, completa y tiene un talento por descubrir. El coaching no se basa en la psicología, sino en la filosofía y concretamente en la Ontología, es decir, en la rama de la filosofía que estudia la comprensión del ser. Así, pues, el Coaching Ontológico, es un la disciplina que permite el conocimiento del ser humano desde la comprensión del lenguaje.
A través de preguntas sobre sus creencias, valores y principios, el protagonista se descubre y se ubica, se encuentra, y se va posicionado en este mundo de forma diferente a cómo se veía, viéndose ahora ante un mundo de posibilidades que antes era incapaz de entender porque su modelo mental se convertía en un problema que le bloqueaba y le impedía ver más allá de su “bloqueo”. Sin embargo, si somos capaces de abstraernos del problema y verlo desde otro enfoque o perspectiva seremos capaces de ver la cantidad de posibilidades de acción que podemos llevar a cabo para conseguir nuestro objetivo. Todo un descubrimiento. Todo un Tesoro.
El Precursor del Coaching.
Podríamos decir que Sócrates fue el primer coach ya que a través de las preguntas que hacía, facilitaba a sus discípulos el camino para encontrar su propia respuesta, su propio crecmiento y su propio rumbo. Este sistema de aprendizaje dio resultados extraordinarios en sus pupilos y propició importantes crecimientos en las personas que se acercaban a él a aprender.
El aprendizaje en los menores.
No es lo mismo que te enseñen unos conocimientos, a que tú los incorpores por reflexión propia, de forma natural. Es igual que cuando a los niños se les habla de valores. De nada sirve comunicarlos verbalmente, sino no son vividos en primera persona por aquellos que educan y se relacionan con los menores: maestros, educadores y familia, trasmitiéndolos de una forma natural, donde el niño los incorpora por aprendizaje de imitación.
Otra forma de aprendizaje de un niño es la lógica y la acción. Cuando, por ejemplo, a un niño pequeño se le pone varios artículos delante y se le pide que nos traiga un barómetro, … seguro que el niño nos mirará de una forma extraña preguntándose de qué le estamos hablando, o nos preguntará, simplemente, qué es un barómetro. Sin embargo, si a un niño le pones delante objetos conocidos como un balón, un oso y, le incorporas, un barómetro … al pedirle el barómetro, por lógica, descartará los objetos conocidos y deducirá que el barómetro es el objeto que queda.
De esta forma incorpora a su ser este nuevo aprendizaje. Ahora, una vez que su cerebro ha sido capaz de hacer esa distinción, siempre que le presenten un barómetro, será capaz de distinguirlo.
Ya sabemos que es un método de aprendizaje pero, ¿cómo se utiliza?
El coaching lo definimos como el arte de ayudar a una persona a descubrir nuevas oportunidades de mejora, a través de la conversación y el aprendizaje. Como dice Leonardo Wolk, “por medio del coaching trabajamos en expandir nuestra capacidad de acción efectiva”. Ayuda a potenciar las habilidades y el desarrollo humano de la persona así como el fomento de las relaciones interpersonales, la mejora del desempeño y la actitud hacia el entorno social.
Un coach facilita el proceso de desarrollo y crecimiento del individuo, cualquiera que sea su ocupación o rol en la vida (Ejecutivo, estudiante, deportista, político, formador, escritor, particular, cuidador, médico, educador, …) y nosotros, un grupo de coaches, entre los que nos encontramos Borja y yo, nos hemos comprometido y empeñado en trasmitir ésto tan sencillo, al ámbito del menor y a todo lo que está relacionado con él.
Os preguntaréis qué tendrá que ver un ejecutivo, deportista, un político o un educador, con un niño …, ¡pues todo!. Todos somos personas, todos somos seres con un potencial tremendo por descubrir que, en el caso de los niños, da muchas más satisfacciones que en los adultos. Por lo menos para nosotros. No sé si ésto es debido a nuestro perfil de padres, de educadores o al empeño de trasmitir a las nuevas generaciones este Tesoro que hoy compartimos con vosotros; porque tened la seguridad que os vamos a mostrar otra forma de percibir la vida y de ver posibilidades donde antes ni os imaginabais que existían. Espero que este Tesoro que hoy os mostramos, el Coaching, lo sintáis como un mundo de posibilidades. Este es nuestro regalo.
En Coaching trabajamos en tres ámbitos: el lenguaje, la corporalidad y la emoción, que van íntimamente ligados y entrelazados entre sí. Los coaches trabajamos los tres ámbitos con la misma intensidad, pero es el lenguaje desde el que podemos hacer cambiar nuestra posición ante los hechos. Si yo os pregunto ¿sabéis qué es lo que más hacéis en la vida?, ¿en qué empleáis más tiempo? (Y no me vale respirar) …. seguro que me contestáis dormir, trabajar, comer, …depende de cada uno y, tenéis razón, sin embargo lo que más hacemos todos es hablar, dialogar… Y cuando digo hablar no me estoy refiriendo a mantener conversaciones con otras personas, me refiero a … mantener conversaciones, con otras personas y con nosotros mismos. Nos pasamos el día pensando, maquinando, discutiendo, razonando y sacando conclusiones. Desde el Coaching este tipo de conversaciones personales internas que arrastramos desde que nos levantamos, sin pasar por alto las conversaciones de nuestros sueños, son lo que llamamos nuestra radio interna. Por lo general, es una fuente de dispersión y falta de atención.
Los coaches nos entrenamos para bajar, incluso apagar, esa radio interna que tenemos todos y que nos está llevando continuamente al enjuiciamiento y etiquetado de todo lo que nos rodea. Cuando alguien nos habla, o nos trasmite algo, los coaches estamos presentes, siendo conscientes de lo que nos dicen. Lo hacemos por nosotros mismos y para poner el primer y, más principal, ingrediente de la comunicación, la escucha.
Como personas, nuestras conversaciones están llenas de afirmaciones, juicios, opiniones, creencias, etc. y es el Coach, como acompañante, el que escucha, explora, empatiza, observa y descubre las creencias, los juicios y los valores que limitan o impulsan al protagonista. El coach debe apoyar, estimular e invitar a la reflexión y a la acción. Debe detectar lo que le falta a su interlocutor y permitir que intervenga, por razonamiento y decisión propia, para alcanzar así los resultados. Hay quien dice que el Coach es un provocador, nosotros diríamos que actúa como un catalizador.
El Coaching Ontológico se apoya sobre premisas, como:
• Nadie está en posesión de la verdad. El mundo que hemos creado es producto de nuestra forma de pensar (Einstein).
• Las personas no hacen las cosas mal adrede: no saben que las hacen mal o desconocen cómo hacerlas mejor.
• Las personas pueden cambiar: todo el mundo puede cambiar su actitud.
• Todo individuo lleva dentro un talento que espera ser revelado.
¿Para qué nos sirve el Coaching en un TC?
• Para conocer otras formas de aprendizaje desarrollando el potencial y cambiando las creencias limitantes, por otras impulsoras
• Para tener las herramientas adecuadas para diseñar un mundo de posibilidades.
• Para descubrir y potenciar las habilidades latentes que toda persona tiene.
• Para desarrollar actitudes positivas y valores, como el respeto, la confianza y el compromiso, con uno mismo y con el entorno social.
• Para combatir problemas como el fracaso escolar, acoso (bullying), agresiones, baja autoestima, desde otra perspectiva.
• Para aumentar el rendimiento escolar, profesional; ayudar a gestionar vuestro tiempo y vuestras prioridades.
• Para facilitar la motivación, reforzar la autoestima y mejorar las relaciones interpersonales.
¿Quiénes pueden beneficiarse del coaching? En el ámbito que nos encontramos: menores, padres y educadores. Los menores para que descubran que existen otras formas de accionar en la vida; los educadores para reforzarles en su labor diaria, ofreciéndoles las herramientas necesarias y, las familias, para ambas cosas, para conocer que hay otras formas de accionar en la vida y para ofrecerles esas herramientas que les permita emprender acciones que les guíen en su futuro.
¿Cómo?
Mediante talleres de formación en Habilidades de Coaching donde se les explica las habilidades a los tres ámbitos por separado.
Mediante sesiones individuales de coaching.
Con ejercicios de teambuilding, que consisten en actividades que se desarrollan fuera del ámbito de trabajo o estudio, participando de forma lúdica en conseguir un objetivo común, compartiendo y trabajando en equipo. A través de estas prácticas comprobamos cómo nos necesitamos los unos a los otros y lo lejos que podemos llegar juntos.
¿Qué conseguimos?
Facilitar el aprendizaje de nuevas formas de accionar en la vida y así conseguir los objetivos que nos marcamos. Sacar lo mejor de nosotros mismos, mejorar el rendimiento, ser más eficaces en la toma de decisiones, y aumentar de la capacidad adaptación.
Como os decíamos en un principio, el Coaching es un Tesoro. En él tendréis una brújula que será de gran ayuda para elegir vuestro propio rumbo. Nosotros, hoy, os hemos mostrado de una forma sencilla qué es Coaching y lo que podéis conseguir con él. Esperamos que os sea tan satisfactorio como para que lo queráis compartir y disfrutar. Nosotros desde nuestro humilde conocimiento disfrutamos de momentos como éste.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)