Mostrando entradas con la etiqueta Acerca de ... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acerca de ... Mostrar todas las entradas

¿Preparados? ¿Listos? .... Empezamos¡¡

Si has tenido vacaciones y tiempo para pensar ... imagino que ya habrás organizado tu futuro inmediato.

Si no has tenido días de ocio y descanso, es porque habrás estado o trabajando, o sin posibilidad de vacaciones, o con algún imprevisto que te ha tenido entretenido.

Hayas  trabajado, descansado, o de imprevistos, .. habrás tenido tiempo de pensar, porque pensar es algo que hacemos continuamente. Y por tanto habrás pensado cómo organizarte para estos próximos meses de otoño e invierno.

Si tu pensamiento va encaminado a ... tengo un problema, .. busca la solución.  Hay solución para todo. Si no la encuentras, cambia el modelo de pensamiento o la estrategia utilizada.

¡¡Gracias por la lección!!

Te imaginas que tu compañero de trabajo le dijese al Jefe que su bonus te lo diese a ti porque te lo mereces más que él??. Si, si, has leído bien, Imagínatelo por un momento … ¿qué sientes? Ya sé que tienes que imaginar mucho, pero imagina, imagina … Por un momento  piensa en tu trabajo, en tus compañeros, en tu jefe, en vuestras relaciones y vuestras competencias y funciones. 

--------------------------------------------------------------------------------
 Imagina que estás en la oficina y te llama tu jefe . Caminas hacia su despacho, llamas a la puerta y escuchas la voz de tu Jefe que dice “pasa”, mientras giras el pomo de la puerta no alcanzas a comprender para qué te llama si ya le viste esta mañana. Para sorpresa tuya, cuando estás dentro descubres que, además, hay un compañero con el que trabajas y a la vez compites el día a día. Justo cuando te encuentras delante de él te dice: “Fulanito, quiero que sepas que estamos muy contentos y orgullosos de tu trabajo” (y tu ya por dentro estás pensando … pero qué me vas a decir…, acaba ya¡¡¡¡¡¡). Mientras te saca la mejor sonrisa, prosigue explicando …. “como te decía………. tu compañero, aquí presente, ha decidido que tú trabajas mejor que él y que el bonus que tenía preparado para él, te lo dé a ti porque tú te lo mereces más que él. Y como apoyo su buen gesto, queremos hacerte entrega de él”.
Y tú te preguntas ¿dónde está la cámara oculta? o ¿dónde el engaño? Así reaccionamos los mayores ante una noticia que no pensamos que nos puede ocurrir a nosotros.

Esto mismo es lo que le ocurrió al Espanyol en el partido de futbol de alevines del Sevilla – Espanyol. Resulta que el partido lo ganó el Sevilla pero todo el equipo decidió entregar el trofeo al Espanyol por haber realizado un partido notable, donde sus jugadores, de un año menor, jugaron muy bien y fueron unos caballeros durante todo el partido. Eso son equipos. ¡¡ENHORABUENA!!!   y  gracias por dar lecciones.

Casi la distancia Madrid - Pekin es lo que representan los parados en España

“Casi 5 millones” no es un número, ni una cifra, ni tan siquiera una frase adverbial, lo único que es, es una tragedia. Una tragedia que viven 4.910.200 personas en España. Lo que sitúa la tasa del paro en un 21,29%. Estas personas tienen nombre, apellido y una vida detrás. De ellas, 1.386.000 de familias tienen a todos sus miembros en el paro. Son datos del INE de abril 2011.

Si por un momento todas estas personas, es decir los 4.910.200 parados, unieran sus manos (ocupando 2 mts x persona), podríamos cubrir 9.820 km. La misma distancia del perímetro de la costa española, los aproximadamente 7.880 kilómetros de nuestra costa española de la península ibérica, más las costas de todas las islas baleares y canarias, más Ceuta y Melilla, que todo junto suma una extensión de unos 8.750. km (toda España). Y aún quedarían 1070 km que son casi los kms que hay en línea recta desde Cádiz hasta las Islas Canarias. O lo que es lo mismo, los 9.820 kms es casi la distancia que separa Madrid Pekin.


Las enseñanzas orales, deberían acomodarse a los hábitos de los oyentes.

Publicación autorizada de un correo electrónico dirigido a este blog. Gracias Cecilia (Chile).

Estimada Ana:
Llegue a tu blog por la curiosidad en google y debo decir que aún no lo he leído completo pero me parece muy entretenido e interesante todo lo que planteas.
Yo soy Cecilia Rojas, vivo en Santiago de Chile, estoy a días de dar mi examen de título para ser psicóloga y mi tesis la realice en Coaching en alumnos de los últimos años de colegio.

Te escribo, pues hace mucho tiempo que estoy con la inquietud de formarme como Coach educativo. Viví un tiempo en Madrid y no sabía que tu existías!! Qué bien habría sido conocerte.
Por ahora he realizado mi tesis muy a la ligera, y si bien esta bien calificada, debo ir a mi examen con un par de propuestas nuevas. Con respecto a eso, me atrevo muy osada y descaradamente a pedirte tu opinión de experta.
Para mí sería una real opción para terminar de una vez, por todas, mi proceso de titulación, pues han habido algunos eventos personales que han impedido que esto se realice antes.
La referencia de experta que quiero pedirte es tu opinión acerca de cuál es la ventaja de aplicar Coaching educativo como técnica, versus otro tipo de técnicas. ¿Existe según tu conocimiento, algún seguimiento y resultados comprobables de la efectividad de esta aplicación?
Espero que me pudieras contestar a estas preguntas. Agradezco, sinceramente, si así puede ser y únicamente servirán para poder tener mi título y poder dedicarme más a fondo a estudiar y a trabajar en educación que es lo que me apasiona.
Un cordial saludo y espero tu respuesta, Cecilia Rojas"Hola Cecilia, Ante todo, gracias por leerme y gracias por escribirme. Quiero aclararte algo, lo de experta educativa, es un adjetivo que me ha puesto alguna personas que me ha hecho alguna entrevista, pero quiero que sepas que no soy ninguna experta. Si soy osada y luchadora por los derechos de las personas y porque creo que el sistema educativo que tenemos, en muchos países no en todos, no es el apropiado. Te cuento .. la educación que recibimos es exactamente la misma que existía hace 2 siglos (por no irme más lejos), no en contenidos, pero si en objetivos.
El objetivo de entonces era el mismo de hoy, que el profesor disertase a los alumnos con sus conocimientos y luego los alumnos con lo que había contado el profesor y con lo que ellos tenían que estudiar en el libro recomendado por el centro donde estudiaban, se examinaban.
El alumno que contestaba y contesta a las preguntas (buenas o malas) del profesor para saber si tiene un mínimo de conocimientos, aprueba o suspende. Si aprueba es considerado un alumno brillante y si suspende un alumno mediocre con falta de interés.
Mi tesis (que por cierto ni es mía, ni soy la primera, luego te diré quién fue el primero) es que .. a los alumnos hay que hablarles, hay que comunicarles, para que te entiendan. Cuando un alumno no comprende algo no es por culpa suya ya que no tiene herramientas. Es del profesor el que debe saber llegar al alumno para que le escuche y le comprenda. Y éso sólo se hace comunicando para el alumno, para su intelecto. Cada alumno tiene necesidades diferentes. También hay que recordar que los profesores tienen a muchos alumnos y que no pueden llegar a todos. Esto sólo se puede conseguir cuando el ratio de una clase es bajo.
Para explicarme permíteme que te ponga un ejemplo: Imagínate que por el decreto mm/mmmm resulta que todas las personas nos tenemos que peinar con un determinado peine y tenemos que hacerlo todos los días siguiendo el mismo procedimiento. Este ejemplo choca, porque afortunadamente, en cuanto a peinados hemos evolucionado (dado que es algo que se ve), sabiendo que cada uno tenemos necesidades diferentes.
Pero siguiendo con el ejemplo, imagínate que da igual que tengas el pelo rizado, que liso, corto que largo, rubio que pelirrojo, laceo o con volumen, .. o que ni siquiera tengas pelo. Si se aplica a el decreto mm/mmmm todos tenemos que usar ese peine que no se adapta a las necesidades de nuestro pelo. ¿a que no tiene sentido? Pues eso es lo mismo para la educación. A cada persona hay que trasmitirle conocimientos acorde a sus necesidades. Y como las capacidades de la persona, no se visualizan, pues no se entiende que cada uno tengamos necesidades diferentes. ¿Cómo se haría? El que requiera especializarse, ayudándole a encontrar las raíces donde buscar, y a los que necesitan menos, trasmitiéndoles y ayudándoles allí donde demuestran tener sus habilidades.
Como te decía en un principio, al primero que he leído que ya defendía esta tesis fue Aristóteles que nació cuatro siglos a.c. y decía: Las enseñanzas orales, deberían acomodarse a los hábitos de los oyentes.
Ahora .. Contestando a tu pregunta de ¿cuál es la ventaja de aplicar Coaching educativo como técnica versus otro tipo de técnicas. Existe según tu conocimiento, algún seguimiento y resultados comprobables de la efectividad de esta aplicación?

Como sabes la técnica del Coaching consiste en acompañar a la persona, en este caso al estudiante, en llegar a su objetivo. Pues bien, facilitando habilidades de coaching a los alumnos, como puede ser acompañarles en un proceso de coaching y formarles en herramientas como las distinciones del coaching ontológico: víctima o protagonista, en la que se explica que desde el victimismo no se avanza y si desde el protagonismo; o .. explicando que en esta vida nadie tiene la razón absoluta, y que hay muchas formas de ver los problemas, los quiebres, que nos hacen darnos cuenta de que la vida no es inconsciente y el lenguaje inocente. Los quiebres, o los puntos y aparte, nos permiten tomar decisiones que no hubiésemos hecho en otras circunstancias. O descubrimiendo y manifestando los talentos latentes que todos llevamos dentro.,..
Me preguntas si ha habido seguimiento ... pues si, seguimiento hay. Lo que no hay, porque por lo menos por mi parte no me he ocupado de ello, es ponerlo por escrito.
Resultados ...., hay y son maravillosos. Es fantástico ver cómo te miran los pequeños, los menores, los mayores, cuando les explicas todo ésto y te piden que ¿cuándo empiezan? que ellos quieren demostrar a todos de lo que son capaces, de a dónde quieren llegar, de lo que pueden hacer por ayudar a otros, ... Se dan cuenta que ellos son capaces de conseguir lo que se propongan. La chispa es la ilusión y la motivación. El motor la PASIÓN y el resultado conseguir el objetivo.
Estoy segura que conseguirás tu objetivo de licenciatura y tu título para trabajar en el Coaching Educativo. APASIONATE CON LO QUE TE GUSTA, CON LO QUE QUIERES OBTENER, y sabrás los pasos que has de dar para CONSEGUIRLO.
Enhorabuena¡¡¡ Y espero que algún día nos conozcamos personalmente. Un saludo desde España. ;-) Ana

Claves para la evolución de la Educación, GEF10

Si educadores, profesores, padres y estudiantes, sabemos lo que queremos (así se ha constatado en GEF10); si somos muchos lo que perseguimos un cambio en la Educación, ¿qué le falta al resto del entorno educativo (intereses económicos, editoriales, políticos) para empezar a conseguir nuevos resultados? .

He tenido la oportunidad de asistir al Global Education Forum 2010, GEF10, celebrado en Madrid los días 15 y 16 de octubre, y todos .. todos, los ponentes y (me atrevo a decir que) todos los que allí estábamos, coincidíamos en un mismo objetivo: ser partícipes y protagonistas de la evolución del sistema educativo.
Estas son algunas de las cosas que allí se han dicho:





• "Al no existir un beneficio económico inmediato no innovamos en educación" Bernardo Hernández
• "Nuestra cultura aplaude la innovación, exalta la capacidad creativa ¿Y qué hacemos en las escuelas? NADA" Bernardo Hernández.
• "El reto del sistema educativo es la disparidad entre la velocidad a la que se producen los cambios y lo que tarda en asimilarlos" Bernardo Hernández
• "Tuenti también puede ser un espacio para desarrollar contenido docente, no sólo compartir ocio" Ícaro Moyano
• "El profesor debe ser un guía para el aprendizaje, proporcionándo pautas y herramientas para recorrer el camino" Fernando Rodríguez
• "Un alumno se forma para la autonomía cuándo sus capacidades son reconocidas" Richard Gerver
• "Si se aprende más fuera del aula que dentro ¿A qué estamos esperando a abrir las puertas?" Richard Gerver
• "Cuando los alumnos disfrutan en clase, generalmente las padres no "se quejan" por los resultados", Richard Gerver
• "Los niños no son tontos, saben cuando un profesor no tiene pasión" Richard Gerver.
• "Dentro de 20 años la educación probablemente no exista. La sustituirá la formación personal" Carlos Barrabes.
• "Enseña menos, aprende más". Consejo para el docente 2.0 de Gareth Mills.
• "Hay 3 tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven". Ken Robinson.
• "La educación es la mayor inversión que se puede realizar en la economía". Ken Robinson.
• "No, no es el petróleo ni el carbón. Las personas son nuestro recurso más valioso" Gareth Mills.
• "Comprensión, empatía, conocimiento, factor humano, flexibilidad, empatía, habilidad para procesar información..." G Mills
• "El papel de los educadores es el de conseguir que los niños se conviertan en ciudadanos activos, seguros" dice Gerver
• "Es necesaria la personalización absoluta de la enseñanza". Curtis Johnson
• "Una de las primeras cosas que aprendes en Marketing es a escuchar a tus clientes. Y en clase, ¿qué quieren nuestros clientes? Curtis Johnson
• "La clave del éxito está en saber conciliar el entretenimiento con el conocimiento, en distintas áreas de la vida. También en educación". Eduardo Punset.
• "Ha cambiado el mundo pero la educación sigue siendo la misma" Eduardo Punset.
• "Hay que aprender a gestionar la diversidad de un mundo globalizado y gestionar las emociones". E. Punset
• "La multitarea no ha disminuido la capacidad de atención de los jóvenes, lo que ocurre es que no conseguimos captar su atención porque les aburrimos". Eduardo Punset
• "Una cosa que hacemos mal como padres y educadores: no escuchar, porque creemos conocer todas las respuestas". Marck Prensky
• "La razón por la que tenemos que cambiar nuestra manera de enseñar es porque nuestros estudiantes han cambiado"- Marck Prensky
• "Para ser valiente, hay que tener miedo: eso es el coraje". Mark Prensky
• " Metáfora de Prensky: "Nuestros estudiantes son cohetes, rapidos, volatiles, corregibles, pero, lo mejor es que tienen un increible potencial".
• "Tratamos a los estudiantes como ciudadanos de segunda clase, nunca les preguntamos qué es lo que saben hacer o cómo aprender". Mark Prensky
• "No tengo un trastorno de atención...¡es que no estoy escuchando! Mark Prensky
• "Ofrecer una educación adaptada a las características del alumno y del tiempo en el que vive. ¿Qué significa eso hoy?". Nieves Segovia
Conclusiones: 1- La Educacion Interesa a la sociedad; 2 - El Centro son las personas; 3 - Necesario transformar modelo
+ en GEF10

La alegría de ser español


Éxito es lo que se consigue a base de esfuerzo, de constancia, de querer, de compartir, de trasmitir, de sentirlo antes de alcanzarlo. Y eso, eso es lo que España ayer saboreó gracias, una vez más, a nuestros deportistas, a nuestra selección española de futbol.

♪♪♫♫ Yo soy español, español, español. …………. Yo soy español, español, español, …….♪♫♪



Me siento muy orgullosa de ser española y de tener a referentes (deportistas) que nos invitan a ondear las banderas españolas y gritar E-S-P-A-Ñ-A.

Tenemos a los mejores: a Rafa Nadal en Tenis, a Pau Gassol en Baloncesto, a Gema Mengual y sus compañeras en Natación, a Sergio García y Miguel Ángel Jiménez en Golf, a Alberto Contador en Ciclismo, a Alonso en Fórmula 1, a la seleción española de Balonmano, a la selección española de Futbol, a tantos y tantos que no nombro porque son muchos. Nos hacen sacar lo mejor de nosotros mismos: el sentirnos orgullosos, orgullosos de ser ESPAÑOLES. Nos hacen sentir que, a pesar de nuestros sufrimientos, merece la pena luchar, y que podemos conseguir nuestros objetivos.

Nuestro agradecimiento y nuestro apoyo a la selección española, al equipo español, a los españoles que luchan día a día para mantener este país, a todos los que se lo merecen, a todos los que impulsan a España a lo más alto. Gracias por la constancia, por darnos estas satisfacciones.. Ese apoyo se manifiesta con nuestro silencio, con nuestro ánimo, con nuestra ilusión, y con nuestra visión. Porque no hay nada más potente que vivir el éxito para saber cómo conseguirlo y, en nuestro caso, podemos decir que sabemos cómo conseguirlo, disfrutarlo y vivirlo.

Seguiremos animando a nuestros jugadores, seguiremos trabajando por nuestro país, seguiremos cantando nuestras canciones, y por supuesto, batiendo nuestras banderas españolas.

Gracias, por darnos la alegría de sentirnos orgullosos de ser españoles y de compartir nuestros símbolos.

♪♪♫♫ Yo soy español, español, español. …………. Yo soy español, español, español, …….♪♫♪

Factores de la comunicación

Uno de los principales problemas que tenemos las personas, en nuestras relaciones personales, es la falta de comunicación eficaz. Todos creemos saber comunicarnos, pero siempre ponemos en el otro la responsabilidad de no entender por más que se lo explicamos y le damos detalles. Siempre es el otro el que no sabe o quiere llevar la contraria, no atendiendo a razones.





Y es que precisamente todos tenemos razón, todos tenemos nuestra propia realidad porque la realidad depende de los parámetros que la caracterizan. Entre estos parámetros se encuentran: el punto de observación, el contenido, los valores y el tiempo.

Nos vanagloriamos de que somos capaces de comunicarnos en tiempo real con otra persona que se encuentra al otro lado del planeta y somos incapaces de comunicarnos con nuestros seres más cercanos, con nuestros seres queridos, con nuestros amigos, con nuestros compañeros, o con nuestros alumnos.

Poniendo como ejemplo el caso del profesor y el alumno: no es lo mismo la comunicación que hay del profesor hacia su alumno, que la comunicación de del alumno hacia su profesor, aunque estén hablando de lo mismo. El contenido variará en función de los conocimientos de cada uno. El punto de observación será diferente pues uno tiene la función de calificar y el otro la de demostrar lo que sabe. Además interviene el principio de autoridad de uno sobre el otro. El tiempo de la comunicación, no será el mismo, pues para uno, será el que utiliza para realizar el examen, y para el otro, el que emplee para corregir el examen. No es lo mismo la tensión del alumno que la del profesor. También hay que tener en cuenta las impresiones del entorno que hayan surgido durante el tiempo utilizado.

Bueno pues si no es lo mismo, si conocemos el entorno, tenemos el conocimiento y valores, y sabemos de los factores que pueden intervenir e influir, ¿por qué ponemos la responsabilidad en el otro?. ¿qué responsabilidad tenemos cada uno de nosotros?

Distinciones del tiempo

-¡¡No me sea maleducado!!- oí decir el otro día a una conocida, cuando alguien le preguntó por su edad ..  ¿Te has parado a pensar cuántos tipos de tiempo y edades hay?



Existen diferentes conceptos para definir la palabra tiempo.

Así nos encontramos con el tiempo climático o meteorológico, el biológico, el cronológico, el socio-histórico, y el propio o cronémico.

El metereológico es la situación actual de la atmósfera en un lugar determinado. Está caracterizado por una combinación de variables, como la temperatura, presión, humedad, precipitaciones, nubosidad …. Es cambiante en cuestión de horas o días. Tipos de tiempo son, por ejemplo: borrascoso, caluroso, lluvioso, etc. Se mide por instrumentos como barómetro, pluviómetro, anemómetro, termómetro, …

El biológico es el que la Madre Naturaleza, nos otorga con su graciosa bondad (con algunos es más generosa que con otros). Como decía esta conocida -“oiga que yo, aunque aparente 18, tengo 40 años”-. Es decir, uno tiene la edad que pone en su carnet de identidad (cronológico) y, otra cosa es, la edad que aparenta (biológico).
Se suele medir por la falta de colágeno en la piel, las arrugas de la cara y la fuerza con que la gravedad nos atrae. Hay a quien, la Madre Naturaleza, le premia con una apariencia juvenil y no parece que pasen los años por ella. Y los hay, a los que el tiempo climatológico y el tiempo socio-histórico que les ha tocado vivir, les hace parecer mayores a su edad cronológica, como pueden ser las personas que trabajan al aire libre, o las personas que nunca han hidratado su piel. También intervienen los genes de nuestros antepasados. Quienes desean modificar su apariencia y tienen dinero y ganas, invierten en botox, y/o en otros medios quirúrgicos que nos ofrecen los tiempos socio-históricos en que vivimos, rebajando el tiempo biológico (en algunos casos, en otros, estropeando).

Al tiempo cronológico lo denominamos como el orden de acontecimientos ocurridos entre dos o más momentos, normalmente entre el nacimiento de alguien o de algo, y el momento presente o final de su existencia. Se suele medir a través del calendario: años, meses, días; y del reloj: horas, minutos, segundos. Y siempre se puede distinguir entre los tiempos pasado, presente y futuro.

Otro, es el tiempo socio-histórico o tiempo que nos ha tocado vivir. En nuestro caso –hoy es 7 de septiembre del 2009- del calendario gregoriano, en el siglo XXI y en la Edad Contemporánea. Además, en el tiempo socio-histórico intervienen otra serie de variables como son: el lugar donde vivimos, la sociedad en la que nos desenvolvemos, los vecinos con los que nos ha tocado compartir espacio, los compañeros de trabajo, las personas con las que nos cruzamos diariamente; las organizaciones políticas que nos gobiernan, u tras organizaciones que intervienen en nuestra vida diaria, como son las religiosas, ..; los avances tecnológicos, como pueden ser la TV, internet, GPS; los filosóficos, como el Coaching; los físicos, como las investigaciones en energías renovables y nucleares, …; … Se mide por el Calendario Gregoriano y por los índices sociológicos.

Y ya para finalizar, está el tiempo propio o cronémico que es el que denominamos al uso del tiempo que hacemos nuestro, y es distinto al que pueda tener cualquier otro ser, dentro de un periodo de tiempo, que puede ser de 1 año, 1 mes , 1 semana , 1 día, 24 hrs, …. Es decir, es el que utilizamos de la forma que mejor sabemos o queremos. Somos propietarios del mismo. Si no lo sabemos utilizar con moderación y respeto, se convierte en una obsesión y se produce una mala gestión del mismo. Tenemos la suerte de organizarlo como queramos y sin embargo nos pasamos el día malgastándolo o no sabiéndolo gestionar, ya sea, porque consideramos que no tenemos suficientemente tiempo para hacer algo y perdemos el tiempo pensando que no lo tenemos; ya sea, porque nos sobra y nos sentimos insatisfechos de no saber qué hacer con él.
Este tiempo, el propio, es el que con unas cuantas sesiones de Coaching, te permite calibrarlo y gestionarlo de la manera más eficiente para ti. Si el día tiene 24 horas y son las mismas horas, minutos y segundos, para todo el mundo ¿qué hacemos para que para unos sean interminables y para otros, escaseen o pasen tan rápido? ..

Y todo ésto que te he contado es para decirte que siento haberme desconectado durante tanto tiempo cronológico (casi tres meses) en los que no he escrito nada. Alguno de vosotros me habéis echado de menos, .. y eso me agrada. Os diré que es porque he gestionado mi tiempo propio de la forma más satisfactoria y necesaria en este periodo de tiempo, en el que tenía que estar en otras cosas .. Cosas, en las que yo he querido estar y en las que hoy, puedo decir, que ha merecido la pena invertir mi tiempo.¡¡Disfruta de tu tiempo!!


EMOTINA, la solución para recordar

¿Quién recuerda lo que hizo el 3 de mayo de hace 5 años, a las 15 hrs.? ¿Cómo es posible y por qué guardamos algunos recuerdos y otros no?, ¿en qué se basa nuestro cerebro para que seleccione unos y otros no?. Y ¿por qué hay cosas y/o pensamientos que son importantes, y sin embargo, no los retenemos o no los recordamos más adelante, como … el nombre de alguien que nos acaban de presentar, o el cumpleaños de algún familiar? ¿Cómo puede ser que no recordemos nuestro número de móvil y sí, cuando éramos pequeños, el día que nos dieron un susto o el día que celebramos la primera comunión…?





Seguramente el 3 de mayo, si no es una fecha importante por algo que la hace especial -a nivel personal-, no recordaremos dónde estábamos y qué estábamos haciendo hace 5, 3 ó 1 año.¿Cómo podemos hacer para recordar en el futuro cosas que hoy, presente, y pasado para el futuro, consideramos importantes?. 

Todos tenemos la capacidad de recordar en el futuro. El cómo hacerlo dependerá de cada uno de nosotros, de nuestras emociones y de lo que sintamos.
Los recuerdos están relacionadas con las emociones. Cuando hay emociones, hay recuerdos. Por tanto, todos podemos entrenarnos en recordar, con el simple ejercicio de crear una emoción. A esa capacidad de generar emociones es lo que he llamado EMOTINA.

Recordamos aquellas circunstancias que están relacionadas con algún momento de nuestra vida en el que sentimos alguna fuerte emoción, como alegría, tristeza, miedo, estrés, ira, ….. Y como toda emoción, ésta no se puede controlar porque las emociones son reacciones que genera nuestro cerebro a estímulos externos, como puede ser el grito que pegamos ante un susto que nos den; o la que provocamos nosotros, cuando hacemos cosas diferentes a lo habitual, como es cuando somos creativos o cantamos una canción. 

El caso es que cuando aparece alguna emoción en nuestra vida cotidiana, nuestro cerebro la guarda de una forma natural reteniendo el momento o el dato. Está demostrado que el salirnos de lo cotidiano, hace que sintamos emociones y, éstas, de que seamos capaces de guardar momentos importantes para nosotros, como puede ser un viaje …Solemos recordar, todo aquello que está asociado a una emoción. Así pues …. ¡¿qué no quieres olvidar dónde pusiste las gafas?!! … pues en el momento que vayas a dejarlas, se consciente del momento, canta y te sentirás alegre. Harás que sea un momento especial, que se salga de la rutina. Y nuestro cerebro al no trabajar de forma automática, lo guardará por salirse de lo cotidiano.

¡Conecta con tu emoción! Y genera EMOTINA, creando momentos inolvidables.

El cerebro, ese gran desconocido


Nuestro cerebro trabaja de una forma automática, consumiendo la mínima energía en aquello que conoce para que aprovechemos el resto del esfuerzo, en aquellas cosas que nos generan más estrés o por las que necesitamos consumir más energía, como es encontrar la solución para resolver un problema.


Cuando vemos una palabra que tienen descolocadas las letras, excepto la primera y última, nuestro cerebro es capaz de interpretar, generar y reconstruir la palabra porque la reconoce y la crea. 


Esto mismo ocurre con la imagen de la bailarina tan conocida en la red que da vueltas y vueltas. Resulta que al mirarla la vemos girar. Unos dirán que hacia la derecha. Otros, se empeñarán en explicar que gira hacia la izquierda.

El caso es que nuestro cerebro estará trabajando para nosotros y lo que hace es interpretar y reconstruir algo que creemos que conocemos. Así pues la veremos girar, cuando sólo es una imagen plana que va de lado a lado. 


Lo demás …, lo hace nuestro cerebro interpretando, reconstruyendo y generando la imagen dando vueltas completas. Si somos diestros, generará una imagen girando en el sentido de las agujas del reloj. Si, por el contrario, somos zurdos, la generará en sentido contrario.

Si quieres comprobarlo, sólo tienes que mirar fuera de la imagen y pensar que gira en el sentido contrario a como la estás viendo ... y … ¡eureka!!, ¡¡conseguido!!. Olvídate de tus problemas y concéntrate en cambiar el giro de la imagen.


Mi reconocimiento y admiración al creador de la imagen, Nobuyuki Kayahara. Y mi admiración y mi falta de conocimiento hacia mi cerebro, ese gran desconocido que me guía y trabaja por mí. Gracias¡¡

¿Cómo nos ven y cómo nos vemos?

Creemos que nos conocemos, que sabemos de nuestras virtudes y defectos, que sabemos de la imagen que tenemos y que damos. Sin embargo lo que no sabemos es que nuestra imagen es proyectada a los demás de forma diferente a como creemos imaginar.





Para saber cuál es nuestra imagen proyectada, basta con cotejar, a través de nuestras preguntas a los demás. Sería igual que sí nos mirásemos en diferentes espejos para vernos. También valdría con hacer caso a los comentarios que nos dicen, tanto los de buena fe, como los de aquellos que pretenden incomodarnos. En todo caso, todos son un regalo que nos hacen.

¿Y qué pasaría si nadie nos diese feedback, si nadie dijese nada de nosotros? Sería como si no existiésemos y eso sería peor. Nos sentaríamos fatal, porque necesitamos reconocimiento, necesitamos del contacto de los demás. Somos seres sociales y sociables, con creencias y valores. Necesitamos relacionarnos con otros, tener referencias, saber que formamos parte de un contexto. Necesitamos sentirnos parte del todo y, como tal, comentar y ser comentados.
Nuestra forma de ser, nuestro comportamiento, se debe en gran medida a la forma en la que nos expresamos, en la que utilizamos el lenguaje como herramienta de relación. Si quieres saber qué imagen proyectas sobre alguna persona, pídele que te diga qué ve. Acepta lo que te exponga, reflexiona sobre lo que te exprese. Y si consideras que no tiene nada que ver con la “realidad”, pregúntate qué has podido hacer, o de qué forma te has expresado para dar esa imagen tan distinta a la que tú te habías formado.

¿Quién no ha pedido ayuda?

Cuando desconocemos el funcionamiento de algo, nos sentimos mal porque no sabemos cómo podemos hacer para que funcione. Y en vez de investigar y dar con la solución, solemos acudir a un pariente, a un amigo, o al primero que pasa por ahí, para preguntarle cómo funciona el fax, el móvil nuevo, la lavadora, la cámara digital, el ordenador; y, lo que es peor, le pedimos que nos lo ponga en funcionamiento.



Da igual, la época en la que vivamos, el contexto en el que nos relacionamos, o el problema que tengamos. Queremos que por el mero hecho de tener entre nuestras manos un nuevo artilugio, sepamos cuál es su funcionamiento. Y todo necesita de un aprendizaje, de un modelo.

Cuando aprendemos, es porque interiorizamos el nuevo conocimiento y reflexionamos sobre él. Entonces, lo hacemos nuestro y es cuando habremos creado un modelo.

Si nos explican cómo funciona el fax y no lo interiorizamos, la próxima vez, seguramente tendremos el mismo problema. ¿Qué haremos? Pues lo mismo que el primer día, pedir ayuda. Este modelo funcionó.

Si por el contrario, hemos interiorizado un procedimiento para aprender, cada vez que nos encontremos con ese problema o muy parecido, sabremos cómo solucionarlo. ¡ ¡ Eureka ! !





De las compras a los cambios

Hoy en día tenemos la suerte de recibir regalos y de poder cambiarlos, si no encajan con nuestros gustos o necesidades. Podemos ir a la tienda y, previo ticket-regalo de compra, nos lo cambian por algo que vaya más con nuestros deseos, tallas o necesidades.



Cuando somos nosotros los que regalamos, nos aventuramos a realizar las compras , creemos que tomamos consciencia de los gustos y necesidades de los demás y de sus formas de pensar. En nuestro afán de no defraudar, damos vueltas y vueltas buscando aquello que seguro le hará mucha ilusión a nuestro obsequiado. Lo normal es que nos lancemos en busca del regalo perfecto. Solemos salir con alguna idea preconcebida. Luego será buscar, y buscar y ... cuando tenemos algo que creemos acertado, tendremos un obstáculo más que vencer y es atinar con la talla, el color, el tamaño, etc.

Cuando elegimos, intentamos ponernos en el lugar de la persona a la que vamos a obsequiar. Hoy en día a eso lo llamamos empatizar. Sin embargo, por mucho que intentamos ponernos en el lugar del otro, pocas veces acertamos. Cuando no es en el propio producto, es en la talla, o en el color, o en la forma, o …

Afortunadamente, hoy disponemos de los tickets-regalo, y de la comprensión del que compra, a que tú regalo, en el que has invertido tanto tiempo, pueda ser cambiado por otro regalo o, incluso, por dinero.

No debemos defraudarnos si no acertamos, pues ni todos somos iguales, ni sabemos, a ciencia cierta, de los gustos y necesidades de nuestro obsequiado.

A continuación puedes ver un vídeo publicitario en el que se entiende perfectamente aquellas pequeñas cosas que nos hacen diferentes, en este caso entre hombres y mujeres.

¡ ¡ Bienvenidos ! !

Todo tiene un comienzo, un desarrollo y un final.

Hoy, un día cualquiera de diciembre de 2008, empieza la andadura de este blog. En él se irán reflejando temas de actualidad, siempre tratados a través del Coaching como método de aprendizaje. Coaching para empezar ...

Si deseas recibir las actualizaciones, puedes hacerlo mediante dos fórmulas:
  • por email, sólo tienes que suscribirte poniendo tu cuenta de correo electrónico y escribir las letras que salen en el formulario (esto sirve para autentificarte). Después recibirás un correo electrónico que deberás confirmar para recibir tu suscripción. o
  • por feed, que consiste en suscribirse y ver cómo llegan a tu lista de distribución de feeds o a un web.
Así de sencillo y no tendrás que buscar el blog, sólo con ver tu correo electrónico o web, podrás recibir las actualizaciones.
¡ ¡ B i e n v e n i d o ! !

Estamos en octubre de 2014, y ¡¡ya era hora de un cambio de Coaching para empezar¡¡ Así que me he puesto a ello y después de trastear y arriesgar, cambié la web¡¡ Espero que sea de tu agrado. Cualquier sugerencia puedes enviarla a coachingparaempezar@gmail.com