Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

Imagina, verbaliza y ponte en acción

Chica abriendo ventana y posibilidades
Chica abriendo ventana y posibilidades

El lenguaje que utilizamos en nuestro devenir diario, nos condiciona. Como dice Rafael Echeverría, -el lenguaje no es inocente-. Lo explica perfectamente en su libro Ontología del lenguaje que animo a leerlo.

Cuando hablamos utilizamos un lenguaje acorde a nuestros valores, filtros, experiencias, educación, etc … Es el lenguaje que conocemos, el aprendido y en el que nos desenvolvemos. No es ni bueno ni malo, es nuestro lenguaje. Sin embargo hemos de ser conscientes que el lenguaje que utilizamos nos puede llevar por la senda de la concordia, o la de la hostilidad. Te animo a que reflexiones sobre el mismo y serás capaz de observar que el lenguaje nos activa o nos inmoviliza. 


Es decir el lenguaje abre o cierra puertas/ventanas de posibilidades. Cuando declaramos algo, detrás de nuestras palabras va un compromiso. El lenguaje es acción. El segundo principio de la Ontología del lenguaje dice que "No sólo actuamos de acuerdo a cómo somos, también somos de acuerdo a cómo actuamos. La acción genera ser”.

Ejemplos de ello pueden ser estas tres expresiones del lenguaje donde podemos ver cómo lo utilizamos y cómo lo podemos cambiar para generar acción:
  • Intentar. Cuando utilizamos la palabra intentar, es porque nos queremos dar permiso para no hacerlo. Es decir, que si no lo hago, no pasa nada.  Mañana intentaré levantarme pronto Mañana me levantaré pronto.

  • Tengo que. Cuando utilizamos el tener que, nos imponemos una obligación. Si lo cambiamos por quiero o me gustaría, estaré motivado para hacerlo y lo haré con ganas. Mañana tengo que levantarme pronto / Mañana quiero o me gustaría levantarme pronto.

  • Y si … / que pasaría si … Cuando nos planteamos qué podría suceder si cambiamos lo establecido, por posibilidades, nuestro cerebro es capaz de imaginarlo y por tanto ejecutarlo, abriéndonos posibilidades. Y ¿si me levanto pronto y me voy a andar?.

Si lo imaginas y lo verbalizas, tu emoción cambia y también puedes hacer que suceda. ¿a qué esperas?


Diferencias entre Profesor y Profesor-coach

Como ya sabéis, aquellas preguntas que me hacéis por correo electrónico, y que considero que pueden ser importantes, las publico para que sirvan a aquellos que puedan estar interesados.

Hola, soy profesora y  mirando cosas sobre Coaching Educativo, tengo una duda: me gustaría saber la diferencia entre Profesor y Profesor-Coach. Desde mi punto de vista el profesor ejerce de coach en clase.

.... 
Primero destaquemos que la educación que transmitimos a los alumnos, depende de lo que se enseña en la familia, en el aula y en el entorno donde se desarrolla y crecen los alumnos (país o región o municipio, la cultura, la religión, las amistades, etc.. ...,.) Todo ello dentro de una misma estructura educativa.

El profesor es la figura educativa responsable de transmitir el conocimiento y la educación en el aula; los padres los que enseñan valores y educación en familia y en su vida diaria; y la sociedad y el entorno en que se mueve el alumno, será dónde aprenda y ponga en práctica los conocimientos y los valores trasmitidos.

Ser profesor es una de las profesiones más bonitas porque, por regla general, se es protagonista del desarrollo de los alumnos, siendo observador de su crecimiento.

Pero veamos qué diferencia hay en ser profesor o ser profesor-coach. Ambas figuras transmiten el conocimiento y se relacionan con sus alumnos de la mejor forma que saben y pueden. Estas son algunas de las competencias que distinguimos, ente muchas otras,:
       
                

¿Qué más diferencias podrías añadir?

(II parte) Todos los alumnos quieren aprender. Lo que no saben es que hay diferentes formas de hacerlo

(Continuación de la I parte....)


No todos los alumnos son iguales y los hay con dificultades de aprendizaje o algo más rebeldes. ¿Cómo debe un profesor actuar en estos casos?
Afortunadamente, no todos somos iguales. Somos rebeldes porque nos sublevamos al no conseguir los resultados que esperamos. Si queremos un objetivo y nuestro empeño por alcanzarlo no se ha trabajado lo necesario o no se ha hecho adecuadamente, nos molesta y nos enfadamos con el mundo, provocando que desistamos. Nos colocamos en un estado de victimismo y rebeldía. Lo contrario sería repasar qué es lo que nos ha faltado, volviendo sobre nuestros pasos y buscando la forma de conseguirlo.
Para un profesor siempre será más motivador tener una clase de alumnos que estén deseosos de aprender y que lo hagan al mismo ritmo. Todas las personas quieren aprender, sin embargo no todos aprendemos de la misma manera. A aquellos que no lo hacen por los conductos normalizados, les denominamos como alumnos con “problemas de aprendizaje”. Al ser alumnos que no atienden igual que el resto de la clase, dificultan la tarea del profesor. Eso no significa que esos alumnos no quieran aprender. Eso significa que necesitan que su aprendizaje sea diferente.
¿Por ejemplo?

La realidad virtual en la Educación

He tenido la oportunidad de conocer qué es la realidad virtual gracias a las Jornadas que ha celebrado la Fundación Telefónica. En la jornada de la Educación, The App Date, se explicó los diferentes escenarios en los que las materias educativas pueden llevarse a la realidad virtual, con el fin de que los alumnos entren en ella e interactúen con lo que se les muestra. Es algo fascinante¡¡ Tuve la oportunidad de entrar en una pirámide y desplazarme por sus galerías¡¡

 A través de la Gamificación, es decir, la conjunción de aplicaciones,  juegos y las materias educativas, se potencia la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos que facilitan el juego. A todos nos gusta jugar y ésta es una forma nueva y poderosa para influir y motivar a los grupos de personas.

Acoso Escolar y las señales a detectar

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en su compromiso de introducir nuevas medidas en el Plan Estratégico de Convivencia Escolar, se reunió  con jóvenes que han superado situaciones de Acoso Escolar. 

Ellos, protagonistas acosados, contaron sus experiencias y cómo lo vencieron, con el fin de que sirva de ayuda a todos aquellos que puedan estar pasando por una experiencia de este tipo. 

También han participado padres aportando sus propuestas e informando que los padres, tutores y educadores deben de implicarse para ayudarles.

Entre otros temas se habló de que:
  • El acoso se produce en cualquier edad, desde los 3 a 18 años y en todos los centros suele producirse algún caso.
  • Puede tener diferentes formas, y se distinguen las siguientes: físico por golpes, ciberbullying por las redes sociales, escrito en forma de notas o pintadas, psicológico por aislamiento o gestos, .. El acosador puede ser desde un niño a otro, un grupo a un niño, un profesor a un niño/s o un grupo a un profesor.
  • Las víctimas son tanto el acosado como el acosador, en ese orden.
  • La formación, es la mejor medida de prevención para todos los implicados: tanto para detectar las señales por parte de los padres y profesores que indiquen que puede haber acoso; como mediante talleres de herramientas de coaching para la convivencia; así como informando a los alumnos que el acoso es un delito.
  • La administración realice medidas para premiar a los centros escolares que detecten y actúen ante un caso de acoso; y penalizar a los que miren hacia otro lado, permitiendo que ocurran situaciones  mayores por no saber gestionarlas.
  • También se ha solicitado, que tanto para los acosados, como para aquellos que denuncian, se les considere testigos protegidos

Diferencias Coaching individual, equipos y educativo

El coaching es un proceso de acompañamiento por parte de un coach, en la senda del crecimiento de un coachee (cliente, equipo o alumno)  para alcanzar el logro del objetivo marcado por éste. Sin embargo, hay algunas diferencias dependiendo del tipo de Coaching que se realice, que quiero compartir con vosotros.

La función del coach en un:

Es decir,  en el Coaching de Equipos (en empresas normalmente), no se trabaja la individualidad, sino el sistema. Eso no significa que en algunos casos se realicen procesos de coaching individuales, además del proceso Coaching del equipo.

El Coaching Educativo trabaja la individualidad del alumno, reconociendo sus competencias, indicándole la forma de conseguirlo y respetándole como ser legítimo que es, sean cuales sean sus particularidades.

Lo más importante en un  Equipo (y aula)  es lo que ofrece el conjunto de sus miembros y la diversidad en cuanto a valores, emociones, juicios, creencias, ..  Cuanto más diversidad exista en un equipo, mayor recorrido y potencial para llegar a alcanzar los resultados declarados en un inicio. Y mayor crecimiento para todos sus miembros. A medida que crece el sistema, crecen sus componentes y se retroalimentan mutuamente.

Preguntas que he recibido y comparto, en relación a este asunto:
¿Qué tiene que ver un Teambuilding con un Coaching de Equipos?
El Teambuilding trabaja fuera del entorno laboral situaciones y actividades en la que se pone a sus miembros en situación extrema y de juego, liberándoles del estrés laboral y encontrando nuevas formas de relación con sus compañeros.

El Coaching de Equipos es el acompañamiento de un coach a un equipo para alcanzar resultados extraordinarios, pero sin formar parte de ese equipo, sino siendo un observador del mismo y devolviendo lo que vé y siente.

Bien es cierto que muchas veces, en los procesos de Coaching de Equipos se utilizan actividades de Teambuilding para que exista otra mirada y relación entre los miembros del sistema.

¿Un profesor o docente que sería? La persona que enseña, instruyendo en la materia, y/o educa, transmitiendo valores, técnicas y conocimiento para el aprendizaje del alumno.

¿Un profesor puede ser Coach? Por supuesto, para ello debería formarse como Coach certificado por la ICF (o alguna otra asociación Internacional reconocida).

¿Puede un profesor obtener sólo herramientas de Coaching que le ayuden en su tarea diaria? Claro, afortunadamente son muchos los profesores que desean seguir creciendo tanto individualmente como profesionalmente en su formación. Hay cursos que facilitan estas herramientas que ayudan al docente en su tarea diaria en el aula.

¿Además del profesor en el aula, puede haber un coach educativo? Puede haberlo y acompañar en el crecimiento de la clase, como sistema.

Mi opinión es que los docentes se formen como coaches certificados o adquieran esas herramientas de Coaching que les permita conseguir los objetivos propuestos en el curso, además del desarrollo personal  y/o profesional.

Si tienes más preguntas, envíamelas a : coachingparaempezar@gmail.com (las publicaré en otro post)

Educación en Cuarto Milenio

Si una gran mayoría estamos de acuerdo en que debemos avanzar por la senda del aprendizaje cambiando el  rumbo en la forma de educar, tal y como se entiende hoy en día la Educación, ¿qué nos falta para actuar?

El pasado domingo, 11 de mayo, cuando “zapeaba” por los canales de TV, como suelo hacer un domingo por la noche, me detuve en Cuatro TV, en el programa Cuarto Milenio @navedelmisterio, donde se hablaba de #Educación. Me quedé escuchando lo que decían porque pensé ¿qué tendrá que ver Cuarto Milenio con la Educación? Que yo sepa, la Educación no es un misterio, sino una realidad. No sé, si definirla como una realidad misteriosa, dado que los resultados de la Educación son una realidad que nos incomoda a todos: padres, educadores y alumnos; o un misterio real, puesto que no avanza por la senda que esperamos, dado que cada vez hay más alumnos con  fracaso escolar, que no se adaptan al actual sistema educativo. Es decir, una Educación que no educa. ¡Eso si es un misterio!. 

Así que decidí quedarme en este canal y escuchar a sus contertulios para saber de qué se estaba debatiendo o hablando.
Mi sorpresa fue cuando escuché opiniones como las que llevo dando a conocer desde este blog, -Coaching para empezar-  como que “la actual Educación limita al individuo en su aprendizaje, o que la Educación no permite desarrollarse a 
Educación en Cuarto Milenio
los niños, o que no se educa, sino que se instruye”. Dado lo interesante de lo dicho allí por los invitados Enrique de Vicente, Jaime Garrido, Julio Ferreras, José Carlos Aranda y por su presentador, Iker Jiménez , (de los que tengo que decir que no tenía el gusto de conocer a todos pero que a partir de ahora me haré seguidora de ellos), decidí escuchar y observé que lo que yo pienso no es cosa de unos pocos, sino que somos muchos, y sobre todo hay gente muy interesante y con grandes experiencias, que defienden que un sistema educativo debe apuntar a que el niño se desarrolle y evolucione, aprendiendo desde la experimentación y el hacer.


¿Para cuándo la segunda parte de Educación en este programa de Cuarto Milenio?

¿CÓMO IDENTIFICAR EL TALENTO?

Cómo profesores, educadores, .. padres, ¿sabéis identificar y reconocer el talento?
Cuando pregunto a mis coachees o alumnos cuáles son sus talentos, puedo decir que hay un punto de inflexión en su desarrollo personal dado que, en la mayoría de los casos, nos incomoda contestar esta pregunta, por varias razones:
  • quienes sienten que sus talentos son manifiestamente visibles .., se enojan por no haberte dado cuenta y habérselo preguntado; 
  • quienes no están seguros porque están descubriéndolos .., te confirman que los están descifrando y tímidamente se atreven a decirte algo; y 
  • quienes no se han parado a pensar sobre ello .., se sienten incómodos porque no lo han averiguado e incluso se atreven a decir que creen que no tienen talento. 
Por ello, quiero compartir con todos .. la fórmula del talento que he creado para que  resulte más fácil identificarlo, y, sobre todo, que podáis regalarla a quienes están creciendo.

Todos tenemos talento,  "todos tenemos un talento que espera ser revelado" pero para ello tienes que identificarlo, conocerlo y reconocerlo.

Vamos a analizar la siguiente fórmula:


La aptitud, con P, es el conjunto de competencias cognitivas de la inteligencia (pensar, entender, codificar, analizar y resolver), memoria (capacidad de almacenar y retener la información) y estrategias que utilizamos (poner atención en lo que hacemos o saber planificarnos, entre otras). La aptitud es algo que no vemos, que no es tangible y por tanto nos cuesta mucho valorarla. Solo sabemos valorarla si somos capaces de retener información y demostrar la memoria que tenemos. Además de ello, cultiva las otras competencias como reflexionar, .., planificarte, ... Todas ellas requieren hábitos y los hábitos se adquieren repitiendo algo durante 21 días. ¿A qué esperas?
El esfuerzo, e, es el compromiso o la fuerza de voluntad para cumplir nuestro objetivo. ¡¡Demuestra tu compromiso y adquirirás confianza en los demás!!
La actitud, C, son las competencias por el HACER, siendo la motivación el motor que nos lleva a ello y que depende de la ilusión que tenemos e interés que ponemos. ¡Un secreto!, la ilusión significa que ya lo hemos imaginado y por tanto nuestro cerebro sabe que somos capaces de hacerlo; el interés es aquello que consideramos útil para nosotros y que nos lanza a nuestro objetivo. Vamos¡¡ ... ya tienes la mitad del camino ..
Las creencias potenciadoras, c, (las impulsoras, no las limitantes) son las que llevamos implícitas en nuestra marca personal y nos permiten creer que podemos conseguirlo. Nuestro cerebro está receptivo y entonces afianza todo lo que conseguimos bajo esa  creencia. (trabaja la siguiente creencia: "Todo esfuerzo tiene su compensación" o "soy capaz de conseguir cualquier cosa que me proponga") 
IE, la inteligencia emocional que tiene que ver con la gestión de nuestros sentimientos y emociones para relacionarnos con los demás. ¿Recordáis que antes no podíamos mostrar nuestras emociones? ¡No llores que es de débiles!!. Ahora, sin embargo, hemos aprendido que siendo vulnerables, mostrando nuestras emociones y lo que es más importante ... reconociéndolas, comprendiéndolas y gestionandolas .., seremos más felices.

Esta pequeña fórmula implícita en nuestro crecimiento, se quedaría coja si no le sumamos otro tipo de variables, como son: la creatividad, cr, la capacidad que tenemos todos los seres humanos cuando nacemos y que la sociedad, la familia, la religión, el colegio, ..., los que nos rodean en general, nos la van usurpando debido a la gran cantidad de límites que nos imponen. O el entorno, E, en el que nos movemos, que no será ni mejor ni peor, sólo podrá ser favorable o desfavorable a nuestros intereses, como puede ser desarrollarse en un ambiente rígido y sin embargo tú, ser creativo. Será más fácil para aquel que sus intereses sean iguales o parecidos a los que hay en su entorno, pero no por ello quien no viva en ese entorno no lo conseguirá. Posiblemente le costará más, pero su satisfacción será mayor. 

Todo talento debe ser reconocido, puesto que todos buscamos el reconocimiento entre los nuestros, pero es nuestra responsabilidad, como dueños de nuestro talento,  mostrárselo a otros para que lo reconozcan. Cuando compartimos con nuestro entorno, nuestras capacidades, nos sentiremos satisfechos.
Ese es el talento satisfecho. No esperes a que otros descubran por tí tus talentos, sé valiente, IDENTIFÍCALOS  y muéstralos¡¡.


Esta fórmula la comparto con vosotros para que la distribuyáis entre quienes necesiten comprender o saber cuáles son sus talentos para que hagan un ejercicio de introspección, codifiquen y averigüen cuáles son los suyos ....

También os reto .. a que mejoréis esta fórmula  y que la ofrezcáis a todos a quienes les puede interesar.

Si estáis ante casos muy críticos en los que les cueste reconocer cuáles son sus talentos, empezar por lo que no les gusta. Y otra cosa más, para reconocer hay que conocer. Enseña y comparte¡¡ ¿Te animas?  

Coaching en entornos educativos

¿A qué tipo de profesionales se dirige el coaching educativo? ¿qué habilidades conversacionales trabaja? ¿cuáles son las creencias que desmonta? Éstas y otras preguntas fueron las que se trabajaron durante el taller de Coaching en entornos educativos que se celebró el pasado 16 de diciembre en Alumni de la EEC, en el que el dinamismo y la participación fueron los protagonistas.

Se realizó un análisis del estado actual de la educación, aportando datos del Informe PISA 2012 y se compartieron algunas reflexiones de los retos y miedos más frecuentes de profesores y alumnos. Es importante saber reconocer al alumno por su talento y no sólo por su aptitud puramente académica. Se trató también la importancia de alejarse de las etiquetas con las que podemos estar limitando a las personas, privándonos de conocer su verdadero talento.

De la confianza, al compromiso y a la obtención del objetivo educativo

Al final de este post te reto. ¿Te atreves?

..

La confianza es lo que nos permite relacionarnos con otras personas y alcanzar el desarrollo necesario para seguir avanzando en nuestros objetivos. Necesitamos de la confianza que nos den otros y confiar en otros para evolucionar. La confianza es algo que depende de dos partes: la del otro (que puede ser individual, o colectiva) y la mía. Necesitamos confiar y ser confiables para alcanzar los objetivos que nos marcamos.
Confiamos en alguien cuando respetamos el ser legitimo que es. Los juicios que hacemos hacía ese ser se basan en la construcción de las acciones para alcanzar el objetivo, sabiendo separar las diferencias que tenemos los seres humanos, pero respetando el ser legítimo que somos cada uno de nosotros. 

Coaching educativo: gestores de talento

El pasado 4 de abril, Eduardo Mesa, de Suma Dirario de la Universidad de la Rioja, me hizo una entrevista, de la que traslado un pequeño extracto de la misma.


Asentado con éxito en el mundo empresarial y deportivo, el coaching llega también a la Educación. Un método que trabaja las competencias de la persona y permite al alumno conseguir sus metas dando lo mejor de sí mismo.
En el mundo empresarial el coaching es una herramienta muy utilizada con el fin de que los ejecutivos consigan mejores resultados en sus cuentas; en el mundo deportivo,  estas técnicas facilitan que el deportista optimice su rendimiento, ¿y en el mundo educativo? "En las aulas se persigue crear un entorno en el que el talento y la excelencia sean reconocidos" ..

¡ ¡ QUE EMERJA EL TALENTO ! !

Sinopsisde la entrevista realizada en el programa de radio Tú Mejor Versión de IESECHUMAN, de la mano de Carolina de la Fuente y Néstor Cerdá. 
………..

- A qué te dedicas?
Soy Coach - formadora  y me dedico a realizar Coaching Ejecutivo, para las empresas; Coaching Social, a través de Coaching sin Fronteras y CIVSEM, a personas que se encuentran situación desfavorecida, parados o menores que se están reinsertando; y CoachingEducativo, a educadores, alumnos y padres, los tres pilares de la Educación.
- Cuéntanos un poco que es el  Coaching Educativo.
Cuando empecé a familiarizarme con el Coaching  … pensé qué fácil sería todo si cuando somos pequeños nos trasmitieran las habilidades de Coaching desde la escuela.

El Coaching ayuda a sacar lo mejor que tenemos cada uno de nosotros, nos ayuda a desarrollarnos, a través de la conversación. Se facilitan herramientas a educadores, directores de centros, orientadores, profesores, padres, tutores, .., que ellos aplicarán en sus equipos y en el aula, participando en el desarrollo de los menores de una forma efectiva. Estas herramientas harán que trabajen distinciones lingüísticas, cambios de observador, .. aprenderán a utilizar las creencias para impulsarles, distinguiendo entre las que nos potencian y nos limitan.

Por ejemplo, si un menor sueña con llegar un día a la luna, es importante conocer cuáles son sus inquietudes, hablar de ello, conocer hasta dónde quiere llegar. Si le decimos, “hijo, tú no puedes ir a la luna porque para ello se necesita mucho estudio, o mucho dinero, o que seas muy inteligente”, de un plumazo estamos echando por tierra todos sus sueños. Estaremos frenando sus competencias con las creenciaslimitantes que le trasmitimos. Debemos saber y conocer qué le lleva a querer llegar un día a la luna, qué cree que va a sentir cuando llegue, qué va a ver u oír. Debemos participar de sus sueños. Él irá tomando decisiones a lo largo de toda su vida y le gustará recordar cómo su padre, su madre o su profesor le acompañaron en ese desarrollo que puede que le llevase a ser astronauta (que se lo digan a Pedro Duque¡) o puede que descubra otro nuevo objetivo que le impulse a seguir otro camino, en otra dirección.. Eso es crecer¡¡
Siempre es preferible que le recuerden a uno, por ser un gran impulsor, profesor o padre, que la persona que no creía en sus sueños.

- Qué puede hacer el Coaching educativo para mejorar el rendimiento de los alumnos?
Lo más importante, es darles confianza en sí mismos, generarles ilusión, facilitarles seguridad, crearles motivación, …. reconocimiento y, con este cocktel se consigue, la satisfacción.  Creer en sí mismos, proponerse metas, objetivos, comprometerse consigo mismo, …, son habilidades que aprenden y  les hacen sentirse mejor, repercutiendo en su rendimiento.

- Qué ocurre con los alumnos que no comprenden o siguen el hilo de la clase?
Si un alumno no comprende lo que dice un profesor, no es un problema suyo, puesto que somos los profesores, los padres, …, los adultos, los que tenemos la capacidad y el deber de explicar para que nos entiendan. Y si ellos no entienden lo que les explicamos, tendremos que buscar las formas y estilos necesarios para que lo puedan interiorizar. Es decir, no es que ellos no comprendan, es que nosotros no expliquemos adecuadamente.

Ya decía Aristóteles que Las enseñanzas orales deben de acomodarse a los hábitos de los oyentes.
No todos somos iguales y no todos absorbemos o percibimos la información que nos llega a través de nuestros sentidos (oído, vista, olfato, gusto y tacto), de igual forma. Los adultos, somos los que tenemos la información, los que nos tenemos que asegurar que lo que queremos transmitir llegue a los alumnos. Por ello, si un alumno suspende, el fracaso no debe de ser del alumno, sino del profesor o adultos que le rodean al no trasmitir la información de la manera adecuada para que sea comprendida, reflexionada e interiorizada por el alumno.

- Pero cómo se facilita el Coaching educativo hoy en día? Y ¿está nuestro sistema educativo preparado para que nuestros profesores y formadores apliquen las técnicas del Coaching y se orienten a descubrir y potenciar el talento de  nuestros niños?
Hoy en día se facilita Coaching educativo, a través de la formación de los profesores, educadores, alumnos, .., mediante talleres y charlas, con dinámicas que interiorizan de forma experiencial.

Claro que nuestro sistema educativo está preparado para aplicar las técnicas de Coaching, pero siempre que se conozcan antes. No obstante, hay muchos profesores que a través de su vocación, su formación e información (no es la misma que la de hace 20 años) les hacen ser profesores excelentes que buscan lo mejor para sus alumnos y sacan tiempo y ganas de donde no hay, para ayudarles con paciencia y cariño.
Hoy en día somos capaces de descubrir y potenciar talentos. …. somos competentes para reconocer el talento. Antes, era más importante dar el temario en la clase que el propio alumnado. Sólo se ocupaban de impartir la materia, exponiendo un tema en la clase y a otro día, se examinaba y ya está. El que aprobaba, se suponía que había aprendido y pasaba; y el que suspendía tenía que volver a estudiar o repetir…. (desafortunadamente esto sigue ocurriendo en algunos centros). Vamos¡¡ lo mismo que hace siglos….

El principal objetivo que debe tener el profesor competente es tener la satisfacción de que sus alumnos entienden lo que trasmite en clase, lo reflexionan y lo interiorizan, ocupándose del ser.
- Pero no todos los chavales tienen la misma capacidad.. entonces ..?

Efectivamente no todos somos iguales. Al igual que no todos tenemos el mismo tipo de pelo que es algo que se puede apreciar a través de la vista; no todos tenemos las mismas capacidades y eso no se aprecia a través de la vista. Entonces tenemos que indagar y saber qué le ocurre al alumno que no puede llegar donde llega el grupo. Esa es nuestra responsabilidad. Tenemos que adaptarnos a sus necesidades y no al revés.
- Cuál es el principal problema a los que se enfrentan los profesores en el aula?

Al ratio, al número de alumnos. Cuanto menos alumnos, más facilidad para el profesor de conectar con los alumnos, dedicándoles el tiempo necesario. Hoy en día tenemos de media unos 35 alumnos por clase y teniendo en cuenta que las clases duran entre 50 y 60 minutos, significa que tiene menos de 2 minutos para cada alumno ¿????
- Antes decías qué realizas Coaching social, ¿qué te lleva a ti a dar Coaching en los Centros de Menores, entiendo que de una forma desinteresada?

La pasión por el Coaching, el saber y creer que les va a servir a comprometerse consigo mismos, a tener oportunidades, ilusiones, a que comprendan que vivimos en una sociedad en la que hay normas, a tener sueños, y a realizar un plan de acción para alcanzarlos ...
- Danos una píldora para que reflexionemos:

La utilización del lenguaje. El lenguaje no es inocente. Es muy importante saber utilizar el lenguaje de una forma efectiva. A través de nuestras palabras generamos el futuro, abriendo o cerrando puertas.
Como ejemplo, propongo que en lugar de hablar, de fracaso escolar, hablemos de fomentar el éxito escolar. O en lugar de finalizar las frases cuando explicamos algo, diciendo ¿me entiendes?, cambiarlo y poner la responsabilidad en nosotros, preguntando ¿me explico?

;-)

Casi la distancia Madrid - Pekin es lo que representan los parados en España

“Casi 5 millones” no es un número, ni una cifra, ni tan siquiera una frase adverbial, lo único que es, es una tragedia. Una tragedia que viven 4.910.200 personas en España. Lo que sitúa la tasa del paro en un 21,29%. Estas personas tienen nombre, apellido y una vida detrás. De ellas, 1.386.000 de familias tienen a todos sus miembros en el paro. Son datos del INE de abril 2011.

Si por un momento todas estas personas, es decir los 4.910.200 parados, unieran sus manos (ocupando 2 mts x persona), podríamos cubrir 9.820 km. La misma distancia del perímetro de la costa española, los aproximadamente 7.880 kilómetros de nuestra costa española de la península ibérica, más las costas de todas las islas baleares y canarias, más Ceuta y Melilla, que todo junto suma una extensión de unos 8.750. km (toda España). Y aún quedarían 1070 km que son casi los kms que hay en línea recta desde Cádiz hasta las Islas Canarias. O lo que es lo mismo, los 9.820 kms es casi la distancia que separa Madrid Pekin.


¡click!, ¡click!, ..., ¡click! .. ¡Eureka!!*

Resumen del artículo publicado en el portal Educaweb sobre Coaching.
La idea de ofrecer Coaching a profesores, tutores y equipos directivos de los centros de estudio, como -institutos, colegios, universidades, centros de formación-, padres y alumnos, surgió de la intención de facilitar nuevas herramientas para obtener los resultados que se desean alcanzar y que con los métodos actuales no se consiguen. Esto es particularmente importante en nuestro país, España, referente en Europa por tener una de las tasas más altas del fracaso escolar.

Nuestra experiencia en el mundo empresarial y los buenos resultados obtenidos, nos motivó a compartir las herramientas de Coaching con quienes quieren alcanzar los objetivos de transformar el sistema educativo y llevarlo a la excelencia. Y no sólo nos lo propusimos para los educadores, sino también para padres y alumnos.

Consideramos que el Coaching está enfocado a dar un valor añadido, proporcionando a sus protagonistas competencias que mejoren el logro de sus metas, la disposición para el aprendizaje, las relaciones entre las personas, el aumento de la autoestima y la recuperación del compromiso, como punto de partida hacia el logro de nuestros objetivos. Con Coaching en el Aula proporcionamos competencias para relacionarse y comprender, desde otro punto de observación, qué nos están faltando para obtener los resultados que todos perseguimos.

En Coaching educativo, la conversación y el compromiso contribuyen a que las personas descubran y desarrollen su potencial latente hacia nuevas oportunidades de mejora y crecimiento personal; a ser capaces de ver las opciones que les están faltando y cómo las interpretamos; a dirigir y educar personas mediante las habilidades que debemos potenciar; a fomentar el compromiso conjunto de todos los miembros que son parte del sistema educativo.

En definitiva, el Coaching educativo contribuye, de manera esencial, a alcanzar resultados extraordinarios.

Nuestros alumnos, que ya han tenido la oportunidad de conocer la filosofía del Coaching, nos han manifestado su satisfacción por lo aprendido y su puesta en marcha de estas nuevas habilidades que les permite conseguir los objetivos marcados. En este sentido, nos sentimos gratamente orgullosos al comprobar que las habilidades aprendidas les están sirviendo en su labor diaria, mejorando las relaciones, el crecimiento y el desarrollo, tanto suyo, como de su equipo. Se ha generado un cambio que les permite observar otras formas de relacionarse, de gestionar el compromiso en las aulas, de descubrir nuevos modelos de trabajo que les facilitan mejorar el resultado.

Estos son algunos de sus comentarios:
- Fernando: Me gustaría que hubiera continuidad, no debemos ser los únicos que reciban este curso, hay más gente que debe beber de esta filosofía y enseñanzas.
- Paquita: ha sido como una lluvia fina que me ha ido empapando, me ha calado. Me siento mejor; me ayudará a solventar problemas, es una caja de herramientas poderosa.
- José Luis: no pensé terminar el curso, soy muy escéptico/incrédulo, y reconozco que me lo he pasado bien, me voy mejor de lo que vengo cada día, me ha enriquecido, me ha enseñado a ser más humilde.
- Magdalena: Es, con creces, el curso que más me ha gustado de los cursos que he hecho para profesores, sales mejor de lo que entras. Se me ha pasado el tiempo volando. Estoy encantada.
- Juanjo: no tengo palabras, estoy muy agradecido al esfuerzo que habéis hecho, he aprendido más de lo que creía, nos habéis ayudado a ser mejores y lo habéis conseguido. Y ¡cuánto he aprendido de mis compañeros! Me he sorprendido practicando cosas, lo que agradezco.
- Miguel: venía buscando cómo animar al desanimado y me llevo muchas cosas. Me llevo cambios en mi persona y en mis creencias. Es el curso del que más me llevo, veo resultados.
- Jesús: Lo veo como una mejora del estilo docente. En cursos de Bachillerato sería de gran utilidad, los alumnos ya han generado poderosas creencias que les limitan y andan perdidos.
- Pilar: Me llevo una carga emocional muy fuerte, vine a aprender, hice el esfuerzo pero, sin duda, es el curso que más me ha aportado en mi vida personal y profesional. Lo he puesto en práctica desde el primer día y los demás han notado ya cambios en mí, tanto en la Escuela (mi jefa de estudios) como en casa: "¿Qué objetivo?", "¿Qué te falta?" Invito al reciclaje permanente. Os voy a llevar conmigo. Las dinámicas me han conectado con los demás. Esto también me lo llevo.

Nuestro proyecto consiste en facilitar el conocimiento de Coaching, a través de cursos específicos y charlas dirigidas a los profesores, padres y alumnos. Nuestros objetivos se basan en: Dialogar con los alumnos, interactuando de una forma efectiva; Motivar en el compromiso con el esfuerzo; Transmitir valores con el ejemplo; Diseñar modelos de conversaciones efectivas con los alumnos, padres o profesores para la evaluación del progreso y resolución de conflictos; Ganar el reconocimiento ante los demás, la autoridad, por nuestros hechos, valores y conocimientos; Conocer las creencias que limitan nuestras acciones y cambiarlas por otras que las potencien; Fomentar el éxito Escolar entendiendo al alumno como un ser completo que necesita del cuidado y fomento de sus competencias por quienes tienen la responsabilidad de formarles.

El Coaching colabora en la excelencia de la Educación, dependiendo en gran medida de las capacidades de:

• los profesores para trasmitir conocimientos y valores, de forma que los alumnos aprendan y desarrollen cualidades y habilidades basadas en la empatía, la responsabilidad y el respeto mutuo

• los padres quienes velan por el desarrollo social, emocional y de conocimientos de sus hijos, aportando un refuerzo de compromiso, disciplina, comprensión, y ayuda para una mejor convivencia social

• los alumnos para aplicar lo aprendido y desarrollar las habilidades necesarias que les permita desarrollarse de una forma efectiva y alcanzar sus metas.

Me gusta decir que con el Coaching uno siente, la misma emoción que se percibe cuando van encajando las piezas de un puzle.
¡ ¡ c l i c k ¡ ¡     ¿encajan tus piezas?

*Según la Real Academia Española, eureka: cuando se halla o descubre algo que se busca con afán.

Los docentes deben de ser los gestores del talento

Resumen de la entrevista en la Revista Consumer (10.12.2010)
 
Hay momentos en la vida en los que tenemos dificultades que nos provocan un nudo o angustia, una conversación interna que nos impide llegar a nuestro objetivo. Es en ese momento, con la asistencia de un coach, como si de un truco de magia se tratase, cuando el nudo se deshace. El coach empondera, es decir, muestra una serie de herramientas, como el cambio de observador, para ser capaz de relativizar, enseña la escucha para dejar a un lado los juicios personales o destaca la aceptación para ser conscientes de las creencias que nos acompañan. En definitiva, proporciona un plan de acción para organizar las ideas y la toma de decisiones, para avanzar hacia un objetivo.
 

"Con el coaching se aportan fortalezas que hacen que los alumnos se desarrollen en un ambiente motivador"

"El coach no aconseja al estudiante, ni le hace ver su punto de vista. Su función es acompañarle en su proceso de aprendizaje y aceptar a cada uno como es. De este modo, el alumno saca lo mejor de sí mismo para su desarrollo personal y mejora su rendimiento".

"El profesor debe ser capaz de escuchar sin prejuicios y ponerse en el lugar de cada uno"

"La enseñanza no ha de ser igual para todos, no tiene que funcionar como una educación de mínimos, sino de máximos, donde se dé más al estudiante que más lo necesite".

"Los docentes deben ser los gestores del talento de sus alumnos y para conseguirlo es necesario que tengan, ante todo, vocación por la enseñanza, ilusión por transmitir conocimiento y ganas de acompañar a sus pupilos en el periplo de aprendizaje".

"El profesor tiene que partir del punto de que sus alumnos son perfectos, que deben ser aceptados como son, con sus capacidades, con sus intereses, con sus dudas. El factor que menos favorece a un profesor para actuar como coach es el elevado número de estudiantes por clase".

"Con el coaching, el estudiante se siente considerado, escuchado, útil, se aumenta su autoestima y se le motiva para dar lo mejor de sí mismo".

"En el fracaso escolar, los estudiantes son las víctimas, pero los adultos -tutores, profesores y padres- somos los culpables de que lleguen a esa situación, los responsables de los resultados de los alumnos. Por eso, debemos ocuparnos en lugar de preocuparnos, es necesario que aceptemos a los alumnos como son y les ayudemos a encontrar su camino para el éxito".

"Saber que van a tener una persona a su lado que les acompañará a encontrar su camino, que les guiará hacia sus metas, les hace sentirse muy ilusionados y agradecidos".

"Todo lo que hacemos en la vida, lo hacemos para sentirnos bien y para que otros nos reconozcan"

Esto es parte de la entrevista de la Revista Consumer, sección Educación http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2010/12/10/197577.php












Las enseñanzas orales, deberían acomodarse a los hábitos de los oyentes.

Publicación autorizada de un correo electrónico dirigido a este blog. Gracias Cecilia (Chile).

Estimada Ana:
Llegue a tu blog por la curiosidad en google y debo decir que aún no lo he leído completo pero me parece muy entretenido e interesante todo lo que planteas.
Yo soy Cecilia Rojas, vivo en Santiago de Chile, estoy a días de dar mi examen de título para ser psicóloga y mi tesis la realice en Coaching en alumnos de los últimos años de colegio.

Te escribo, pues hace mucho tiempo que estoy con la inquietud de formarme como Coach educativo. Viví un tiempo en Madrid y no sabía que tu existías!! Qué bien habría sido conocerte.
Por ahora he realizado mi tesis muy a la ligera, y si bien esta bien calificada, debo ir a mi examen con un par de propuestas nuevas. Con respecto a eso, me atrevo muy osada y descaradamente a pedirte tu opinión de experta.
Para mí sería una real opción para terminar de una vez, por todas, mi proceso de titulación, pues han habido algunos eventos personales que han impedido que esto se realice antes.
La referencia de experta que quiero pedirte es tu opinión acerca de cuál es la ventaja de aplicar Coaching educativo como técnica, versus otro tipo de técnicas. ¿Existe según tu conocimiento, algún seguimiento y resultados comprobables de la efectividad de esta aplicación?
Espero que me pudieras contestar a estas preguntas. Agradezco, sinceramente, si así puede ser y únicamente servirán para poder tener mi título y poder dedicarme más a fondo a estudiar y a trabajar en educación que es lo que me apasiona.
Un cordial saludo y espero tu respuesta, Cecilia Rojas"Hola Cecilia, Ante todo, gracias por leerme y gracias por escribirme. Quiero aclararte algo, lo de experta educativa, es un adjetivo que me ha puesto alguna personas que me ha hecho alguna entrevista, pero quiero que sepas que no soy ninguna experta. Si soy osada y luchadora por los derechos de las personas y porque creo que el sistema educativo que tenemos, en muchos países no en todos, no es el apropiado. Te cuento .. la educación que recibimos es exactamente la misma que existía hace 2 siglos (por no irme más lejos), no en contenidos, pero si en objetivos.
El objetivo de entonces era el mismo de hoy, que el profesor disertase a los alumnos con sus conocimientos y luego los alumnos con lo que había contado el profesor y con lo que ellos tenían que estudiar en el libro recomendado por el centro donde estudiaban, se examinaban.
El alumno que contestaba y contesta a las preguntas (buenas o malas) del profesor para saber si tiene un mínimo de conocimientos, aprueba o suspende. Si aprueba es considerado un alumno brillante y si suspende un alumno mediocre con falta de interés.
Mi tesis (que por cierto ni es mía, ni soy la primera, luego te diré quién fue el primero) es que .. a los alumnos hay que hablarles, hay que comunicarles, para que te entiendan. Cuando un alumno no comprende algo no es por culpa suya ya que no tiene herramientas. Es del profesor el que debe saber llegar al alumno para que le escuche y le comprenda. Y éso sólo se hace comunicando para el alumno, para su intelecto. Cada alumno tiene necesidades diferentes. También hay que recordar que los profesores tienen a muchos alumnos y que no pueden llegar a todos. Esto sólo se puede conseguir cuando el ratio de una clase es bajo.
Para explicarme permíteme que te ponga un ejemplo: Imagínate que por el decreto mm/mmmm resulta que todas las personas nos tenemos que peinar con un determinado peine y tenemos que hacerlo todos los días siguiendo el mismo procedimiento. Este ejemplo choca, porque afortunadamente, en cuanto a peinados hemos evolucionado (dado que es algo que se ve), sabiendo que cada uno tenemos necesidades diferentes.
Pero siguiendo con el ejemplo, imagínate que da igual que tengas el pelo rizado, que liso, corto que largo, rubio que pelirrojo, laceo o con volumen, .. o que ni siquiera tengas pelo. Si se aplica a el decreto mm/mmmm todos tenemos que usar ese peine que no se adapta a las necesidades de nuestro pelo. ¿a que no tiene sentido? Pues eso es lo mismo para la educación. A cada persona hay que trasmitirle conocimientos acorde a sus necesidades. Y como las capacidades de la persona, no se visualizan, pues no se entiende que cada uno tengamos necesidades diferentes. ¿Cómo se haría? El que requiera especializarse, ayudándole a encontrar las raíces donde buscar, y a los que necesitan menos, trasmitiéndoles y ayudándoles allí donde demuestran tener sus habilidades.
Como te decía en un principio, al primero que he leído que ya defendía esta tesis fue Aristóteles que nació cuatro siglos a.c. y decía: Las enseñanzas orales, deberían acomodarse a los hábitos de los oyentes.
Ahora .. Contestando a tu pregunta de ¿cuál es la ventaja de aplicar Coaching educativo como técnica versus otro tipo de técnicas. Existe según tu conocimiento, algún seguimiento y resultados comprobables de la efectividad de esta aplicación?

Como sabes la técnica del Coaching consiste en acompañar a la persona, en este caso al estudiante, en llegar a su objetivo. Pues bien, facilitando habilidades de coaching a los alumnos, como puede ser acompañarles en un proceso de coaching y formarles en herramientas como las distinciones del coaching ontológico: víctima o protagonista, en la que se explica que desde el victimismo no se avanza y si desde el protagonismo; o .. explicando que en esta vida nadie tiene la razón absoluta, y que hay muchas formas de ver los problemas, los quiebres, que nos hacen darnos cuenta de que la vida no es inconsciente y el lenguaje inocente. Los quiebres, o los puntos y aparte, nos permiten tomar decisiones que no hubiésemos hecho en otras circunstancias. O descubrimiendo y manifestando los talentos latentes que todos llevamos dentro.,..
Me preguntas si ha habido seguimiento ... pues si, seguimiento hay. Lo que no hay, porque por lo menos por mi parte no me he ocupado de ello, es ponerlo por escrito.
Resultados ...., hay y son maravillosos. Es fantástico ver cómo te miran los pequeños, los menores, los mayores, cuando les explicas todo ésto y te piden que ¿cuándo empiezan? que ellos quieren demostrar a todos de lo que son capaces, de a dónde quieren llegar, de lo que pueden hacer por ayudar a otros, ... Se dan cuenta que ellos son capaces de conseguir lo que se propongan. La chispa es la ilusión y la motivación. El motor la PASIÓN y el resultado conseguir el objetivo.
Estoy segura que conseguirás tu objetivo de licenciatura y tu título para trabajar en el Coaching Educativo. APASIONATE CON LO QUE TE GUSTA, CON LO QUE QUIERES OBTENER, y sabrás los pasos que has de dar para CONSEGUIRLO.
Enhorabuena¡¡¡ Y espero que algún día nos conozcamos personalmente. Un saludo desde España. ;-) Ana

Claves para la evolución de la Educación, GEF10

Si educadores, profesores, padres y estudiantes, sabemos lo que queremos (así se ha constatado en GEF10); si somos muchos lo que perseguimos un cambio en la Educación, ¿qué le falta al resto del entorno educativo (intereses económicos, editoriales, políticos) para empezar a conseguir nuevos resultados? .

He tenido la oportunidad de asistir al Global Education Forum 2010, GEF10, celebrado en Madrid los días 15 y 16 de octubre, y todos .. todos, los ponentes y (me atrevo a decir que) todos los que allí estábamos, coincidíamos en un mismo objetivo: ser partícipes y protagonistas de la evolución del sistema educativo.
Estas son algunas de las cosas que allí se han dicho:





• "Al no existir un beneficio económico inmediato no innovamos en educación" Bernardo Hernández
• "Nuestra cultura aplaude la innovación, exalta la capacidad creativa ¿Y qué hacemos en las escuelas? NADA" Bernardo Hernández.
• "El reto del sistema educativo es la disparidad entre la velocidad a la que se producen los cambios y lo que tarda en asimilarlos" Bernardo Hernández
• "Tuenti también puede ser un espacio para desarrollar contenido docente, no sólo compartir ocio" Ícaro Moyano
• "El profesor debe ser un guía para el aprendizaje, proporcionándo pautas y herramientas para recorrer el camino" Fernando Rodríguez
• "Un alumno se forma para la autonomía cuándo sus capacidades son reconocidas" Richard Gerver
• "Si se aprende más fuera del aula que dentro ¿A qué estamos esperando a abrir las puertas?" Richard Gerver
• "Cuando los alumnos disfrutan en clase, generalmente las padres no "se quejan" por los resultados", Richard Gerver
• "Los niños no son tontos, saben cuando un profesor no tiene pasión" Richard Gerver.
• "Dentro de 20 años la educación probablemente no exista. La sustituirá la formación personal" Carlos Barrabes.
• "Enseña menos, aprende más". Consejo para el docente 2.0 de Gareth Mills.
• "Hay 3 tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven". Ken Robinson.
• "La educación es la mayor inversión que se puede realizar en la economía". Ken Robinson.
• "No, no es el petróleo ni el carbón. Las personas son nuestro recurso más valioso" Gareth Mills.
• "Comprensión, empatía, conocimiento, factor humano, flexibilidad, empatía, habilidad para procesar información..." G Mills
• "El papel de los educadores es el de conseguir que los niños se conviertan en ciudadanos activos, seguros" dice Gerver
• "Es necesaria la personalización absoluta de la enseñanza". Curtis Johnson
• "Una de las primeras cosas que aprendes en Marketing es a escuchar a tus clientes. Y en clase, ¿qué quieren nuestros clientes? Curtis Johnson
• "La clave del éxito está en saber conciliar el entretenimiento con el conocimiento, en distintas áreas de la vida. También en educación". Eduardo Punset.
• "Ha cambiado el mundo pero la educación sigue siendo la misma" Eduardo Punset.
• "Hay que aprender a gestionar la diversidad de un mundo globalizado y gestionar las emociones". E. Punset
• "La multitarea no ha disminuido la capacidad de atención de los jóvenes, lo que ocurre es que no conseguimos captar su atención porque les aburrimos". Eduardo Punset
• "Una cosa que hacemos mal como padres y educadores: no escuchar, porque creemos conocer todas las respuestas". Marck Prensky
• "La razón por la que tenemos que cambiar nuestra manera de enseñar es porque nuestros estudiantes han cambiado"- Marck Prensky
• "Para ser valiente, hay que tener miedo: eso es el coraje". Mark Prensky
• " Metáfora de Prensky: "Nuestros estudiantes son cohetes, rapidos, volatiles, corregibles, pero, lo mejor es que tienen un increible potencial".
• "Tratamos a los estudiantes como ciudadanos de segunda clase, nunca les preguntamos qué es lo que saben hacer o cómo aprender". Mark Prensky
• "No tengo un trastorno de atención...¡es que no estoy escuchando! Mark Prensky
• "Ofrecer una educación adaptada a las características del alumno y del tiempo en el que vive. ¿Qué significa eso hoy?". Nieves Segovia
Conclusiones: 1- La Educacion Interesa a la sociedad; 2 - El Centro son las personas; 3 - Necesario transformar modelo
+ en GEF10

YO, TAMBIÉN SOY DEFENSORA DEL …

He recibido de una amiga y compañera, un video sobre una campaña para la defensa del Profesor. Por ello, quiero decir que YO TAMBIÉN SOY DEFENSORA DEL PROFESOR, pero no sólo del profesor, también lo soy del estudiante, de la madre, del padre, del tutor, del conserje, del conductor, del vecino, del funcionario, del comerciante, del político y de cualquier persona que trabaja y se esfuerza por hacer y ser parte de una sociedad que defiende el trabajo, el respeto, o la libertad.


Soy defensora del profesor, porque ellos nos enseñan, nos educan y deben ser un referente a seguir. De la misma manera, soy defensora de que el profesor que no tenga vocación de enseñar se dedique a otra cosa. Para ser profesor, además de enseñar unos conocimientos, hay que trasmitir, motivar y preocuparse por todos los alumnos: los que vayan bien y, por supuesto, los que vayan menos bien que son los que más lo necesitan. Es muy triste ver cómo un estudiante que tiene algún problema y no consigue avanzar con el grupo, es juzgado y maltratado psicológicamente por alguien que su obligación es trasmitir y motivar para un buen desarrollo de la persona.

Cuando hacemos este tipo de campañas, de defensa de una profesión, es porque hay datos alarmantes que nos dicen que las cosas no están saliendo cómo esperábamos. Por ello quiero recordar que hay otro tipo de alarmas que no tienen campañas de apoyo y me estoy refiriendo al fracaso escolar, más del 30%.

Procuremos todos, profesores, padres y ciudadanos ser respetuosos y seremos respetados, procuremos ser maestros y seremos referentes, procuremos dar educación y recibiremos civismo. Es un trabajo de todos.

Soy defensora de los valores, como el esfuerzo, el respeto y la tenacidad. MI RECONOCIMIENTO A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE TIENEN COMO VOCACIÓN AYUDAR, ENSEÑAR Y FORMAR A OTROS.

Este es el peor dato que puede ofrecer una sociedad a su futuro.

No nos podemos acostumbrar a ver, a oír y a sufrir noticias como que “7.000 alumnos de la región de Madrid dejan de estudiar”, ver la publicación “20 minutos”. Tan sólo hace unos días, apareció otra noticia, esta vez por “El País”, el 7 de junio, donde decía que unos “10.000 alumnos madrileños suspenden cada año el último curso de Secundaria, 4º de la E.S.O.. Estudiantes que o repiten, o se van sin el título”.


Estamos hablando de que el 31% de los alumnos de la ESO fracasan. No consiguen terminar, a tiempo, su escolaridad. Si extrapolamos estas cifras según el sexo, comprobamos que existe un “34% de fracaso en los chicos, frente a un 24% en las chicas. Un 25% de los madrileños entre 18 y 24 años no acaban sus estudios universitarios”.

A estos pésimos datos, tenemos que añadir la actual situación que está viviendo este país, España, en donde estamos inmersos en una crisis desde hace un par de años.

Dadas las improvisadas, injustas e insuficientes medidas que está tomando el Gobierno, con las que no incentivan a la sociedad, sino que la oprimen; no despejan la duda del progreso, sino que la empeoran; no sanean las cuentas, sino que malgastan los presupuestos; …; lo único que conocemos es la incertidumbre y desconfianza en la que vivimos, sin tener claro hacia dónde vamos y sobre todo qué les espera a las nuevas generaciones que, en un futuro próximo, se harán cargo de gestionar este país.

Dentro de muy poquitos años, si no antes, los adolescentes, tendrán que ir empezando a colocarse en puestos, cualificados y no cualificados. Ellos serán quienes, con sus conocimientos, esfuerzo, ilusión y tenacidad, comenzarán a abrirse camino, y con el esfuerzo de todos, salir de esta crisis que promete ser larga y estrangulante.

¿Qué estamos ofreciendo los educadores/formadores de hoy para que lleguen a ser personas de provecho? Si hoy en día no sabemos gestionar el talento, no sabemos gestionar a quienes están estudiando, a quienes les falta seguridad, orientación, confianza, …, para terminar sus estudios, lo vamos a tener muy crudo. Si hoy, no somos capaces de formar personas que tengan ilusión, que sepan cuáles son los recursos con los que cuentan para tomar sus propias decisiones, vamos a crear un país de desencanto, desilusión y desesperanza. Y no estamos para malgastar ni talento, ni dinero ¡¡
Decimos que estas generaciones no quieren estudiar, no tienen ilusión, no se esfuerzan, .. Pero qué hacemos los que ahora somos sus tutores, sus mayores, los responsables de su educación por apasionarles por algo?. No nos podemos quedar con los brazos cruzados hablando de lo mal que está la situación sin hacer nada por cambiarla, porque nosotros somos los responsables de tener unos adolescentes apáticos, sin saber hacia dónde van, sin saber qué les espera y con qué recursos cuentan.

Tienen que saber que pueden acceder a un puesto de trabajo; que les espera un futuro que construirán ellos; que están orientados; que sepan qué quieren y qué no quieren. En definitiva, tienen que saber que valen, tienen que ser felices para que sean personas de provecho, trabajando en lo que quieran o lo que puedan (dependiendo de la situación laboral del momento), pero que sepan que así lo han podido elegir, dentro de las opciones que les han facilitado quienes les han educado y se han preocupado por ellos.

Si no, lo que conseguiremos es el desprecio, el reproche y la continuidad de hacer lo que han conocido, es decir, la dejadez de no hacer nada, la protesta y la desorientación. Seguirán fracasando y haciendo fracasar a las generaciones venideras.

A mí me preocupa, y mucho, que hablemos de la gran cantidad de chicos que no tienen ni oficio, ni beneficio. Yo estoy dispuesta a aportar recursos a través del Coaching y la PNL y ayudar con mis conocimientos a quienes más lo necesitan, a nuestros jóvenes, a nuestras futuras promesas.

¿Y tú hasta dónde eres capaz de implicarte para motivar a nuestros jóvenes? coachingparaempezar@gmail.com

¿Cuándo empezamos?

Ayer tuve la oportunidad de crecer un poquito más como coach, como persona. Os cuento.

Colaboro, de forma altruista, con Coaching sin Fronteras que es una asociación sin ánimo de lucro que contribuye de forma generosa y solidaria a desarrollar el potencial y crecimiento de las personas, en cualquiera de las esferas de su vida. Y, en mi propósito de hacer llegar el Coaching a los más desfavorecidos, me interesa mucho el ámbito del Menor. Por esta razón, desde CHSF estamos colaborando con la Agencia del Menor de Madrid, con procesos de Coaching a menores que se encuentran en situaciones de riesgo.


Antes de empezar cualquier proceso de Coaching, lo que hacemos es dar una charla a todos aquellos menores que sus educadores consideran que les puede interesar, para que sepan de qué les están hablando y para que ellos entiendan qué pueden conseguir gracias a esta nueva herramienta de desarrollo, llamada Coaching.


Por ello, ayer cuando explicábamos en qué consiste el Coaching y para qué se lo ofrecemos .. fue muy gratificante escuchar, a los chavales que allí se encontraban atentos a nuestra exposición, ¿cuándo empezamos?. En ese momento, cuando la voluntad se pone en marcha, es cuando sabemos que hemos conectado.


Está claro que las personas siempre nos comportamos de la mejor manera que conocemos, y que hacemos lo que sabemos; repetimos lo que hemos visto en nuestros entornos, ya sea familiar, de amistades, de colegio; en resumen nuestro comportamiento es una suma de lo que hemos aprendido.

Por esta razón, aquellos que tenemos la suerte de haber nacido en un entorno de respeto, de apoyo, de motivación, …, tenemos la obligación moral hacia esta parte de la sociedad, no sólo de conseguir que se respeten las normas, sino de explicarles que hay otra forma más gratificante para ellos y para todos en general, de hacer las cosas.

De verdad, sería muy beneficioso para la sociedad que: ciertas cadenas de TV ofreciesen menos programas basura donde se utiliza a los que ni siquiera, no saben que no saben, a los que no saben que la venta de su intimidad y la pérdida de su dignidad sólo sirven para que se gane dinero a su costa, etiquetándoles de vagos y arrinconándoles en la cuneta; y que prendiéramos, entre todos, una mecha esencial: la de sumar, la de aceptar, la de llevar a la excelencia, la del esfuerzo, la de la confianza, ..., enseñándoles que existe un camino para hacerse cargo de sus vidas, para desarrollarse como personas, como seres independientes. He comprobado que ellos quieren pero no saben cómo hacerlo.

Yo seguiré apostando por los que quieren cambiar, por los que quieren Coaching para empezar …