
Mostrando entradas con la etiqueta ´coaching político. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ´coaching político. Mostrar todas las entradas
Los gestos como señal de comunicación

Claves para la evolución de la Educación, GEF10
Si educadores, profesores, padres y estudiantes, sabemos lo que queremos (así se ha constatado en GEF10); si somos muchos lo que perseguimos un cambio en la Educación, ¿qué le falta al resto del entorno educativo (intereses económicos, editoriales, políticos) para empezar a conseguir nuevos resultados? .
He tenido la oportunidad de asistir al Global Education Forum 2010, GEF10, celebrado en Madrid los días 15 y 16 de octubre, y todos .. todos, los ponentes y (me atrevo a decir que) todos los que allí estábamos, coincidíamos en un mismo objetivo: ser partícipes y protagonistas de la evolución del sistema educativo.
Estas son algunas de las cosas que allí se han dicho:
He tenido la oportunidad de asistir al Global Education Forum 2010, GEF10, celebrado en Madrid los días 15 y 16 de octubre, y todos .. todos, los ponentes y (me atrevo a decir que) todos los que allí estábamos, coincidíamos en un mismo objetivo: ser partícipes y protagonistas de la evolución del sistema educativo.
Estas son algunas de las cosas que allí se han dicho:
• "Al no existir un beneficio económico inmediato no innovamos en educación" Bernardo Hernández
• "Nuestra cultura aplaude la innovación, exalta la capacidad creativa ¿Y qué hacemos en las escuelas? NADA" Bernardo Hernández.
• "El reto del sistema educativo es la disparidad entre la velocidad a la que se producen los cambios y lo que tarda en asimilarlos" Bernardo Hernández
• "Tuenti también puede ser un espacio para desarrollar contenido docente, no sólo compartir ocio" Ícaro Moyano
• "El profesor debe ser un guía para el aprendizaje, proporcionándo pautas y herramientas para recorrer el camino" Fernando Rodríguez
• "Un alumno se forma para la autonomía cuándo sus capacidades son reconocidas" Richard Gerver
• "Si se aprende más fuera del aula que dentro ¿A qué estamos esperando a abrir las puertas?" Richard Gerver
• "Cuando los alumnos disfrutan en clase, generalmente las padres no "se quejan" por los resultados", Richard Gerver
• "Los niños no son tontos, saben cuando un profesor no tiene pasión" Richard Gerver.
• "Dentro de 20 años la educación probablemente no exista. La sustituirá la formación personal" Carlos Barrabes.
• "Enseña menos, aprende más". Consejo para el docente 2.0 de Gareth Mills.
• "Hay 3 tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven". Ken Robinson.
• "La educación es la mayor inversión que se puede realizar en la economía". Ken Robinson.
• "No, no es el petróleo ni el carbón. Las personas son nuestro recurso más valioso" Gareth Mills.
• "Comprensión, empatía, conocimiento, factor humano, flexibilidad, empatía, habilidad para procesar información..." G Mills
• "El papel de los educadores es el de conseguir que los niños se conviertan en ciudadanos activos, seguros" dice Gerver
• "Es necesaria la personalización absoluta de la enseñanza". Curtis Johnson
• "Una de las primeras cosas que aprendes en Marketing es a escuchar a tus clientes. Y en clase, ¿qué quieren nuestros clientes? Curtis Johnson
• "La clave del éxito está en saber conciliar el entretenimiento con el conocimiento, en distintas áreas de la vida. También en educación". Eduardo Punset.
• "Ha cambiado el mundo pero la educación sigue siendo la misma" Eduardo Punset.
• "Hay que aprender a gestionar la diversidad de un mundo globalizado y gestionar las emociones". E. Punset
• "La multitarea no ha disminuido la capacidad de atención de los jóvenes, lo que ocurre es que no conseguimos captar su atención porque les aburrimos". Eduardo Punset
• "Una cosa que hacemos mal como padres y educadores: no escuchar, porque creemos conocer todas las respuestas". Marck Prensky
• "La razón por la que tenemos que cambiar nuestra manera de enseñar es porque nuestros estudiantes han cambiado"- Marck Prensky
• "Para ser valiente, hay que tener miedo: eso es el coraje". Mark Prensky
• " Metáfora de Prensky: "Nuestros estudiantes son cohetes, rapidos, volatiles, corregibles, pero, lo mejor es que tienen un increible potencial".
• "Tratamos a los estudiantes como ciudadanos de segunda clase, nunca les preguntamos qué es lo que saben hacer o cómo aprender". Mark Prensky
• "No tengo un trastorno de atención...¡es que no estoy escuchando! Mark Prensky
• "Ofrecer una educación adaptada a las características del alumno y del tiempo en el que vive. ¿Qué significa eso hoy?". Nieves Segovia
Conclusiones: 1- La Educacion Interesa a la sociedad; 2 - El Centro son las personas; 3 - Necesario transformar modelo
+ en GEF10
YO, TAMBIÉN SOY DEFENSORA DEL …
He recibido de una amiga y compañera, un video sobre una campaña para la defensa del Profesor. Por ello, quiero decir que YO TAMBIÉN SOY DEFENSORA DEL PROFESOR, pero no sólo del profesor, también lo soy del estudiante, de la madre, del padre, del tutor, del conserje, del conductor, del vecino, del funcionario, del comerciante, del político y de cualquier persona que trabaja y se esfuerza por hacer y ser parte de una sociedad que defiende el trabajo, el respeto, o la libertad.
Soy defensora del profesor, porque ellos nos enseñan, nos educan y deben ser un referente a seguir. De la misma manera, soy defensora de que el profesor que no tenga vocación de enseñar se dedique a otra cosa. Para ser profesor, además de enseñar unos conocimientos, hay que trasmitir, motivar y preocuparse por todos los alumnos: los que vayan bien y, por supuesto, los que vayan menos bien que son los que más lo necesitan. Es muy triste ver cómo un estudiante que tiene algún problema y no consigue avanzar con el grupo, es juzgado y maltratado psicológicamente por alguien que su obligación es trasmitir y motivar para un buen desarrollo de la persona.
Cuando hacemos este tipo de campañas, de defensa de una profesión, es porque hay datos alarmantes que nos dicen que las cosas no están saliendo cómo esperábamos. Por ello quiero recordar que hay otro tipo de alarmas que no tienen campañas de apoyo y me estoy refiriendo al fracaso escolar, más del 30%.
Procuremos todos, profesores, padres y ciudadanos ser respetuosos y seremos respetados, procuremos ser maestros y seremos referentes, procuremos dar educación y recibiremos civismo. Es un trabajo de todos.
Soy defensora de los valores, como el esfuerzo, el respeto y la tenacidad. MI RECONOCIMIENTO A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE TIENEN COMO VOCACIÓN AYUDAR, ENSEÑAR Y FORMAR A OTROS.
Soy defensora del profesor, porque ellos nos enseñan, nos educan y deben ser un referente a seguir. De la misma manera, soy defensora de que el profesor que no tenga vocación de enseñar se dedique a otra cosa. Para ser profesor, además de enseñar unos conocimientos, hay que trasmitir, motivar y preocuparse por todos los alumnos: los que vayan bien y, por supuesto, los que vayan menos bien que son los que más lo necesitan. Es muy triste ver cómo un estudiante que tiene algún problema y no consigue avanzar con el grupo, es juzgado y maltratado psicológicamente por alguien que su obligación es trasmitir y motivar para un buen desarrollo de la persona.
Cuando hacemos este tipo de campañas, de defensa de una profesión, es porque hay datos alarmantes que nos dicen que las cosas no están saliendo cómo esperábamos. Por ello quiero recordar que hay otro tipo de alarmas que no tienen campañas de apoyo y me estoy refiriendo al fracaso escolar, más del 30%.
Procuremos todos, profesores, padres y ciudadanos ser respetuosos y seremos respetados, procuremos ser maestros y seremos referentes, procuremos dar educación y recibiremos civismo. Es un trabajo de todos.
Soy defensora de los valores, como el esfuerzo, el respeto y la tenacidad. MI RECONOCIMIENTO A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE TIENEN COMO VOCACIÓN AYUDAR, ENSEÑAR Y FORMAR A OTROS.
Procesos de Coaching
Entre las competencias que podrás trabajar a través de esta web están los procesos de coaching ejecutivo, coaching educativo, coaching político y coaching social que puedes ver más abajo.
![]() |
Competencias |
Coaching Político
El Coaching Político está dirigido a aquellas personas que trabajan en política y sus organizaciones.
Facilitamos herramientas de liderazgo, gestión de equipos, así como, competencias para saber comunicar, siendo capaces de crear un discurso que sea coherente y alineado en su comunicación verbal y no verbal para conectar con el público, enseñando a empatizar.
MAS ENTRADAS RELACIONADAS CON POLÍTICO
Facilitamos herramientas de liderazgo, gestión de equipos, así como, competencias para saber comunicar, siendo capaces de crear un discurso que sea coherente y alineado en su comunicación verbal y no verbal para conectar con el público, enseñando a empatizar.
![]() |
Coaching Político |
“Coaching para menores con T.C.”
Artículo publicado IV Congreso TC, 7 y 8 marzo 2008. Palma de Mallorca Ana Embid Segura / Borja Milans del Bosch y de Oliva
Cuando decimos aprendizaje, lo decimos porque el Coaching es una forma de aprendizaje y desde el momento que estamos inmersos en algo diferente a lo que estamos acostumbrados, nos encontramos en un proceso de formación. Todo aprendizaje necesita de la prueba y del error. Sin error no hay aprendizaje, sin errores no reflexionamos, no incorporamos a nuestro ser “el aprendizaje”. El miedo al error es lo que nos paraliza y nos impide desarrollarnos como personas, el miedo bloquea lo que somos, “una permanente y continua posibilidad de ser”. Para alcanzar nuestro nuevo objetivo, tenemos que arriesgarnos, tenemos que probar, tantas veces como sea necesario, desde tantas perspectivas y puntos de vista, como seamos capaces de visualizar, hasta descubrirlo y lograrlo. Una vez alcanzado, razonamos y valoramos nuestro hallazgo, e incorporamos el aprendizaje a nuestro ser.
Cuando encontramos ese nuevo paradigma, damos con el “click” o “descubrimiento” que nos permite modificar nuestros patrones mentales o incluso incorporar uno nuevo. Estos nuevos patrones mentales nos habilitan a expansionarnos y desarrollarnos, siendo capaces de distinguir y desarrollar nuevas formas de comportamiento. Es entonces cuando habremos dado un paso fundamental en el crecimiento como personas, habremos “expandido nuestra capacidad de acción efectiva”.
Los coaches no somos psicólogos, no somos terapeutas, no somos mentores, ni somos maestros, no aconsejamos, no juzgamos, …, nos limitamos a abrir posibilidades de acción, todo ello desde los pilares que sustentan toda relación de coaching: considerar perfecto y completo al individuo para desarrollar su capacidad de generar contexto, aceptación, generosidad, confianza, sinceridad y nivel de compromiso con su propia persona.
No necesitamos conocer en profundidad la actividad, profesión o el rol de la persona a la que vamos a “acompañar” porque en ningún momento vamos a valorar su trabajo, lo que vamos a hacer es facilitarle el descubrimiento de las herramientas necesarias para que cada uno construya un nuevo método de accionar en su propia vida. Los coaches somos personas con formación superior, pero lo que realmente nos hace ser coaches, se debe, además de, a la formación rigurosa que hemos adquirido del programa homologado por la ICF (International Coach Federation), a la experiencia que aportamos cada uno de nosotros, como seres humanos y que, como coaches, nos capacita para mostrar a los demás enfoques y perspectivas nuevas, concibiendo el entorno como un mundo lleno de posibilidades, un mundo abierto para el aprendizaje y el crecimiento.
Por medio de preguntas certeras, reformulaciones, parafraseos, interpretaciones y el compartir de sensaciones e intuiciones, el coach muestra en una acción de espejo o reflejo gran parte de la forma de ser, pensar, actuar, reaccionar y accionar que el individuo tiene ante su propia vida. En este contexto, la persona tiene la gran oportunidad de “re-conocerse” (volver a conocerse), de descubrir sus puntos de ceguera personal (aquello que le falta ver de sí mismo) y con ello explorar nuevas formas de desenvolverse o actuar, siempre desde un punto de vista más objetivo o simplemente distinto. Este cambio de “observador” le permite aproximarse, con otra perspectiva, al problema, dificultad o reto al que se esté enfrentando. Estamos entrenados para poner luz en aquello que le hace falta al protagonista para conseguir sus objetivos, para ser asertivo, es decir, estamos entrenados en facilitar el proceso de reflexión para que el protagonista complete el proceso de toma de decisiones de forma eficaz y eficiente para sí mismo.
El Trastorno de Comportamiento y el Coaching
En el caso del Trastorno de Comportamiento deseamos mostrar a los tres ámbitos que se encuentran implicados, menores, padres y educadores, nuevas herramientas de apoyo. El trastorno de comportamiento, es definido por el proyecto Esperi, como “un trastorno antisocial que vulnera los derechos de las otras personas, así como, normas de convivencia y/o reglas socialmente aceptadas para su edad, siendo estos comportamientos inimaginables por personas cercanas al individuo sintomático, lo que provoca un deterioro progresivo y significativo en el ámbito interpersonal, relacional y laboral”. Es decir, acompañamos a los menores, a sus educadores y a sus familias, a que vean y experimenten otra forma de entender la misma situación, para mostrarles que el trastorno de comportamiento, además de ser tratado desde el punto de vista psicológico, e incluso psiquiátrico, se puede abordar desde el Coaching, como una vía para el desarrollo y crecimiento como personas. Estamos asistiendo a estas personas a que se re-descubran a sí mismos en el proceso de aprendizaje.
Los coaches
A través de preguntas certeras, el coachee o protagonista descubrirá, por sí mismo, los caminos y oportunidades que se le abren.
Los coaches, partimos de la base de que, salvo patología declarada, toda persona es plena, completa y tiene un talento por descubrir. El coaching no se basa en la psicología, sino en la filosofía y concretamente en la Ontología, es decir, en la rama de la filosofía que estudia la comprensión del ser. Así, pues, el Coaching Ontológico, es un la disciplina que permite el conocimiento del ser humano desde la comprensión del lenguaje.
A través de preguntas sobre sus creencias, valores y principios, el protagonista se descubre y se ubica, se encuentra, y se va posicionado en este mundo de forma diferente a cómo se veía, viéndose ahora ante un mundo de posibilidades que antes era incapaz de entender porque su modelo mental se convertía en un problema que le bloqueaba y le impedía ver más allá de su “bloqueo”. Sin embargo, si somos capaces de abstraernos del problema y verlo desde otro enfoque o perspectiva seremos capaces de ver la cantidad de posibilidades de acción que podemos llevar a cabo para conseguir nuestro objetivo. Todo un descubrimiento. Todo un Tesoro.
El Precursor del Coaching.
Podríamos decir que Sócrates fue el primer coach ya que a través de las preguntas que hacía, facilitaba a sus discípulos el camino para encontrar su propia respuesta, su propio crecmiento y su propio rumbo. Este sistema de aprendizaje dio resultados extraordinarios en sus pupilos y propició importantes crecimientos en las personas que se acercaban a él a aprender.
El aprendizaje en los menores.
No es lo mismo que te enseñen unos conocimientos, a que tú los incorpores por reflexión propia, de forma natural. Es igual que cuando a los niños se les habla de valores. De nada sirve comunicarlos verbalmente, sino no son vividos en primera persona por aquellos que educan y se relacionan con los menores: maestros, educadores y familia, trasmitiéndolos de una forma natural, donde el niño los incorpora por aprendizaje de imitación.
Otra forma de aprendizaje de un niño es la lógica y la acción. Cuando, por ejemplo, a un niño pequeño se le pone varios artículos delante y se le pide que nos traiga un barómetro, … seguro que el niño nos mirará de una forma extraña preguntándose de qué le estamos hablando, o nos preguntará, simplemente, qué es un barómetro. Sin embargo, si a un niño le pones delante objetos conocidos como un balón, un oso y, le incorporas, un barómetro … al pedirle el barómetro, por lógica, descartará los objetos conocidos y deducirá que el barómetro es el objeto que queda.
De esta forma incorpora a su ser este nuevo aprendizaje. Ahora, una vez que su cerebro ha sido capaz de hacer esa distinción, siempre que le presenten un barómetro, será capaz de distinguirlo.
Ya sabemos que es un método de aprendizaje pero, ¿cómo se utiliza?
El coaching lo definimos como el arte de ayudar a una persona a descubrir nuevas oportunidades de mejora, a través de la conversación y el aprendizaje. Como dice Leonardo Wolk, “por medio del coaching trabajamos en expandir nuestra capacidad de acción efectiva”. Ayuda a potenciar las habilidades y el desarrollo humano de la persona así como el fomento de las relaciones interpersonales, la mejora del desempeño y la actitud hacia el entorno social.
Un coach facilita el proceso de desarrollo y crecimiento del individuo, cualquiera que sea su ocupación o rol en la vida (Ejecutivo, estudiante, deportista, político, formador, escritor, particular, cuidador, médico, educador, …) y nosotros, un grupo de coaches, entre los que nos encontramos Borja y yo, nos hemos comprometido y empeñado en trasmitir ésto tan sencillo, al ámbito del menor y a todo lo que está relacionado con él.
Os preguntaréis qué tendrá que ver un ejecutivo, deportista, un político o un educador, con un niño …, ¡pues todo!. Todos somos personas, todos somos seres con un potencial tremendo por descubrir que, en el caso de los niños, da muchas más satisfacciones que en los adultos. Por lo menos para nosotros. No sé si ésto es debido a nuestro perfil de padres, de educadores o al empeño de trasmitir a las nuevas generaciones este Tesoro que hoy compartimos con vosotros; porque tened la seguridad que os vamos a mostrar otra forma de percibir la vida y de ver posibilidades donde antes ni os imaginabais que existían. Espero que este Tesoro que hoy os mostramos, el Coaching, lo sintáis como un mundo de posibilidades. Este es nuestro regalo.
En Coaching trabajamos en tres ámbitos: el lenguaje, la corporalidad y la emoción, que van íntimamente ligados y entrelazados entre sí. Los coaches trabajamos los tres ámbitos con la misma intensidad, pero es el lenguaje desde el que podemos hacer cambiar nuestra posición ante los hechos. Si yo os pregunto ¿sabéis qué es lo que más hacéis en la vida?, ¿en qué empleáis más tiempo? (Y no me vale respirar) …. seguro que me contestáis dormir, trabajar, comer, …depende de cada uno y, tenéis razón, sin embargo lo que más hacemos todos es hablar, dialogar… Y cuando digo hablar no me estoy refiriendo a mantener conversaciones con otras personas, me refiero a … mantener conversaciones, con otras personas y con nosotros mismos. Nos pasamos el día pensando, maquinando, discutiendo, razonando y sacando conclusiones. Desde el Coaching este tipo de conversaciones personales internas que arrastramos desde que nos levantamos, sin pasar por alto las conversaciones de nuestros sueños, son lo que llamamos nuestra radio interna. Por lo general, es una fuente de dispersión y falta de atención.
Los coaches nos entrenamos para bajar, incluso apagar, esa radio interna que tenemos todos y que nos está llevando continuamente al enjuiciamiento y etiquetado de todo lo que nos rodea. Cuando alguien nos habla, o nos trasmite algo, los coaches estamos presentes, siendo conscientes de lo que nos dicen. Lo hacemos por nosotros mismos y para poner el primer y, más principal, ingrediente de la comunicación, la escucha.
Como personas, nuestras conversaciones están llenas de afirmaciones, juicios, opiniones, creencias, etc. y es el Coach, como acompañante, el que escucha, explora, empatiza, observa y descubre las creencias, los juicios y los valores que limitan o impulsan al protagonista. El coach debe apoyar, estimular e invitar a la reflexión y a la acción. Debe detectar lo que le falta a su interlocutor y permitir que intervenga, por razonamiento y decisión propia, para alcanzar así los resultados. Hay quien dice que el Coach es un provocador, nosotros diríamos que actúa como un catalizador.
El Coaching Ontológico se apoya sobre premisas, como:
• Nadie está en posesión de la verdad. El mundo que hemos creado es producto de nuestra forma de pensar (Einstein).
• Las personas no hacen las cosas mal adrede: no saben que las hacen mal o desconocen cómo hacerlas mejor.
• Las personas pueden cambiar: todo el mundo puede cambiar su actitud.
• Todo individuo lleva dentro un talento que espera ser revelado.
¿Para qué nos sirve el Coaching en un TC?
• Para conocer otras formas de aprendizaje desarrollando el potencial y cambiando las creencias limitantes, por otras impulsoras
• Para tener las herramientas adecuadas para diseñar un mundo de posibilidades.
• Para descubrir y potenciar las habilidades latentes que toda persona tiene.
• Para desarrollar actitudes positivas y valores, como el respeto, la confianza y el compromiso, con uno mismo y con el entorno social.
• Para combatir problemas como el fracaso escolar, acoso (bullying), agresiones, baja autoestima, desde otra perspectiva.
• Para aumentar el rendimiento escolar, profesional; ayudar a gestionar vuestro tiempo y vuestras prioridades.
• Para facilitar la motivación, reforzar la autoestima y mejorar las relaciones interpersonales.
¿Quiénes pueden beneficiarse del coaching? En el ámbito que nos encontramos: menores, padres y educadores. Los menores para que descubran que existen otras formas de accionar en la vida; los educadores para reforzarles en su labor diaria, ofreciéndoles las herramientas necesarias y, las familias, para ambas cosas, para conocer que hay otras formas de accionar en la vida y para ofrecerles esas herramientas que les permita emprender acciones que les guíen en su futuro.
¿Cómo?
Mediante talleres de formación en Habilidades de Coaching donde se les explica las habilidades a los tres ámbitos por separado.
Mediante sesiones individuales de coaching.
Con ejercicios de teambuilding, que consisten en actividades que se desarrollan fuera del ámbito de trabajo o estudio, participando de forma lúdica en conseguir un objetivo común, compartiendo y trabajando en equipo. A través de estas prácticas comprobamos cómo nos necesitamos los unos a los otros y lo lejos que podemos llegar juntos.
¿Qué conseguimos?
Facilitar el aprendizaje de nuevas formas de accionar en la vida y así conseguir los objetivos que nos marcamos. Sacar lo mejor de nosotros mismos, mejorar el rendimiento, ser más eficaces en la toma de decisiones, y aumentar de la capacidad adaptación.
Como os decíamos en un principio, el Coaching es un Tesoro. En él tendréis una brújula que será de gran ayuda para elegir vuestro propio rumbo. Nosotros, hoy, os hemos mostrado de una forma sencilla qué es Coaching y lo que podéis conseguir con él. Esperamos que os sea tan satisfactorio como para que lo queráis compartir y disfrutar. Nosotros desde nuestro humilde conocimiento disfrutamos de momentos como éste.
Cuando encontramos ese nuevo paradigma, damos con el “click” o “descubrimiento” que nos permite modificar nuestros patrones mentales o incluso incorporar uno nuevo. Estos nuevos patrones mentales nos habilitan a expansionarnos y desarrollarnos, siendo capaces de distinguir y desarrollar nuevas formas de comportamiento. Es entonces cuando habremos dado un paso fundamental en el crecimiento como personas, habremos “expandido nuestra capacidad de acción efectiva”.
Los coaches no somos psicólogos, no somos terapeutas, no somos mentores, ni somos maestros, no aconsejamos, no juzgamos, …, nos limitamos a abrir posibilidades de acción, todo ello desde los pilares que sustentan toda relación de coaching: considerar perfecto y completo al individuo para desarrollar su capacidad de generar contexto, aceptación, generosidad, confianza, sinceridad y nivel de compromiso con su propia persona.
No necesitamos conocer en profundidad la actividad, profesión o el rol de la persona a la que vamos a “acompañar” porque en ningún momento vamos a valorar su trabajo, lo que vamos a hacer es facilitarle el descubrimiento de las herramientas necesarias para que cada uno construya un nuevo método de accionar en su propia vida. Los coaches somos personas con formación superior, pero lo que realmente nos hace ser coaches, se debe, además de, a la formación rigurosa que hemos adquirido del programa homologado por la ICF (International Coach Federation), a la experiencia que aportamos cada uno de nosotros, como seres humanos y que, como coaches, nos capacita para mostrar a los demás enfoques y perspectivas nuevas, concibiendo el entorno como un mundo lleno de posibilidades, un mundo abierto para el aprendizaje y el crecimiento.
Por medio de preguntas certeras, reformulaciones, parafraseos, interpretaciones y el compartir de sensaciones e intuiciones, el coach muestra en una acción de espejo o reflejo gran parte de la forma de ser, pensar, actuar, reaccionar y accionar que el individuo tiene ante su propia vida. En este contexto, la persona tiene la gran oportunidad de “re-conocerse” (volver a conocerse), de descubrir sus puntos de ceguera personal (aquello que le falta ver de sí mismo) y con ello explorar nuevas formas de desenvolverse o actuar, siempre desde un punto de vista más objetivo o simplemente distinto. Este cambio de “observador” le permite aproximarse, con otra perspectiva, al problema, dificultad o reto al que se esté enfrentando. Estamos entrenados para poner luz en aquello que le hace falta al protagonista para conseguir sus objetivos, para ser asertivo, es decir, estamos entrenados en facilitar el proceso de reflexión para que el protagonista complete el proceso de toma de decisiones de forma eficaz y eficiente para sí mismo.
El Trastorno de Comportamiento y el Coaching
En el caso del Trastorno de Comportamiento deseamos mostrar a los tres ámbitos que se encuentran implicados, menores, padres y educadores, nuevas herramientas de apoyo. El trastorno de comportamiento, es definido por el proyecto Esperi, como “un trastorno antisocial que vulnera los derechos de las otras personas, así como, normas de convivencia y/o reglas socialmente aceptadas para su edad, siendo estos comportamientos inimaginables por personas cercanas al individuo sintomático, lo que provoca un deterioro progresivo y significativo en el ámbito interpersonal, relacional y laboral”. Es decir, acompañamos a los menores, a sus educadores y a sus familias, a que vean y experimenten otra forma de entender la misma situación, para mostrarles que el trastorno de comportamiento, además de ser tratado desde el punto de vista psicológico, e incluso psiquiátrico, se puede abordar desde el Coaching, como una vía para el desarrollo y crecimiento como personas. Estamos asistiendo a estas personas a que se re-descubran a sí mismos en el proceso de aprendizaje.
Los coaches
A través de preguntas certeras, el coachee o protagonista descubrirá, por sí mismo, los caminos y oportunidades que se le abren.
Los coaches, partimos de la base de que, salvo patología declarada, toda persona es plena, completa y tiene un talento por descubrir. El coaching no se basa en la psicología, sino en la filosofía y concretamente en la Ontología, es decir, en la rama de la filosofía que estudia la comprensión del ser. Así, pues, el Coaching Ontológico, es un la disciplina que permite el conocimiento del ser humano desde la comprensión del lenguaje.
A través de preguntas sobre sus creencias, valores y principios, el protagonista se descubre y se ubica, se encuentra, y se va posicionado en este mundo de forma diferente a cómo se veía, viéndose ahora ante un mundo de posibilidades que antes era incapaz de entender porque su modelo mental se convertía en un problema que le bloqueaba y le impedía ver más allá de su “bloqueo”. Sin embargo, si somos capaces de abstraernos del problema y verlo desde otro enfoque o perspectiva seremos capaces de ver la cantidad de posibilidades de acción que podemos llevar a cabo para conseguir nuestro objetivo. Todo un descubrimiento. Todo un Tesoro.
El Precursor del Coaching.
Podríamos decir que Sócrates fue el primer coach ya que a través de las preguntas que hacía, facilitaba a sus discípulos el camino para encontrar su propia respuesta, su propio crecmiento y su propio rumbo. Este sistema de aprendizaje dio resultados extraordinarios en sus pupilos y propició importantes crecimientos en las personas que se acercaban a él a aprender.
El aprendizaje en los menores.
No es lo mismo que te enseñen unos conocimientos, a que tú los incorpores por reflexión propia, de forma natural. Es igual que cuando a los niños se les habla de valores. De nada sirve comunicarlos verbalmente, sino no son vividos en primera persona por aquellos que educan y se relacionan con los menores: maestros, educadores y familia, trasmitiéndolos de una forma natural, donde el niño los incorpora por aprendizaje de imitación.
Otra forma de aprendizaje de un niño es la lógica y la acción. Cuando, por ejemplo, a un niño pequeño se le pone varios artículos delante y se le pide que nos traiga un barómetro, … seguro que el niño nos mirará de una forma extraña preguntándose de qué le estamos hablando, o nos preguntará, simplemente, qué es un barómetro. Sin embargo, si a un niño le pones delante objetos conocidos como un balón, un oso y, le incorporas, un barómetro … al pedirle el barómetro, por lógica, descartará los objetos conocidos y deducirá que el barómetro es el objeto que queda.
De esta forma incorpora a su ser este nuevo aprendizaje. Ahora, una vez que su cerebro ha sido capaz de hacer esa distinción, siempre que le presenten un barómetro, será capaz de distinguirlo.
Ya sabemos que es un método de aprendizaje pero, ¿cómo se utiliza?
El coaching lo definimos como el arte de ayudar a una persona a descubrir nuevas oportunidades de mejora, a través de la conversación y el aprendizaje. Como dice Leonardo Wolk, “por medio del coaching trabajamos en expandir nuestra capacidad de acción efectiva”. Ayuda a potenciar las habilidades y el desarrollo humano de la persona así como el fomento de las relaciones interpersonales, la mejora del desempeño y la actitud hacia el entorno social.
Un coach facilita el proceso de desarrollo y crecimiento del individuo, cualquiera que sea su ocupación o rol en la vida (Ejecutivo, estudiante, deportista, político, formador, escritor, particular, cuidador, médico, educador, …) y nosotros, un grupo de coaches, entre los que nos encontramos Borja y yo, nos hemos comprometido y empeñado en trasmitir ésto tan sencillo, al ámbito del menor y a todo lo que está relacionado con él.
Os preguntaréis qué tendrá que ver un ejecutivo, deportista, un político o un educador, con un niño …, ¡pues todo!. Todos somos personas, todos somos seres con un potencial tremendo por descubrir que, en el caso de los niños, da muchas más satisfacciones que en los adultos. Por lo menos para nosotros. No sé si ésto es debido a nuestro perfil de padres, de educadores o al empeño de trasmitir a las nuevas generaciones este Tesoro que hoy compartimos con vosotros; porque tened la seguridad que os vamos a mostrar otra forma de percibir la vida y de ver posibilidades donde antes ni os imaginabais que existían. Espero que este Tesoro que hoy os mostramos, el Coaching, lo sintáis como un mundo de posibilidades. Este es nuestro regalo.
En Coaching trabajamos en tres ámbitos: el lenguaje, la corporalidad y la emoción, que van íntimamente ligados y entrelazados entre sí. Los coaches trabajamos los tres ámbitos con la misma intensidad, pero es el lenguaje desde el que podemos hacer cambiar nuestra posición ante los hechos. Si yo os pregunto ¿sabéis qué es lo que más hacéis en la vida?, ¿en qué empleáis más tiempo? (Y no me vale respirar) …. seguro que me contestáis dormir, trabajar, comer, …depende de cada uno y, tenéis razón, sin embargo lo que más hacemos todos es hablar, dialogar… Y cuando digo hablar no me estoy refiriendo a mantener conversaciones con otras personas, me refiero a … mantener conversaciones, con otras personas y con nosotros mismos. Nos pasamos el día pensando, maquinando, discutiendo, razonando y sacando conclusiones. Desde el Coaching este tipo de conversaciones personales internas que arrastramos desde que nos levantamos, sin pasar por alto las conversaciones de nuestros sueños, son lo que llamamos nuestra radio interna. Por lo general, es una fuente de dispersión y falta de atención.
Los coaches nos entrenamos para bajar, incluso apagar, esa radio interna que tenemos todos y que nos está llevando continuamente al enjuiciamiento y etiquetado de todo lo que nos rodea. Cuando alguien nos habla, o nos trasmite algo, los coaches estamos presentes, siendo conscientes de lo que nos dicen. Lo hacemos por nosotros mismos y para poner el primer y, más principal, ingrediente de la comunicación, la escucha.
Como personas, nuestras conversaciones están llenas de afirmaciones, juicios, opiniones, creencias, etc. y es el Coach, como acompañante, el que escucha, explora, empatiza, observa y descubre las creencias, los juicios y los valores que limitan o impulsan al protagonista. El coach debe apoyar, estimular e invitar a la reflexión y a la acción. Debe detectar lo que le falta a su interlocutor y permitir que intervenga, por razonamiento y decisión propia, para alcanzar así los resultados. Hay quien dice que el Coach es un provocador, nosotros diríamos que actúa como un catalizador.
El Coaching Ontológico se apoya sobre premisas, como:
• Nadie está en posesión de la verdad. El mundo que hemos creado es producto de nuestra forma de pensar (Einstein).
• Las personas no hacen las cosas mal adrede: no saben que las hacen mal o desconocen cómo hacerlas mejor.
• Las personas pueden cambiar: todo el mundo puede cambiar su actitud.
• Todo individuo lleva dentro un talento que espera ser revelado.
¿Para qué nos sirve el Coaching en un TC?
• Para conocer otras formas de aprendizaje desarrollando el potencial y cambiando las creencias limitantes, por otras impulsoras
• Para tener las herramientas adecuadas para diseñar un mundo de posibilidades.
• Para descubrir y potenciar las habilidades latentes que toda persona tiene.
• Para desarrollar actitudes positivas y valores, como el respeto, la confianza y el compromiso, con uno mismo y con el entorno social.
• Para combatir problemas como el fracaso escolar, acoso (bullying), agresiones, baja autoestima, desde otra perspectiva.
• Para aumentar el rendimiento escolar, profesional; ayudar a gestionar vuestro tiempo y vuestras prioridades.
• Para facilitar la motivación, reforzar la autoestima y mejorar las relaciones interpersonales.
¿Quiénes pueden beneficiarse del coaching? En el ámbito que nos encontramos: menores, padres y educadores. Los menores para que descubran que existen otras formas de accionar en la vida; los educadores para reforzarles en su labor diaria, ofreciéndoles las herramientas necesarias y, las familias, para ambas cosas, para conocer que hay otras formas de accionar en la vida y para ofrecerles esas herramientas que les permita emprender acciones que les guíen en su futuro.
¿Cómo?
Mediante talleres de formación en Habilidades de Coaching donde se les explica las habilidades a los tres ámbitos por separado.
Mediante sesiones individuales de coaching.
Con ejercicios de teambuilding, que consisten en actividades que se desarrollan fuera del ámbito de trabajo o estudio, participando de forma lúdica en conseguir un objetivo común, compartiendo y trabajando en equipo. A través de estas prácticas comprobamos cómo nos necesitamos los unos a los otros y lo lejos que podemos llegar juntos.
¿Qué conseguimos?
Facilitar el aprendizaje de nuevas formas de accionar en la vida y así conseguir los objetivos que nos marcamos. Sacar lo mejor de nosotros mismos, mejorar el rendimiento, ser más eficaces en la toma de decisiones, y aumentar de la capacidad adaptación.
Como os decíamos en un principio, el Coaching es un Tesoro. En él tendréis una brújula que será de gran ayuda para elegir vuestro propio rumbo. Nosotros, hoy, os hemos mostrado de una forma sencilla qué es Coaching y lo que podéis conseguir con él. Esperamos que os sea tan satisfactorio como para que lo queráis compartir y disfrutar. Nosotros desde nuestro humilde conocimiento disfrutamos de momentos como éste.
Coaching en las Aulas, ¿co-qué?
Artículo publicado en Aula Infantil
¿Co-qué? Eso fue lo primero que me dijeron un grupo de niños cuando escucharon la palabra Coaching. Efectivamente, no es el término más adecuado para denominar a un método de total éxito que utilizan las empresas para conseguir resultados extraordinarios, así que cada vez que hablo de Coaching, les explico qué es y para qué sirve. Vamos allá¡¡
El Coaching es una palabra que deriva del término inglés para denominar “entrenamiento” pero nada tiene que ver el sentido que le damos con la traducción al castellano de “entrenador”, por ello, es aún más complicada su comprensión. Pero vayamos directamente a saber lo que es. Lo definimos como “el arte de ayudar a una persona a descubrir nuevas oportunidades de mejora, a través de la conversación y el aprendizaje”. El Coaching es un método de aprendizaje, de desarrollo personal y profesional basado en la capacidad de accionar y de conseguir resultados basados en la eficacia y el bienestar.
¿Co-qué? Eso fue lo primero que me dijeron un grupo de niños cuando escucharon la palabra Coaching. Efectivamente, no es el término más adecuado para denominar a un método de total éxito que utilizan las empresas para conseguir resultados extraordinarios, así que cada vez que hablo de Coaching, les explico qué es y para qué sirve. Vamos allá¡¡
El Coaching es una palabra que deriva del término inglés para denominar “entrenamiento” pero nada tiene que ver el sentido que le damos con la traducción al castellano de “entrenador”, por ello, es aún más complicada su comprensión. Pero vayamos directamente a saber lo que es. Lo definimos como “el arte de ayudar a una persona a descubrir nuevas oportunidades de mejora, a través de la conversación y el aprendizaje”. El Coaching es un método de aprendizaje, de desarrollo personal y profesional basado en la capacidad de accionar y de conseguir resultados basados en la eficacia y el bienestar.
DE LA EMPRESA A LA ESCUELA
Dicho esto, el Coaching es una herramienta muy utilizada por las grandes empresas para sus ejecutivos y equipos, con el fin de conseguir los mejores resultados en sus cuentas o tener los mejores equipos.
Y si esto funciona para los ejecutivos, “¿por qué no ponerlo a disposición de los menores?”, ¿por qué sólo van a poder disfrutar de este método, aquellos que se mueven en el mundo empresarial? ¿por qué no facilitárselo a otros ámbitos? Al fin y al cabo el Coaching es una modalidad que trabaja al ser, a la persona”.
El Coaching no se basa en la psicología, sino en la filosofía y concretamente en la Ontología, es decir, en la rama de la filosofía que estudia la comprensión del ser. Así, pues, el Coaching Ontológico, es una disciplina que permite el conocimiento del ser humano desde la comprensión del lenguaje.
Todo aprendizaje necesita de la prueba y del error. Sin error no hay aprendizaje, sin errores no reflexionamos, no incorporamos a nuestro ser el nuevo paradigma, “el aprendizaje”. Cuando nos agobiamos, o mostramos miedo, nos encontramos en un proceso de aprendizaje, convirtiéndonos en “una permanente posibilidad de ser”. Para alcanzar nuestros objetivos, tenemos que arriesgarnos, probar, tantas veces como sea necesario, desde tantas perspectivas y puntos de vista, como seamos capaces de visualizar, hasta descubrirlo y lograrlo. Una vez alcanzado, razonamos y valoramos nuestro hallazgo, e incorporamos el aprendizaje a nuestro ser. Es entonces cuando habremos dado un paso fundamental en el crecimiento como personas, habremos “expandido nuestra capacidad de acción efectiva”.
LOS COACHES ESTAMOS COMPROMETIDOS
Así pues, un grupo de Coaches, padres y personas comprometidas con la Educación, la Formación y el Aprendizaje nos hemos puesto en marcha para presentar, a los tres colectivos relacionados con la Educación: Alumnos, Padres y Educadores, qué es el Coaching y ofrecerlo allí donde estén interesados o quieran conocer cómo puede servirles esta nueva herramienta.
Los coaches no somos psicólogos, no somos terapeutas, no somos mentores, ni somos maestros, no aconsejamos, no juzgamos, …, nos limitamos a abrir posibilidades de acción. Consideramos perfecto y completo al individuo. Partimos de la base de que toda persona es plena, completa y tiene un talento por descubrir.
A través de la conversación con un Coach descubrimos, por nosotros mismos, las posibilidades de las que disponemos sólo con un cambio de observador. Cuántas veces hemos oído “yo no estudio idiomas porque cuesta mucho y soy muy mayor para aprender a mi edad …”. El coach facilita distinciones del lenguaje para que cambiemos el filtro con que miramos y poder ver de otra forma, encontrando nuevas soluciones a nuestro problema. Así y siguiendo con el caso anterior cuando decimos “soy muy mayor”, primero tenemos que conocer para qué nos consideramos “mayor”, .. Seguramente lo que nos sirve para excusarnos de tener una edad avanzada y sentirnos cansados para aprender cosas que no le vamos a ver un rendimiento a corto plazo, no es excusa para hacer otras nuevas en las que sí vemos un rápido resultado, como podría ser el caso de gastar el tiempo y dinero en viajar. Lo que realmente nos ocurre es que no sabemos utilizar el lenguaje de una forma apropiada y nos produce incómodos y malos entendidos, basados en creencias de las que no sabemos desmontar. Esto por supuesto, no es válido para todo el mundo, sin embargo si dijésemos realmente lo que queremos decir y no lo que decimos, no nos pasaríamos el día excusándonos o acusando al resto de las interpretaciones de nuestras conversaciones y de las cosas que nos pasan ..
Cuanto más pequeños somos, o mejor dicho, cuanto menor se es, mayor es el umbral de aprendizaje, porque no tenemos prejuicios y únicamente nos tenemos que ocupar de llenar nuestra mochila de experiencias. Esto no quiere decir que, los que pasemos de los 30 años, no tengamos capacidad para aprender. Todo lo contrario, ahora se ha descubierto que cuanto más aprendemos, más fácil es seguir aprendiendo y que esto se produce, precisamente en las edades avanzadas. Pero de ésto sólo somos conscientes cuando somos mayores ..
Pero volviendo al principio, los “mayores” tenemos la obligación de hacer saber a nuestros menores el “Tesoro que tienen delante” y que sólo ellos son los que pueden hacer, deshacer o no hacer nada para avanzar hacia donde se proponen.
Volviendo a la labor de los Coaches, Sócrates fue el primer coach de la Historia, pues a través de las preguntas, facilitaba a sus discípulos el camino para encontrar sus propias respuestsa, su propio crecimiento y su propio rumbo.
Un Coach facilita el proceso de desarrollo y crecimiento del individuo, cualquiera que sea su ocupación o rol en la vida: ejecutivo, estudiante, deportista, político, formador, escritor, jardinero, cuidador, médico, educador, mecánico,…. Os preguntaréis qué tendrá que ver un ejecutivo, …., con un niño …, ¡pues todo!. Todos somos personas, todos somos seres con un potencial tremendo por descubrir. Que, en el caso de los menores, da muchas satisfacciones porque todo para ellos es descubrimiento.
CUENTO PARA PENSAR
Permitirme que os cuente un cuento de Jorge BUCAY, titulado “El verdadero valor del anillo”, de la serie Cuentos para Pensar (1997), y dice así:
Érase una vez un joven que acudió a un sabio en busca de ayuda.
-Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo ganas de hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?
El maestro, sin mirarlo, le dijo: «Cuánto lo siento, muchacho. No puedo ayudarte, ya que debo resolver primero mi propio problema. Quizá después...». Y, haciendo una pausa, agregó: «Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar».
-E... encantado, maestro -titubeó el joven, sintiendo que de nuevo era desvalorizado y sus necesidades postergadas.
-Bien -continuó el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo meñique de la mano izquierda y, dándoselo al muchacho, añadió-: Toma el caballo que está ahí fuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, y no aceptes menos de una moneda de oro. Vete y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.
El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó al mercado, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes, que lo miraban con algo de interés hasta que el joven decía lo que pedía por él.
Cuando el muchacho mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le giraban la cara y tan sólo un anciano fue lo bastante amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era demasiado valiosa como para entregarla a cambio de un anillo. Con afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un recipiente de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y rechazó la oferta.
Después de ofrecer la joya a todas las personas que se cruzaron con él en el mercado, que fueron más de cien, y abatido por su fracaso, montó en su caballo y regresó.
Cuánto hubiera deseado el joven tener una moneda de oro para entregársela al maestro y liberarlo de su preocupación, para poder recibir al fin su consejo y ayuda.
Entró en la habitación.
-Maestro -dijo-, lo siento. No es posible conseguir lo que me pides. Quizás hubiera podido conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.
-Eso que has dicho es muy importante, joven amigo -contestó sonriente el maestro-. Debemos conocer primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar tu caballo y ve a ver al joyero. ¿Quién mejor que él puede saberlo? Dile que desearías vender el anillo y pregúntale cuánto te da por él. Pero no importa lo que te ofrezca: no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.
El joven volvió a cabalgar.
El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo al chico:
-Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya mismo, no puedo darle más de cincuenta y ocho monedas de oro por su anillo.
-¿Cincuenta y ocho monedas? -exclamó el joven.
-Sí -replicó el joyero-. Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de setenta monedas, pero si la venta es urgente...
El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
-Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como ese anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte un verdadero experto. ¿Por qué vas por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?
Y, diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo meñique de su mano izquierda.
Como os decía al principio, un grupo de Coaches nos hemos propuesto trasmitir a las nuevas generaciones este nuevo arte o método que consideramos un Tesoro. Un tesoro que nos muestra el mundo de posibilidades que tenemos y que mediante las acciones y el lenguaje que utilicemos avanzaremos en un sentido u otro. Un futuro lleno de posibilidades.
El Coaching es un Tesoro y dependerá de cada uno de nosotros el recibirlo y guardarlo; o el disfrutarlo y compartirlo. Ambas son buenas elecciones, pero sólo una nos hará crecer. ¡Elige!
Dicho esto, el Coaching es una herramienta muy utilizada por las grandes empresas para sus ejecutivos y equipos, con el fin de conseguir los mejores resultados en sus cuentas o tener los mejores equipos.
Y si esto funciona para los ejecutivos, “¿por qué no ponerlo a disposición de los menores?”, ¿por qué sólo van a poder disfrutar de este método, aquellos que se mueven en el mundo empresarial? ¿por qué no facilitárselo a otros ámbitos? Al fin y al cabo el Coaching es una modalidad que trabaja al ser, a la persona”.
El Coaching no se basa en la psicología, sino en la filosofía y concretamente en la Ontología, es decir, en la rama de la filosofía que estudia la comprensión del ser. Así, pues, el Coaching Ontológico, es una disciplina que permite el conocimiento del ser humano desde la comprensión del lenguaje.
Todo aprendizaje necesita de la prueba y del error. Sin error no hay aprendizaje, sin errores no reflexionamos, no incorporamos a nuestro ser el nuevo paradigma, “el aprendizaje”. Cuando nos agobiamos, o mostramos miedo, nos encontramos en un proceso de aprendizaje, convirtiéndonos en “una permanente posibilidad de ser”. Para alcanzar nuestros objetivos, tenemos que arriesgarnos, probar, tantas veces como sea necesario, desde tantas perspectivas y puntos de vista, como seamos capaces de visualizar, hasta descubrirlo y lograrlo. Una vez alcanzado, razonamos y valoramos nuestro hallazgo, e incorporamos el aprendizaje a nuestro ser. Es entonces cuando habremos dado un paso fundamental en el crecimiento como personas, habremos “expandido nuestra capacidad de acción efectiva”.
LOS COACHES ESTAMOS COMPROMETIDOS
Así pues, un grupo de Coaches, padres y personas comprometidas con la Educación, la Formación y el Aprendizaje nos hemos puesto en marcha para presentar, a los tres colectivos relacionados con la Educación: Alumnos, Padres y Educadores, qué es el Coaching y ofrecerlo allí donde estén interesados o quieran conocer cómo puede servirles esta nueva herramienta.
Los coaches no somos psicólogos, no somos terapeutas, no somos mentores, ni somos maestros, no aconsejamos, no juzgamos, …, nos limitamos a abrir posibilidades de acción. Consideramos perfecto y completo al individuo. Partimos de la base de que toda persona es plena, completa y tiene un talento por descubrir.
A través de la conversación con un Coach descubrimos, por nosotros mismos, las posibilidades de las que disponemos sólo con un cambio de observador. Cuántas veces hemos oído “yo no estudio idiomas porque cuesta mucho y soy muy mayor para aprender a mi edad …”. El coach facilita distinciones del lenguaje para que cambiemos el filtro con que miramos y poder ver de otra forma, encontrando nuevas soluciones a nuestro problema. Así y siguiendo con el caso anterior cuando decimos “soy muy mayor”, primero tenemos que conocer para qué nos consideramos “mayor”, .. Seguramente lo que nos sirve para excusarnos de tener una edad avanzada y sentirnos cansados para aprender cosas que no le vamos a ver un rendimiento a corto plazo, no es excusa para hacer otras nuevas en las que sí vemos un rápido resultado, como podría ser el caso de gastar el tiempo y dinero en viajar. Lo que realmente nos ocurre es que no sabemos utilizar el lenguaje de una forma apropiada y nos produce incómodos y malos entendidos, basados en creencias de las que no sabemos desmontar. Esto por supuesto, no es válido para todo el mundo, sin embargo si dijésemos realmente lo que queremos decir y no lo que decimos, no nos pasaríamos el día excusándonos o acusando al resto de las interpretaciones de nuestras conversaciones y de las cosas que nos pasan ..
Cuanto más pequeños somos, o mejor dicho, cuanto menor se es, mayor es el umbral de aprendizaje, porque no tenemos prejuicios y únicamente nos tenemos que ocupar de llenar nuestra mochila de experiencias. Esto no quiere decir que, los que pasemos de los 30 años, no tengamos capacidad para aprender. Todo lo contrario, ahora se ha descubierto que cuanto más aprendemos, más fácil es seguir aprendiendo y que esto se produce, precisamente en las edades avanzadas. Pero de ésto sólo somos conscientes cuando somos mayores ..
Pero volviendo al principio, los “mayores” tenemos la obligación de hacer saber a nuestros menores el “Tesoro que tienen delante” y que sólo ellos son los que pueden hacer, deshacer o no hacer nada para avanzar hacia donde se proponen.
Volviendo a la labor de los Coaches, Sócrates fue el primer coach de la Historia, pues a través de las preguntas, facilitaba a sus discípulos el camino para encontrar sus propias respuestsa, su propio crecimiento y su propio rumbo.
Un Coach facilita el proceso de desarrollo y crecimiento del individuo, cualquiera que sea su ocupación o rol en la vida: ejecutivo, estudiante, deportista, político, formador, escritor, jardinero, cuidador, médico, educador, mecánico,…. Os preguntaréis qué tendrá que ver un ejecutivo, …., con un niño …, ¡pues todo!. Todos somos personas, todos somos seres con un potencial tremendo por descubrir. Que, en el caso de los menores, da muchas satisfacciones porque todo para ellos es descubrimiento.
CUENTO PARA PENSAR
Permitirme que os cuente un cuento de Jorge BUCAY, titulado “El verdadero valor del anillo”, de la serie Cuentos para Pensar (1997), y dice así:
Érase una vez un joven que acudió a un sabio en busca de ayuda.
-Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo ganas de hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?
El maestro, sin mirarlo, le dijo: «Cuánto lo siento, muchacho. No puedo ayudarte, ya que debo resolver primero mi propio problema. Quizá después...». Y, haciendo una pausa, agregó: «Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar».
-E... encantado, maestro -titubeó el joven, sintiendo que de nuevo era desvalorizado y sus necesidades postergadas.
-Bien -continuó el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo meñique de la mano izquierda y, dándoselo al muchacho, añadió-: Toma el caballo que está ahí fuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, y no aceptes menos de una moneda de oro. Vete y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.
El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó al mercado, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes, que lo miraban con algo de interés hasta que el joven decía lo que pedía por él.
Cuando el muchacho mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le giraban la cara y tan sólo un anciano fue lo bastante amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era demasiado valiosa como para entregarla a cambio de un anillo. Con afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un recipiente de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y rechazó la oferta.
Después de ofrecer la joya a todas las personas que se cruzaron con él en el mercado, que fueron más de cien, y abatido por su fracaso, montó en su caballo y regresó.
Cuánto hubiera deseado el joven tener una moneda de oro para entregársela al maestro y liberarlo de su preocupación, para poder recibir al fin su consejo y ayuda.
Entró en la habitación.
-Maestro -dijo-, lo siento. No es posible conseguir lo que me pides. Quizás hubiera podido conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.
-Eso que has dicho es muy importante, joven amigo -contestó sonriente el maestro-. Debemos conocer primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar tu caballo y ve a ver al joyero. ¿Quién mejor que él puede saberlo? Dile que desearías vender el anillo y pregúntale cuánto te da por él. Pero no importa lo que te ofrezca: no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.
El joven volvió a cabalgar.
El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo al chico:
-Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya mismo, no puedo darle más de cincuenta y ocho monedas de oro por su anillo.
-¿Cincuenta y ocho monedas? -exclamó el joven.
-Sí -replicó el joyero-. Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de setenta monedas, pero si la venta es urgente...
El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
-Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como ese anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte un verdadero experto. ¿Por qué vas por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?
Y, diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo meñique de su mano izquierda.
Como os decía al principio, un grupo de Coaches nos hemos propuesto trasmitir a las nuevas generaciones este nuevo arte o método que consideramos un Tesoro. Un tesoro que nos muestra el mundo de posibilidades que tenemos y que mediante las acciones y el lenguaje que utilicemos avanzaremos en un sentido u otro. Un futuro lleno de posibilidades.
El Coaching es un Tesoro y dependerá de cada uno de nosotros el recibirlo y guardarlo; o el disfrutarlo y compartirlo. Ambas son buenas elecciones, pero sólo una nos hará crecer. ¡Elige!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)