Mostrando entradas con la etiqueta #coaching educativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #coaching educativo. Mostrar todas las entradas

¡¡Terminó el curso, profes!!

Acaba el curso y es tiempo de vacaciones, de reflexión, de pensar en cómo lo he hecho y qué resultados he conseguido; y en cómo me voy a preparar para el próximo curso.

Es hora de pensar qué más voy a hacer en el próximo curso para mejorar los resultados obtenidos de mis alumnos, y por tanto los míos.

Porque si mis alumnos aprueban o suspenden gran parte de la responsabilidad es suya, pero también es mía (100% - 100%). Me explico, cuando yo observo que un alumno no consigue alcanzar los mínimos objetivos,  yo -como profesor-, como el que tiene un papel fundamental en su desarrollo, debo de reflexionar en qué le pasa y qué puedo hacer para ayudarle a interiorizar los conocimientos que yo doy en clase. Y … además, ... no quedarme ahí, sino dar un paso más y pensar qué más puedo hacer por él. Seguro que hay más cosas que puedo hacer. Unas no las conoceré pero depende de mí investigar hasta conseguir saber más y más; y otras, si sé pero que por falta de tiempo, de política del centro, etc .., no las habré podido aplicar. Y si sus resultados son buenos, también seré el responsable de sus éxitos.

No todas las personas tenemos la misma capacidad de aprendizaje, sino que afortunadamente todos somos diferentes. Y si eso, nos enriquece para la sociedad, para la vida diaria, por qué no para el aprendizaje. Si, como ciudadanos, luchamos por la igualdad en resultados y aceptamos que tiene que haber personas de diferentes religiones, culturas, razas, sexo o nacionalidades, ¿por qué no aceptamos que aprendemos de formas distintas y que cada uno tenemos un estilo diferente de aprendizaje? 

Nuestra labor como docentes, no solo es facilitar el conocimiento, sino participar en el desarrollo de aprendizaje de nuestros alumnos. Y ello se consigue, además de dar la materia, valorando lo positivo que pueda hacer el alumno y motivándole para que consiga mejores resultados. Es decir, no solo escuchar para corregir, sino escuchar para el aprendizaje.

Estas vacaciones, ¿descansarás para desconectar o para prepararte?

Diferencias entre Profesor y Profesor-coach

Como ya sabéis, aquellas preguntas que me hacéis por correo electrónico, y que considero que pueden ser importantes, las publico para que sirvan a aquellos que puedan estar interesados.

Hola, soy profesora y  mirando cosas sobre Coaching Educativo, tengo una duda: me gustaría saber la diferencia entre Profesor y Profesor-Coach. Desde mi punto de vista el profesor ejerce de coach en clase.

.... 
Primero destaquemos que la educación que transmitimos a los alumnos, depende de lo que se enseña en la familia, en el aula y en el entorno donde se desarrolla y crecen los alumnos (país o región o municipio, la cultura, la religión, las amistades, etc.. ...,.) Todo ello dentro de una misma estructura educativa.

El profesor es la figura educativa responsable de transmitir el conocimiento y la educación en el aula; los padres los que enseñan valores y educación en familia y en su vida diaria; y la sociedad y el entorno en que se mueve el alumno, será dónde aprenda y ponga en práctica los conocimientos y los valores trasmitidos.

Ser profesor es una de las profesiones más bonitas porque, por regla general, se es protagonista del desarrollo de los alumnos, siendo observador de su crecimiento.

Pero veamos qué diferencia hay en ser profesor o ser profesor-coach. Ambas figuras transmiten el conocimiento y se relacionan con sus alumnos de la mejor forma que saben y pueden. Estas son algunas de las competencias que distinguimos, ente muchas otras,:
       
                

¿Qué más diferencias podrías añadir?

Todas las personas tenemos un don especial. ¡Todas!

Los adultos, los profesores, los educadores, los padres, ... son los descubridores del talento. Ellos, a través de la autoridad que les da su jerarquía en la sociedad, adoptan decisiones que bien motivan o destruyen la vida de quienes les escuchan y admiran, los educandos.  Aquellos que saben ver el potencial de cada uno de sus alumnos, motivarán y participarán en el éxito de su desarrollo. Los que no saben verlo, es posible que hundan la vida de algunos de sus aprendices, y lo que es peor, creerán que sacándoles del circuito de la enseñanza a los que no responden a los protocolos estándar de la educación, contribuyen a tener sociedades exitosas y justas. En este caso podemos afirmar que este tipo de autoridades no tienen ni la capacidad ni el talento de reconocer en los demás las competencias que cada uno tiene. Afortunadamente, hay alumnos que por su insistencia y rebeldía se empeñarán en demostrar a la sociedad su talento y cosecharán éxitos.


Los educandos, son el resultado de quienes creen en ellos. Y si no que se lo pregunten a Thomas Edison. Puedes ver su biografía en wikipedia. Le echaron del colegio por improductivo, pero gracias al  esfuerzo, cariño y dedicación de su madre, consiguió que saliese adelante. Edison es uno de los mayores inventores de patentes de la historia, Entre otras cosas contribuyó en el invento de la electricidad. En el video adjunto puedes ver su historia. También puedes verlo en https://youtu.be/ghWhPf73GtY

A todas aquellas personas que creen en los demás y que son capaces de diferenciar el talento, mi enhorabuena¡ A los que creen que hay casos imposibles, que revisen sus creencias y amplíen su formación. Cuando un alumno suspende, no debería ser un fracaso para el alumno, sino que es un fracaso del profesor.

¿A qué esperas? Tu beca te está ...

Empezamos, ...¡¡YA¡¡

Si estás estudiando o has terminado y no sabes hacía donde dirigir tus pasos; si eres de los que te interesan las becas, subvenciones, etc., tienes varias opciones:

  • solicitarlo directamente en la universidad o centro de estudios en el que realices tus estudios; o
  • solicitarlo mediante la oferta de tu Comunidad  Autónoma    http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/comunidades-autonomas/tu-comunidad-autonoma.html o 
  • a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que puedes ver en https://sede.educacion.gob.es/catalogo-tramites/becas-ayudas-subvenciones.html


Cómo buscar trabajo con técnicas de IE, PNL y Coaching


"María lleva dos años buscando trabajo y, o no pasaba las entrevistas a las que se presentaba, o no le gustaba lo que encontraba, con lo que cada vez se iba decepcionando más y más. A su cabeza le venían pensamientos donde se decía cosas como: "no es el momento", "no valgo" "no hay nada de lo que me gusta", "no tengo suerte", etc." Este tipo de enunciados, que María se dice a sí misma, es lo que conocemos como creencias limitantes. Decirnos este tipo de mensajes, frenarán nuestros objetivos y bajará nuestro autoestima y la confianza en nosotros mismos.

Seguro que esta historia te suena, bien por haberla vivido en primera persona, bien porque quizás algún amigo o familiar esté pasando por esta situación.

Si estás en búsqueda activa de empleo o te estás planteando mejorar tu carrera profesional [........,] debes saber que existen alternativas que te ayudarán a encontrar el trabajo que andas buscando. Estamos hablando la utilización de técnicas como la IE (Inteligencia Emocional), la PNL(Programación NeuroLingüística) y el Coaching. Estos métodos, pueden mejorar el proceso de búsqueda y reducir los tiempos. 

Cómo el coaching educativo ayuda en la formación de nuestros hijos y alumnos

Resumen del artículo publicado en el portal de Womenalia.



¿Sabías que el índice de fracaso escolar en los estudiantes de la ESO alcanzó el 30% en 2014? ¿Y que la tasa de abandono (a los 16 años de edad) en España tiene uno de los índices más altos de la UE?
Ante estos demoledores datos algo pasa en las aulas, ¿son los alumnos malos estudiantes? ¿Son los profesores los que no consiguen transmitir conocimientos? ¿O es elsistema educativo el que está obsoleto y necesita un cambio?
Si tienes hijos, sobrinos o eres profesor, responsable de alumnos, seguramente te preocupe la formación que están adquiriendo dada la actual competencia que existe en el mercado laboral. Los primeros años resultan decisivos para conformar a las personas del futuro. ¿Te has planteado como el coaching educativo puede favorecer los años de aprendizaje de nuestros hijos? ¿Qué técnicas deberían comenzar a transmitirse desde las aulas?
Para dar respuesta a estas preguntas, Ana Embid, Coach y autora del blog Coaching para empezar nos trata de dar algo de luz sobre el tema:
¿Por qué hay niños que tienen tantos problemas a la hora de estudiar y otros, sin embargo, van como un tiro? ¿Hay malos estudiantes? No es que haya niños que les cueste estudiar, es que no todos somos iguales. No hay niños malos o buenos estudiantes, hay niños que se adaptan como un guante al actual sistema de educación y otros, requieren de otros procesos de aprendizaje diferentes a lo que conocemos.
Digamos que el proceso básico de la Educación es: exposición del profesor; aprendizaje y estudio del niño; y demostración de lo que sabe el alumno mediante la evaluación escrita que realiza el profesor.
Sin embargo, hay otros niños, tan inteligentes o más, que necesitan de otros procesos para integrar o asumir lo que les enseñan. Es ahí donde interviene un gran profesor. Lo más importante es que el sistema educativo está cambiando. Ya no existen profesores que se limitan a contar la materia en clase, como objetivo de haber cumplido con su tarea. Y si esto existe, dependerá de nosotros el que les mostremos que hay formas diferentes de realizar su trabajo. Existen herramientas que pueden ayudar al profesorado en su labor diaria comoCoachingPnlInteligencia Emocional, etc.
Los profesores saben que dar clase es algo maravilloso por varios motivos:
  • Primero, porque es un reto para el profesor dar algo que se ama y se quiere compartir;
  • Segundo, porque cada vez es diferente (los grupos son diferentes) y eso es lo que hace de una clase que sea enriquecedora.
  • Tercero, porque es muy motivador saber que tus alumnos te respetan y te siguen, queriendo imitar tus pasos. Y que además, tienes la suerte de ser el líder de unos talentosque están en proceso de evolución y crecimiento.
  • Y cuarto, porque es fascinante ver cómo se sorprenden, evolucionan y se desarrollan contigo.
Para un profesor que no ve cambio en la evolución de sus alumnos debe de ser decepcionante. Cuando en una clase hay un número alto de suspensos, es el profesor el responsable del resultado, no los alumnos. Sin embargo, en lugar de buscar culpables, hay que pensar qué se está haciendo mal que no funciona, para cambiarlo.
Para conseguir que los alumnos se interesen, disfruten y aprueben, hay que saber empatizar y ponerse en su lugar. Un profesor valorará qué puede hacer para que se interesen por su asignatura. Nunca es un buen método recriminar públicamente a un alumno su desconocimiento o suspenderle. Eso reactiva en algunos alumnos conductas rebeldes e incrementa su apatía por la asignatura, provocando diferencias en la clase.
Para Embid, lo ideal sería un proceso en el que el profesor, como líder del aula, que admira y respeta a sus alumnos:
  • 1. Comparta con ellos su conocimiento de la forma más interactiva posible, haciéndoles partícipes, respetando sus argumentos y siendo guía y parte de su crecimiento.
  • 2. Pida a sus alumnos que obtengan más información de lo visto en clase, creando grupos de investigación y estudio que les permita argumentar y exponer sus opiniones, con el resto de compañeros, aportando datos y anécdotas que incrementen su ganas de saber más de lo visto en clase; Y finalmente
  • 3. el profesor podrá hacer, si se requiere de una prueba escrita para la valoración de los estudiantes, controles donde el alumno pueda lucirse.
¿Tienes alguna experiencia que te gustaría compartir?


¿Para qué puede servir el Coaching Educativo?

El Coaching Educativo es un concepto de una nueva forma de pensar, de reflexionar, de desarrollarse.
El Coaching Educativo no es una asignatura para los alumnos, como alguna vez me han preguntado, sino un nuevo concepto para entender cómo nos desarrollamos las personas, y cómo nos comunicarnos.

El Coaching Educativo es un instrumento para comunicarse de forma más efectiva para todas las personas. A los profesores, los que transmiten conocimiento a los alumnos; y a los padres, los que trasmiten educación en los hogares, este método les hace incrementar sus competencias como líderes y el respeto de los suyos.

Afortunadamente,  poco a poco se va introduciendo en los programas de formación del profesorado, este tipo de conocimiento. Sin embargo, tan importante es la formación del profesorado, como la de los padres, y por ello, se facilitan estos talleres en las AMPAS.

Si quieres más información, pregunta en: coachingparaempezar@gmail.com

Diferencias Coaching individual, equipos y educativo

El coaching es un proceso de acompañamiento por parte de un coach, en la senda del crecimiento de un coachee (cliente, equipo o alumno)  para alcanzar el logro del objetivo marcado por éste. Sin embargo, hay algunas diferencias dependiendo del tipo de Coaching que se realice, que quiero compartir con vosotros.

La función del coach en un:

Es decir,  en el Coaching de Equipos (en empresas normalmente), no se trabaja la individualidad, sino el sistema. Eso no significa que en algunos casos se realicen procesos de coaching individuales, además del proceso Coaching del equipo.

El Coaching Educativo trabaja la individualidad del alumno, reconociendo sus competencias, indicándole la forma de conseguirlo y respetándole como ser legítimo que es, sean cuales sean sus particularidades.

Lo más importante en un  Equipo (y aula)  es lo que ofrece el conjunto de sus miembros y la diversidad en cuanto a valores, emociones, juicios, creencias, ..  Cuanto más diversidad exista en un equipo, mayor recorrido y potencial para llegar a alcanzar los resultados declarados en un inicio. Y mayor crecimiento para todos sus miembros. A medida que crece el sistema, crecen sus componentes y se retroalimentan mutuamente.

Preguntas que he recibido y comparto, en relación a este asunto:
¿Qué tiene que ver un Teambuilding con un Coaching de Equipos?
El Teambuilding trabaja fuera del entorno laboral situaciones y actividades en la que se pone a sus miembros en situación extrema y de juego, liberándoles del estrés laboral y encontrando nuevas formas de relación con sus compañeros.

El Coaching de Equipos es el acompañamiento de un coach a un equipo para alcanzar resultados extraordinarios, pero sin formar parte de ese equipo, sino siendo un observador del mismo y devolviendo lo que vé y siente.

Bien es cierto que muchas veces, en los procesos de Coaching de Equipos se utilizan actividades de Teambuilding para que exista otra mirada y relación entre los miembros del sistema.

¿Un profesor o docente que sería? La persona que enseña, instruyendo en la materia, y/o educa, transmitiendo valores, técnicas y conocimiento para el aprendizaje del alumno.

¿Un profesor puede ser Coach? Por supuesto, para ello debería formarse como Coach certificado por la ICF (o alguna otra asociación Internacional reconocida).

¿Puede un profesor obtener sólo herramientas de Coaching que le ayuden en su tarea diaria? Claro, afortunadamente son muchos los profesores que desean seguir creciendo tanto individualmente como profesionalmente en su formación. Hay cursos que facilitan estas herramientas que ayudan al docente en su tarea diaria en el aula.

¿Además del profesor en el aula, puede haber un coach educativo? Puede haberlo y acompañar en el crecimiento de la clase, como sistema.

Mi opinión es que los docentes se formen como coaches certificados o adquieran esas herramientas de Coaching que les permita conseguir los objetivos propuestos en el curso, además del desarrollo personal  y/o profesional.

Si tienes más preguntas, envíamelas a : coachingparaempezar@gmail.com (las publicaré en otro post)

RELATO DE UN PROFESOR JUBILADO

Hace poco me contó su historia  un profesor ya jubilado que actualmente colabora con una ong dando clases para adultos. Me narraba que se sentía muy satisfecho de su carrera como maestro, como profesor, como educador, pero que con el tiempo se había dado cuenta que,  a pesar de estar orgulloso de su profesión, había cometido algunos errores. He aquí su historia.

Tras aprobar la oposición empecé mi periplo de maestro en varios pueblecitos de la hoy Comunidad de Madrid, entonces, Provincia de Madrid, de la antigua Castilla La Nueva. En estos pueblos, la docencia era algo diferente a lo que hoy estamos acostumbrados. Los  alumnos a los que yo enseñaba tenían edades comprendidas entre los 6 y 14 años. Los niños estaban en una escuela y las niñas en otra, en lugar de estar distribuidos por edades. Todos estudiaban con la Enciclopedia de Álvarez, donde se aprendía fundamentalmente a leer, a escribir y las cuatro reglas matemáticas.

En aquella época y en aquellas circunstancias, teníamos que ser permisivos con las tareas laborales del campo que tenían que hacer algunos chavales antes de asistir a la escuela, como el cuidado del ganado o la limpieza de los pajares.

Allí teníamos que enseñarles los números, las letras, a leer, a sumar, …, algo de geografía, como los ríos y las provincias españolas, es decir les preparábamos para que pudieran defenderse en su vida diaria y, en algunos casos, seguir con los estudios de bachillerato elemental en otro colegio de otra población mayor, por medio de becas que les permitirían seguir estudiando internos. Era todo un esfuerzo para las familias, dado que no todas podían permitirse el lujo de que sus hijos continuasen estudiando, en lugar de ayudar en las faenas del campo.

Recuerdo el caso de “perra gorda”, un niño de unos 9 años de aspecto regordete. Ese era el apodo con el que era conocido en la escuela. Todos los días llegaba tarde porque previamente tenía que dar de comer a los animales. Sus padres se empeñaban en que acudiese al colegio para que el chico pudiese tener un oficio el día de mañana, sin embargo él no hacía nada por aprender. Recuerdo cómo se pasaba media clase con los brazos en cruz por no dejar de interrumpir y como se reían de él. Yo, entonces, aplicaba las normas no escritas de la autoridad de un profesor.

Hoy soy consciente de que con mis reglas y mis creencias, arrinconé a un chaval a no salir del pueblo y a que llevase una etiqueta para toda la vida. Hoy, sé que no supe comprender que aquel chaval no es que no quería aprender, es que no sabía que había otras opciones en la vida, además de cuidar vacas. Yo tendría que haber sabido trasmitirle la ilusión por aprender. Entonces no se entendía que un profesor no aplicase su autoridad para hacerse valer. Era yo el que tenía que haberme esforzado con quienes no comprendían qué hacían allí y haberle enseñado y motivado a tener otras aspiraciones.



¿Qué es el Coaching Educativo?


Hoy quiero compartir contigo la entrevista que me ha dedicado Luis García Carrasco en su web www.elartedelamemoria.org y de la que aquí hago una somera síntesis.
........






¿Cuándo surge tu interés por la Educación y el Coaching Educativo?, ¿qué es esto último?
La Educación son los conocimientos, valores y acciones que adquirimos desde pequeños. Lo que hace que me interese por ella es que considero que hay aspectos que debemos mejorar y considero que tengo mucho que aportar. Todos tenemos el deber de educarnos para crecer y transformarnos en seres de provecho para nuestro bienestar personal. Además tenemos que aprender para descubrir las satisfacciones que nos reporta el conocimiento. Necesitamos motivaciones que nos muevan hacia la acción.
Los mayores, que somos los responsables de educar, debemos transmitir la enseñanza de una manera que ilusione, que motive, que seamos auténticos gestores del talento. Ya es hora de aparcar el concepto de Educación como sinónimo de estudios y codos. Ahora es el momento de aprender de una forma sensorial, a través de los sentidos, percibiendo y descubriendo cada cosa desde el respeto y la motivación.
Lo primero que hay que hacer cuando enseñamos algo es hacerles partícipes de lo que vamos a mostrarles para que ellos aporten sus puntos de vista, sus reflexiones. Así, una clase de historia, se puede facilitar de muchas maneras pero la más interesante es cuando nos la imaginamos. Cuando damos rienda suelta a nuestra creatividad y nos imaginamos, por poner un ejemplo, a la Reina Isabel la Católica, empeñando sus joyas porque creía y confiaba en Colón. ¿Qué fue lo que le motivó a hacer ese esfuerzo?, ¿qué pensaba?, ¿qué le impulsó? o ¿qué veía?. Eso nos hará, no sólo estudiar historia, sino aportar nuestras reflexiones y entender cómo pensaban en aquella época, comprendiendo la sucesión de los acontecimientos que iban a llegar.
Con respecto al Coaching Educativo, simplemente es el arte de acompañar a aquellas personas que están desarrollándose, creciendo como seres humanos, de una forma efectiva y de bienestar para ellos mismos, a través de la conversación y dándoles poder de creer en ellos mismos.
Cuando finalicé mi formación como Coach estaba entusiasmada por lo impactante y poderoso que es el Coaching. Y pensé .. si ponemos a disposición de los ejecutivos esta herramienta para conseguir los mejores resultados a sus empresas …., por qué no ponerla al alcance de los más pequeños para que aprendan a desarrollarse plenamente satisfaciendo sus curiosidades y aprendiendo de una forma diferente. Es decir, sin prejuzgar, sino escuchando y preguntando; sin imponer, sino conversando; sin intentar, sino consiguiendo; … es decir, creyendo en ellos y dándoles fortalezas para que se desarrollen, en un ambiente motivador.
Considero que la Educación en España ha de cambiar algunas o muchas cosas. Todos los que trabajan en ella lo hacen de la mejor forma que conocen y aprendieron, y lo hacen con las herramientas que tienen a su disposición. Por ello, a nivel institucional apuesto por formar a los profesores, educadores, con todo el bagaje que llevan dentro, en habilidades de Coaching, siendo ellos los líderes, los gestores del talento, portando la bandera del entusiasmo y la motivación, creyendo en sus alumnos. Y a nivel curricular, facilitando a los estudiantes habilidades de Coaching a través de la enseñanza, no estudiándolas en un libro, sino experimentándolas.
Mi aportación es luchar por una educación en equidad, es decir, formar a cada uno según sus necesidades, cumpliendo con los objetivos curriculares, pero de formas diferentes porque sabemos que para conseguir un mismo objetivo hay muchas maneras o caminos para llegar al mismo. Es decir, para enseñar matemáticas a un niño alemán se le explica en alemán y a un español, en español, … pues a un niño que tenga un trastorno por déficit de atención e hiperactividad, TDAH, seguramente estudiará mejor si le facilitamos o le enseñamos, por ejemplo, las tablas de multiplicar, moviéndose. En el caso de que un niño tenga una deficiencia visual, se le facilitará la información a través de otros lenguajes, como el braille o posiblemente aprenderá más a través del oído. En definitiva, ofreciendo la información, el concomimiento según las necesidades de cada uno. Al igual que el médico nos receta teniendo en cuenta nuestro informe médico, en educación para ser más efectivos, deberíamos educar según el informe de capacidades e inteligencia. Educar en equidad, motivando, y sacando lo mejor de nosotros mismos, eso es a lo que yo denomino Coaching Educativo. (Siento haberme extendido).
¿Qué cambios has podido observar en las personas a quienes ayudas?
Ilusión, ilusión e ilusión. ......
( ver la entrevista completa en http://www.elartedelamemoria.org/2010/02/24/entrevista-a-la-experta-en-coaching-educativo-ana-embid/ )